Diferencia entre revisiones de «Conflicto de Darfur»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.122.194.149 (disc.) a la última edición de SieBot
Línea 49:
 
A comienzos del siglo XXI, coincidiendo con la Segunda Guerra Civil Sudanesa, se agudizaron aún más las tensiones interétnicas entre las poblaciones negra y árabe. Entre los primeros se extendió el sentimiento de que eran relegados por el gobierno. A comienzos de [[2003]], dos grupos negros rebeldes — el [[Movimiento Justicia e Igualdad]] (MJI) y el [[Movimiento de Liberación de Sudán]] (MLS) — acusaron al gobierno sudanés de oprimir a la población negra en favor de los árabes. El MLS, más amplio que el MJI, se relaciona generalmente con los fur y los masalit, así como con el clan Wagi de los zaghawa, mientras que el MJI se asocia más bien al clan Kobe de los zaghawa.
 
== Desarrollo del conflicto ==
=== Inicios ===
Suele afirmarse que el inicio del conflicto de Darfur tuvo lugar el [[26 de febrero]] de [[2003]], cuando un grupo autodenominado [[Frente de Liberación de Darfur]] (''Darfur Liberation Front'') reivindicó un ataque a [[Golo]], el principal centro militar en el distrito Jebel Marra. Sin embargo, el conflicto se había iniciado en Darfur antes de esa fecha, ya que los rebeldes habían atacado comisarías de policía, puestos militares fronterizos y convoyes del ejército, y el gobierno ya había iniciado un asalto masivo por tierra y aire contra la fortaleza rebelde en las Montañas de Marrah. La primera acción militar de los rebeldes fue un exitoso ataque contra la guarnición en la montaña el 25 de febrero de 2002, y el gobierno sudanés estaba en alerta desde el ataque a la estación de policía de Golo en junio de 2002. Los cronistas Julie Flint y Alex de Waal afirman que el comienzo de la rebelión debe datarse más bien el 21 de julio de 2001, cuando un grupo de zaghawa y fur se reunieron en Abu Gamra, y juraron por el [[Corán]] trabajar juntos para defenderse de los ataques gubernamentales a sus aldeas.<ref>Julie Flint y [[Alex de Waal]], ''Darfur: A Short History of a Long War'', Zed Books, London March 2006, ISBN 1-84277-697-5, p. 76-77</ref> Debe tenerse en cuenta que casi todos los habitantes de Darfur son musulmanes, tanto los insurgentes como los [[yanyauid]] y los líderes gubernamentales de [[Jartum]].<ref>Ibid., [http://www.un.org/News/dh/sudan/com_inq_darfur.pdf#search=%22un%20report%20darfur%20genocide%22 Report of the International Commission of Inquiry on Darfur to the United Nations Secretary-General (PDF)], United Nations, 25 de junio de 2005, p. 129.</ref>
 
El [[25 de marzo]] de 2003, los rebeldes conquistaron la ciudad de [[Tine]], junto a la frontera de [[Chad]], consiguiendo grandes cantidades de víveres y armamento. A pesar de las amenazas del presidente [[Omar al-Bashir]] de "soltar" al ejército, los militares tenían pocos recursos. El ejército se encontraba desplegado en el Sur, donde la [[Segunda Guerra Civil Sudanesa]] se encaminaba hacia su fin, y en el Este, donde rebeldes patrocinados por el gobierno [[Eritrea|eritreo]] amenazaban el oleoducto recientemente construido para transportar petróleo desde los campos de petróleo de Port Sudan. El ejército, poco entrenado en operaciones en el desierto, se vio impotente para hacer frente a la táctica rebelde de lanzar rápidos ataques utilizando vehículos [[Toyota Land Cruiser]] por toda la región. Sin embargo, el bombardeo aéreo de las posiciones rebeldes en las montañas fue devastador.<ref>Flint and de Waal, p. 99</ref>
 
