Diferencia entre revisiones de «Historiografía de la Revolución francesa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.231.69.186 a la última edición de 92.56.105.221
Línea 67:
[[Jules Michelet]] es el gran teórico que defiende esta postura. Para él, con la revolución, el gran pueblo de Francia ha roto sus cadenas y ha conseguido la Libertad. Pero los protagonistas de la revolución son los grandes hombres, que interpretan los deseos de la nación y de la opinión pública para llevar a cabo la revolución. Ésta es una de las interpretaciones más extendidas en la actualidad.
 
== Interpretación de los socialistas franceses ==
franceces cara deverga
La interpretación que de la Revolución Francesa hacen los socialistas franceses está un tanto alejada del [[materialismo histórico]]. Este análisis es el de mayor resonancia en Francia, y [[Jean Jaurès]], [[Albert Mathiez]], [[Georges Lefebvre|Lefebvre]] y [[Albert Soboul]] sus mejores valedores.
pitos cn pus
 
pelotudos sucios d mierda
La interpretación de los socialistas franceses hace una gran aportación al conocimiento de los antecedentes y a la situación previa a la revolución. Esta labor se lleva a cabo desde la Sociedad de Estudios Robesperristas, que publica los ''Anales históricos de la Revolución francesa''.
 
Sin embargo, la interpretación de los socialistas franceses tiene numerosas corrientes, y disparidad de criterios. [[Louis Blanc]], en 1847, hace la primera exposición socialista de la cuestión. Blanc vio en el Terror el primer paso hacia el futuro Estado de la fraternidad, y en Robespierre a un socialista adelantado a su tiempo.
 
[[Jean Jaurès]], en 1901, escribe la ''Historia socialista de la Revolución francesa'', teñida de un humanismo socialista, que concibe la revolución como un modelo histórico de ataque al poder político por parte de una clase que dominaba económicamente, la burguesía, contra la clase que tenía el poder político, la aristocracia. La revolución es también un modelo de democracia social, durante la época de la Convención, y Robespierre es el gran valedor de la democracia reformista.
 
[[Albert Mathiez]], en los años veinte del siglo XX, redescubre la figura de Robespierre, al que comparó con [[Lenin]]. Relaciona las revoluciones francesa y rusa, y considera la dictadura jacobina como la primera [[Marxismo|dictadura del proletariado]].
 
Para los socialistas franceses, la revolución fue el resultado de la lucha de clases, de la burguesía contra la nobleza, y la victoria del capitalismo. En principio no había que liquidar a la nobleza como clase, pero fue necesario ante el apoyo exterior a la monarquía. Para lograrlo fue necesaria la alianza de la burguesía con el pueblo, lo que llevó a la revolución a la fase de la Convención y el Terror. Pero los logros realmente importantes de la revolución se dieron después de los acontecimientos revolucionarios, como la formación de un mercado nacional, y la desaparición del concepto feudal de la propiedad en favor del nuevo concepto burgués; para lo cual se reparte la propiedad agraria feudal y se liberaliza la vinculación de los campesinos. La cuestión agraria es un tema central, ya que la mayor parte de la sociedad vive del campo.
 
El análisis de los socialistas franceses no desprecia los métodos cuantitativos, y da importancia al estudio de la evolución del precio del pan, los salarios, la situación económica, la deuda del Estado, etc.
 
Para [[Georges Lefebvre|Lefebvre]] y Soboul, la Convención fue un instrumento de los pequeños propietarios autónomos para defender sus intereses, no un instrumento del pueblo. La revolución es un fenómeno específicamente francés con tres aspectos fundamentales: el concepto de libertad, que está en el origen de las libertades modernas; el concepto de igualdad, que se centra sobre la consecución de unas menores diferencias económicas; y el concepto de unidad, que concibe el Estado como una estructura unitaria y centralista. [[Georges Lefebvre|Lefebvre]] y Soboul han matizado la postura idealizada del socialismo francés, por no ser estrictamente socialista, ya que no se pueden comparar la Revolución Francesa con la rusa: una es una [[revolución burguesa]], y la otra es una revolución socialista.
 
== Interpretación marxista-leninista ==