Diferencia entre revisiones de «Barra brava»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.112.254.99 (disc.) a la última edición de Mansoncc
Línea 26:
 
== Barras bravas en Chile ==
[[Archivo:Garrablanca.jpg|230px|thumb|250px|Vista de laLa ''[[Garra Blanca]]'', enbarra elbrava del club [[Estadio Monumental David Arellano|Estadio MonumentalColo-Colo]].]]
Si bien, durante los [[años 1910]] y [[años 1920|1920]] los incidentes causados por los aficionados eran habituales en [[Chile]], los primeros grupos organizados hacen su aparición pública a fines de [[1988]] con ocasión de un partido entre [[Colo-Colo]] y la [[Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile|Universidad de Chile]], el cual finalizó con graves incidentes protagonizados por la ''[[Garra Blanca]]'', grupo formado en [[1986]].<ref>{{cita web | autor = En La Cancha | año = 2003 | url = http://enlacanchachile.blogspot.com/2003/09/violencia-en-el-ftbol-corre-sangre-por.html | título = Violencia en el fútbol: Corre sangre por el pasto}}</ref> En respuesta, en 1989, un grupo de hinchas de la Universidad de Chile crean la barra de ''[[Los de Abajo]]'', y más tarde, en [[1992]], un grupo de hinchas de la [[Club Deportivo Universidad Católica (fútbol)|Universidad Católica]] fundan la barra ''[[Los Cruzados]]''.
[[Archivo:Garra Blanca en Bombonera.jpg|250px|thumb|Vista de la ''Garra Blanca'' en el [[Estadio Alberto J. Armando|Estadio La Bombonera]], [[Buenos Aires]], [[Argentina]].]]
 
Si bien, el fenómeno tiene su origen a fines de la década de 1980, este alcanzó notoriedad pública en la primera mitad de los años 1990 influidos a través del fenómeno gestado en Latinamérica, precisamente en [[Argentina]]. En 1993, a raíz de serios incidentes en las inmediaciones del estadio [[Estadio Monumental (Chile)|Monumental]] de Colo-Colo entre la [[Garra Blanca]] y [[Los de Abajo]], que terminaron con 70 detenidos y graves destrozos en el estadio y en sus alrededores, se comenzó a discutir la necesidad de crear una Ley que castigara específicamente este tipo de hechos.<ref name=autogenerated1>{{cita web | autor = Ana Rodríguez Silva y Andrea Sánchez Riadi | año = 2004 | url = http://www.periodismo.uchile.cl/contintanegra/2004/Agosto/deportes1.html | título = Violencia en los estadios. ¿De quién es la pelota?}}</ref>
 
A partir de entonces los enfrentamientos entre ''Barras Bravas'' se hicieron comunes, causando millonarios daños materiales, registrándose además numerosos casos de heridos por golpizas, pedradas, arma blanca o armas de fuego, llegando incluso a provocar la muerte de personas. Entre estos últimos, destaca la golpiza de seis barristas de Los de Abajo al hincha de Colo-Colo Ricardo Pitrón y el asesinato por un disparo de la hincha de Colo-Colo, Gloria Valenzuela de 17 años, hecho atribuido a los barristas de Universidad de Chile, ambos ocurridos en [[1999]].<ref name=autogenerated1 />
 
Desde mediados de la década de [[1990]] el fenómeno se ha expandido a otras ciudades y regiones del país, como por ejemplo [[Gran Valparaíso|Valparaíso]], [[Gran Concepción|Concepción]] o [[Gran La Serena|Coquimbo]], donde esos grupos han protagonizado serios actos de violencia.
 
== Barras bravas en Colombia ==
[[Archivo:Clásico 250 011.jpg|thumb|220px|right|Comandos Azules la barra brava de [[Club Deportivo Los Millonarios|Millonarios]].]]
 
Por su parte, en [[Colombia]] el fenómeno empezó en los albores de la [[años 90|década de 1990]] a partir de la rivalidad entre hinchas de clubes de [[Bogotá]], [[Medellín]] y [[Cali]], extendiéndose luego a otros lugares del país. A partir de este momento, comienza a reemplazarse el tradicional modo pasivo de asistir al fútbol en [[Colombia]], por uno activo y protagonista del espectáculo. Dicho fenómeno trasciende los márgenes de los recintos deportivos, empezando a configurarse como tribus urbanas que ''marcan'' el territorio por medio de ''graffitis'', y generan actos de violencia entre los distintos grupos.<ref>{{cita web | autor = Jesús Eduardo Vélez Mejía - Universidad de Antioquia - Colombia | año = 2005 | url = http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/4-19.pdf | título = La violencia en el espectáculo del fútbol, una realidad en el nuevo contexto colombiano}}</ref>
 