A las cinco y media de la mañana del [[25 de abril]] de [[2003]], una fuerza combinada del Movimiento de Liberación de Sudán (MLS) y del Movimiento Justicia e Igualdad (MJI), formada por 33 Land Cruisers, entró en al-Fashir y atacó a la guarnición mientras dormía. En las siguientes horas, cuatro bombarderos Antonov y helicópteros de combate, según fuentes gubernamentales (siete según los rebeldes) fueron destruidos en tierra. Mataron a 75 soldados, pilotos y técnicos, y capturaron a otros 32, incluyendo al comandante de la base. Los rebeldes tuvieron nueve bajas. El éxito de la incursión no tenía precedentes en Sudán: en los veinte años de guerra en el Sur, el [[Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán]] (''Sudan People's Liberation Army'', SPLA) nunca había conseguido llevar a cabo una operación similar.<ref>Flint and de Waal, pp. 99-100</ref>
 
=== Intervención de los yanyauid ===
 
El ataque de al-Fashir marcó un importante punto de inflexión, tanto desde el punto de vista militar como psicológico. Las fuerzas armadas habían sido humilladas, y el gobierno se enfrentaba a una complicada situación estratégica. Se hizo evidente que era necesario entrenar a los soldados para esta nueva clase de guerra, y se suscitaron sospechas bien fundadas acerca de la lealtad de muchos oficiales y soldados nativos de Darfur.
 
La responsabilidad de enfrentar a los rebeldes recayó sobre la Inteligencia Militar sudanesa. Sin embargo, en los meses intermedios de 2003, los rebeldes vencieron en 34 de 38 enfrentamientos. En mayo, el MLS destruyó un batallón en Kuttum, causando 500 víctimas y haciendo 300 prisioneros, y, a mediados de julio, 250 soldados murieron en un segundo ataque a Tine. El MLS comenzó a moverse hacia el este, amenazando con extender la guerra a la provincia de [[Kordofán]].
 
Esto hizo que el gobierno sudanés modificase su estrategia. Dado que el ejército había sido claramente derrotado, se decidió basar el esfuerzo bélico en tres elementos: la inteligencia militar, la fuerza aérea y y los [[yanyauid]], ganaderos [[baggara]] armados que el gobierno había utilizado ya para reprimir el levantamiento de los [[masalit]] en 1996-1999. Los yanyauid se convirtieron en el centro de la nueva estrategia gubernamental de contrainsurgencia. Los recursos militares se concentraron en Darfur, y los yanyauid fueron organizados como una fuerza paramilitar, con equipamiento de comunicaciones y algo de artillería.
 
Como resultado, en la primavera de 2004 varios miles de personas — la mayoría de etnias no árabes— habían sido asesinados, y cerca de un millón desplazados de sus hogares, lo que provocó una importante crisis humanitaria en la región. La crisis alcanzó una dimensión internacional cuando unos 100.000 refugiados se adentraron en el vecino Chad, perseguidos por milicianos yanyauid, que se enfrentaron con las tropas del gobierno de Chad en la frontera. Más de 70 milicianos y 10 soldados chadianos murieron en un enfrentamiento con artillería en abril.
 
Un equipo de observadores internacionales de Naciones Unidas informó que las aldeas no árabes habían sido destruidas por completo, mientras que los poblados árabes permanecían intactos:
 
<blockquote>Las 23 aldeas fur en la unidad administrativa de Shattaya han sido completamente despobladas, saqueadas y quemadas hasta los cimientos [el equipo observó varios sitios de similares características, en un recorrido por el área que duró dos días]. Sin embargo, en medio de estos lugares carbonizados se encuentran indemnes los asentamientos árabes, poblados y en funcionamiento. En algunos lugares, la distancia entre una aldea fur destruida y un pueblo árabe es de menos de 500 metros<ref>[http://www.reliefweb.int/rw/rwb.nsf/db900SID/OCHA-64DKD6?OpenDocument United Nations Inter-Agency Fact Finding and Rapid Assessment Mission: Kailek Town, South Darfur], United Nations Resident Coordinator, [[25 de abril]] de [[2004]]</ref></blockquote>
 
[[Archivo: Villages destroyed in the Darfur Sudan 2AUG2004.jpg|thumb|300px|right|Aldeas destruidas en Darfur. La imagen refleja la situación en agosto de 2004 (Fuente: DigitalGlobe, Inc. and Department of State via USAID)]]
 
