Diferencia entre revisiones de «Música de Guatemala»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 156.3.153.1 (disc.) a la última edición de Elviselno1
Línea 33:
;Valoración de lo autóctono
La postura de interesarse por la música autóctona y también por las temáticas literarias del pasado [[maya]] se cristalizó en la actividad y obra de [[Jesús Castillo]]. Sus [[obertura]]s indígenas y más tarde su [[ópera]] ''[[Quiché Vinak]]'' fueron fundamentales para establecer una postura de apreciación y valoración de las herencias culturales guatemaltecas. Su hermano [[Ricardo Castillo, compositor]], quien tuvo la oportunidad de estudiar en [[París]], continuó con esta orientación, introduciendo a su música elementos estilísticos del [[impresionismo]] y del neoclacisismo musicales. [[José Castañeda]] fue otro [[compositor]] de esa generación en interesarse por el pasado [[maya]], si bien en sus composiciones instrumentales mantuvo una postura más bien experimental, en tono con las tendencias más avanzadas de su tiempo. Una influencia importante emanó del compositor austriaco [[Franz Ippisch]], quien hizo los primeros pasos hacia la valoración de la herencia musical histórica y proporcionó recursos a varios jóvenes músicos de Guatemala. Entre los alumnos de estos maestros varios se interesaron por seguir la misma corriente, componiendo obras basadas en historias del [[Popol Vuh]] o en la temática del [[Rabinal Achí]]. Esta postura valorativa se manifestó en diversos entornos estilísticos, extendiéndose al ámbito de la [[marimba]] y de la [[composición]] [[electroacústica]] a finales del [[siglo XX]].
'''Texto en negrita'''
 
== Vida musical ==