En los inicios del [[siglo XXI]] las ''barras bravas'' colombianas han presentado importantes progresos en su organización, lo que les ha valido una mayor representación al interior de los clubes de fútbol, de los cuales consiguen entradas para los compromisos y patrocinios para viajes a nivel local e internacional. Sin embargo, a causa de este creciente poder, en algunos grupos se han presentado divisiones y disputas internas, las cuales han generado enfrentamientos violentos entre diferentes ''baras bravas'' de un mismo equipo.<ref>{{cita web|url=http://www.futbolred.com/mustang/noticias/pretemporada2009/por-lucha-por-el-poder-se-habrian-dado-nuevos-actos-de-violencia-en-el-campin/4784972|título=Por lucha por el poder se habrían dado nuevos actos de violencia en El Campín|editor=Futbolred.com|fechaacceso=12 de agosto de 2009}}</ref>
 
Las barras bravas en Colombia se han caracterizado por su influencia argentina. Los términos lingüísticos, las actividades en los estadios y en las calles, los cantos y los iconos de las barras, entre otros, reflejan la 'argentinización'. No obstante, también existe un movimiento ''pro-colombiano'' dentro de la mayoría de las barras, donde se adoptan elementos típicos del folclor local.
 
 
 
 
 
 
 
La ''Garra Blanca'', barra brava del club [[Colo-Colo]].]]
Si bien, durante los [[años 1910]] y [[años 1920|1920]] los incidentes causados por los aficionados eran habituales en [[Chile]], los primeros grupos organizados hacen su aparición pública a fines de [[1988]] con ocasión de un partido entre [[Colo-Colo]] y la [[Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile|Universidad de Chile]], el cual finalizó con graves incidentes protagonizados por la ''[[Garra Blanca]]'', grupo formado en [[1986]].<ref>{{cita web | autor = En La Cancha | año = 2003 | url = http://enlacanchachile.blogspot.com/2003/09/violencia-en-el-ftbol-corre-sangre-por.html | título = Violencia en el fútbol: Corre sangre por el pasto}}</ref> En respuesta, en 1989, un grupo de hinchas de la Universidad de Chile crean la barra de ''[[Los de Abajo]]'', y más tarde, en [[1992]], un grupo de hinchas de la [[Club Deportivo Universidad Católica (fútbol)|Universidad Católica]] fundan la barra ''[[Los Cruzados]]''.
 
Si bien, el fenómeno tiene su origen a fines de la década de 1980, este alcanzó notoriedad pública en la primera mitad de los años 1990 influidos a través del fenómeno gestado en Latinamérica, precisamente en [[Argentina]]. En 1993, a raíz de serios incidentes en las inmediaciones del estadio [[Estadio Monumental (Chile)|Monumental]] de Colo-Colo entre la [[Garra Blanca]] y [[Los de Abajo]], que terminaron con 70 detenidos y graves destrozos en el estadio y en sus alrededores, se comenzó a discutir la necesidad de crear una Ley que castigara específicamente este tipo de hechos.
En La actualidad Colo-Colo es el equipo con mayor hinchada y tambien siendo unas de las mayores hinchadas en Sudamerica,En Chile dado a la gran cantidad de hinchas fue apodado como "Colo-Colo Es Chile" , Incluso siendo reconocido en la pagina de la FIFA,tambien hay hinchas fuera del pais. Ej:Mexico,Alemania,España,Argentina,Brasil,Colombia,Ecuador,Peru,Venezuela,Uruguay,Rusia.
A partir de entonces los enfrentamientos entre ''Barras Bravas'' se hicieron comunes, causando millonarios daños materiales, registrándose además numerosos casos de heridos por golpizas, pedradas, arma blanca o armas de fuego, llegando incluso a provocar la muerte de personas. Entre estos últimos, destaca la golpiza de seis barristas de Los de Abajo al hincha de Colo-Colo Ricardo Pitrón y el asesinato por un disparo de la hincha de Colo-Colo, Gloria Valenzuela de 17 años, hecho atribuido a los barristas de Universidad de Chile, ambos ocurridos en [[1999]].<ref name=autogenerated1 />
Desde mediados de la década de [[1990]] el fenómeno se ha expandido a otras ciudades y regiones del país, como por ejemplo [[Gran Valparaíso|Valparaíso]], [[Gran Concepción|Concepción]] o [[Gran La Serena|Coquimbo]], donde esos grupos han protagonizado serios actos de violencia.
 
== Barras bravas en Ecuador ==