=== Acuerdo de alto el fuego ===
En 2004, Chad patrocinó la negociación entre los grupos en conflicto en [[Yamena]], lo que tuvo como consecuencia que se firmase un acuerdo de alto el fuego el 8 de abril entre el gobierno sudanés, el MJI y el MLS. Un grupo se escindió del MJI en abril (el [[Movimiento Nacional para la Reforma y Desarrollo]]) y no participó en las conversaciones ni en el acuerdo de alto el fuego. Tanto los yanyauid como los rebeldes continuaron atacando después del acuerdo. En agosto de 2004, la [[Unión Africana]] envió tropas para supervisar el cumplimiento del alto el fuego.<ref> [http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3538000/3538918.stm "Sudán recibirá 2.000 soldados africanos"], BBC Mundo, 5 de agosto de 2004.</ref> Esta fuerza militar, inicialmente formada por 150 soldados [[Ruanda|ruandeses]], se iría incrementando hasta un total de 7.000 efectivos, desplegados en abril de 2005, que permanecen hasta el momento (enero de 2007) en Darfur.
 
La escala de la crisis hizo que varias personalidades advirtieran de un desastre inminente, entre ellas el entonces Secretario General de Naciones Unidas, [[Kofi Annan]], que advirtió del riesgo de [[genocidio]] en Darfur. Las atrocidades cometidas por los yanyauid fueron comparadas con el [[Genocidio de Ruanda]], lo que fue ardientemente desmentido por el gobierno sudanés. Observadores independientes destacaron que las tácticas, que incluían las mutilaciones y asesinatos de no combatientes e incluso de niños, eran más afines a la [[limpieza étnica]] utilizada en las [[Guerras Yugoslavas|Guerras de Yugoslavia]], y alertaron al mundo sobre el hecho de que cientos de miles de personas se encontraban imposibilitadas de recibir ayuda. El Grupo Internacional de Crisis, radicado en Bruselas, informó en mayo de 2004 de que más de 350.000 personas podían morir a consecuencia del hambre y las enfermedades.<ref name="'Dozens killed'">[http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/africa/3741875.stm 'Dozens killed' in Sudan attack] (BBC) [[24 May]] [[2004]]</ref>
 
El 10 de julio de 2005, John Garang, antiguo dirigente del SPLA, juró el cargo de vicepresidente de Sudán<ref name="ex-rebel joins government">[http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/africa/4666701.stm Sudan ex-rebel joins government] (BBC, 10 de julio de 2005).</ref> Quince días después, el 30 de julio, falleció en un accidente de helicóptero<ref name="garang killed">[http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/4733571.stm Sudan VP Garang killed in crash] (BBC, 1 de agosto de 2005).</ref> Su muerte tuvo como consecuencia que las conversaciones de paz entre los diversos grupos rebeldes de la región fuesen más lentamente.
 
=== Crisis con Chad ===
El 18 de diciembre de 2005, un grupo rebelde de Chad, supuestamente formado por personas de etnia [[zaghawa]], salió de Darfur y atacó la ciudad [[chad]]iana de [[Adre]], cerca de la frontera sudanesa. Chad culpó al gobierno sudanés del ataque, el segundo en la región en tres días.<ref> [http://homepage.mac.com/stazon/iblog/C1781655811/E20051220010806/index.html "Chad culpa a Sudán del centenar de muertos en el ataque rebelde a Adre".</ref> Las crecientes tensiones en la región llevaron al gobierno de Chad a declarar las hostilidades contra Sudán, y a llamar a los ciudadanos chadianos a movilizarse contra el "enemigo común".<ref name="Chad in 'state of war'">[http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/africa/4556576.stm Chad in 'state of war' with Sudan] By Stephanie Hancock, BBC News, [[Yamena]*, 23 de diciembre de 2005.</ref> Oficialmente, ese fue el comienzo del [[Conflicto Chad-Sudán]], que concluyó oficialmente menos de dos meses después del ataque a Adre, cuando se firmaron, el [[8 de febrero]] de [[2006]], los [[Acuerdos de Trípoli]].
 
=== Acuerdos de paz ===
El 5 de mayo de 2006, el gobierno de Sudán firmó en [[Abuya]], [[Nigeria]], un acuerdo con la facción del [[Movimiento de Liberación de Sudán|MLS]] liderada por [[Minni Minnawi]], en una reunión auspiciada por el subsecretario de estado estadounidense [[Robert B. Zoellick]], el presidente de Nigeria, el presidente de turno de la [[Unión Africana]] y varios destacados diplomáticos extranjeros. Sin embargo, el acuerdo fue rechazado tanto por el [[Movimiento Justicia e Igualdad|MJI]] como por una facción rival del mismo MLS, dirigida por [[Abdul Wahid Mohamed el Nur]].<ref> [http://www.elpais.com/articulo/internacional/Gobierno/Sudan/principal/faccion/rebelde/firman/acuerdo/paz/Darfur/elpepuint/20060505elpepuint_12/Tes "El Gobierno de Sudán y la principal facción rebelde firman el acuerdo de paz de Darfur"], El País.com, 5 de mayo de 2006.</ref>
 
Los puntos principales del acuerdo, de 85 páginas, eran el desarme de las milicias yanyauid y la incorporación de los efectivos de los grupos rebeldes negros al ejército sudanés.<ref> [http://www.elpais.com/articulo/internacional/Gobierno/Sudan/acepta/plan/paz/Darfur/rebeldes/rechazan/elpepuint/20060501elpepiint_13/Tes "El Gobierno de Sudán acepta el plan de paz de Darfur pero los rebeldes lo rechazan"], El País. com, 8 de mayo de 2006.</ref>
 
A pesar del acuerdo, continuaron los combates en Darfur.
 
=== Resoluciones de Naciones Unidas ===
El 31 de agosto de 2006, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución para enviar una nueva fuerza de pacificación a la zona de 17.300 soldados, en sustitución de los efectivos de la Unión Africana.<ref> [http://www.diplomatie.gouv.fr/es/IMG/pdf/reso1706.pdf Texto íntegro de la Resolución 1706]</ref> Sudán manifestó su enérgica oposición a esta resolución.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_5313000/5313298.stm "Sudán no acepta cascos azules"], BBC Mundo, 4 de septiembre de 2006.</ref> El 1 de septiembre, según informaron oficiales de la [[Unión Africana|UA]], Sudán lanzó una gran ofensiva en Darfur<ref>[http://www.canada.com/topics/news/world/story.html?id=a7cd74a8-696f-4e24-852c-374f0d279a9e&k=405 "Sudan reported to launch new offensive in Darfur"], ''Associated Press'', 1 de septiembre de 2006</ref> y, poco después, conminó a la Unión Africana a abandonar la región.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_5311000/5311282.stm "Sudán pide a UA que abandone Darfur"], BBC Mundo, 4 de septiembre de 2006.</ref> La Resolución 1706 fue inesperadamente apoyada por el presidente de Chad, [[Idriss Déby]].<ref>[http://www.iht.com/articles/ap/2006/09/04/europe/EU_GEN_France_Chad_Darfur.php " Chad's president says he supports U.N. force for neighboring Darfur"], ''Associated Press'', 4 de septiembre de 2006.</ref>
 
El 2 de octubre de 2006, tras la suspensión de la iniciativa de Naciones Unidas debido a la firme oposición sudanesa, la Unión Africana anunció que prolongaría su presencia en la zona hasta finales de año. Poco después, el 6 de octubre, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas votó la extensión del mandato de la Misión de Naciones Unidas en Sudán hasta el 30 de abril de [[2007]].
 
El 31 de julio de 2007, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó por unanimidad el envío de 19.555 soldados y 6.432 policías a la región ([[Resolución 1769 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas|Resolución 1769]]). La fuerza multinacional, bautizada como [[UNAMID]], complementará a las tropas desplegadas por la Unión Africana.
<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2007/07/31/internacional/1185910947.html?a=9cf3b30f7d136e7dc5e71f28ba3f7b8e&t=1185964764 "El Consejo de Seguridad de la ONU autoriza el envío de una fuerza de paz a Darfur"], El Mundo, 31 de julio de 2007.</ref>
 
=== Nuevo plan para Darfur (2007) ===
El enviado especial de la ONU a Darfur, Jan Eliasson, viajará a la región con el objetivo de poner fin a los enfrentamientos entre los grupos rebeldes y el gobierno sudanés.
 
La ONU quiere reforzar el número de tropas en Darfur pero aún no se ha logrado un acuerdo con Sudán sobre el número de soldados de la ONU que se desplegarían en la región.
 
== Número de víctimas ==