Diferencia entre revisiones de «Ejército Revolucionario del Pueblo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.231.135.125 a la última edición de Vasili47 usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:ERP.png|thumb+|[[Estrella roja]] con la inscripción[[[ '''ERP]]]''', emblema del movimiento.]]
El '''Ejército Revolucionario del Pueblo''' fue un grupo guerrillero, la estructura militar del [[Partido Revolucionario de los Trabajadores (Argentina)|Partido Revolucionario de los Trabajadores]] (PRT) , liderado por [[Mario Roberto Santucho]], en la [[Argentina]], durante los [[años 1970]]. Hacia finales de [[1976]] había sido desarticulado por las fuerzas armadas como consecuencia del [[Operativo Independencia]] y de la represión que sufrió durante la última [[dictadura militaresmilitar]].
 
== Fundación ==
Línea 6:
[[Benito Urteaga]], [[Enrique Gorriarán Merlo]] y [[Jorge Carlos Molina]] Foto de [[1973]].]]
 
En el Congreso del PRT realizado el 30 de [[[[[[julio+]]]] de [[1970]] y por iniciativa de Mario Roberto [[[[[[Santucho]]]], su esposa [[Ana María Villarreal]], Luis Pujals, [[Enrique Gorriarán Merlo]], [[Benito Urteaga]], [[Domingo Menna]], [[José Joe Baxter]] y [[Jorge CentreCarlos Molina]] entre otros tantos delegados, fundan el Ejército Revolucionario del Pueblo para "encarar la guerra revolucionaria obrera y socialista".
 
El esmaERP sostuvo una estrategia de guerra popular prolongada, entendiendo el foco como parte de la guerra, así como las insurrecciones y puebladas como puntos de esta misma. A partir de estos iniciales enfrentamientos, esperaba que se iniciara una guerra revolucionaria de carácter popular y prolongado, según los conceptos maoístas y del [[Vietcong]], experiencia la de estos últimos que, antes que nada, fue la que más nutrió al Ejército Revolucionario del Pueblo.
 
Si bien los miembros del Buró Político del PRT siempre bregaron por la necesidad del desarrollo cualitativo y cuantitativo como estructura política, el ERP, su estructura armada, acrecentó su representatividad en virtud de la repercusión de las acciones militares desplegadas, logrando ampliar considerablemente su convocatoria de militantes y cuadros desde esta nueva perspectiva, desplegando su máxima actividad entre los años [[1970]] y [[1975]].
 
== Símbolos ==
 
==== Bandera ====
El Ejército Revolucionario del Pueblo creó una bandera con dos bandas horizontales (azul-celeste y blanco), idéntica al [[Ejército de los Andes]] (excepto que en lugar del escudo tenía una estrella roja de cinco puntas). La primera vez que la bandera del ERP flameó en público fue durante la toma del pueblo tucumano [[Acheral]].
 
==== Marcha del ERP ====
También la guerrilla contó con una marcha de música sencilla cuyo texto completo es el siguiente:
 
Marcha del ERP
Marchan 1.2.3
 
''Por las sendas argentinas va marchando el ERP incorporando a sus filas al pueblo que tiene fe.''<br />
Línea 32:
 
== Organización militar ==
A partir de 1973 el objetivo del ERP sería convertirse en un ejército guerrillero regular, de esta manera se crean nuevas unidades, donde cada zona debía formar un pelotón, cada regional importante debía formar una compañía y las regionales [[Gran Buenos Aires]] y [[Tucumán]] debían contar cada una con un batallón (hay que recordar que el PRT dividía al país en dos zonas operativas: urbana y rural, donde [[Buenos Aires]] ocupaba el centro de la primera, mientras que Tucumán lo era de la segunda). Siguiendo este concepto la unidad más pequeña era la ''escuadra'' (integrada por entre ocho a doce combatientes) y su jefe tenía el grado de [[sargento]]; tres ''escuadras'' formaban un ''pelotón'' (20 a 30 integrantes) cuyo responsable tenía grado de [[teniente]]; la unión de tres pelotones formaban una ''compañía'' (90 combatientes, que podía sumar a 100 incluyendo los militantes de logística) , comandada por un [[capitán]] y un Estado Mayor. Por último, tres ''compañías'' constituían un ''batallón'' (entre 250 y 300 combatientes) , cuyo jefe era un [[comandante]] con su Estado Mayor.
El ERP, según aquel diagrama, formó la [[Compañía de Monte]] ''Ramón Rosa Jiménez'' (Tucumán) , y las Compañías urbanas ''Decididos de Córdoba'' , ''Combate de San Lorenzo'' ([[Paraná]]) , ''Héroes de Trelew'', ''José Luis Castrogiovanni'' y ''Guillermo Pérez'', estas tres últimas constituyeron el Batallón urbano [[José de San Martín]], de Buenos Aires, cuyo bautismo de fuego fue el asalto al cuartel militar de [[Monte Chingolo]].
 
== Operaciones militares ==
Línea 39:
Para obtener los fondos y armas que necesitaba para crear su guerrilla el PRT-ERP realizó asaltos a Bancos y a cuarteles militares, así como también secuestros extorsivos (algunos de los cuales terminaron en el asesinato de los cautivos). A principios de [[1969]], Santucho dirigió en el plano militar el primer comando que asaltó el [[Banco Provincia]] de [[Escobar]] llevándose unos 213 mil dólares del momento.
 
Otra accción guerrillera ocurrió en septiembre de [[1970]], cuando asaltaron una comisaria de [[Rosario (Argentina)|Rosario]] y mataron a dos policías.<ref>[http://books.google.ca/books?id=8aWQ_7oKJfkC&pg=PA295&lpg=PA295&dq=erp+santucho&source=web&ots=YOxtLL9sma&sig=LMAFOX_cbuS44lhwEcgN8PNpUdQ&hl=en&ei=VUuaScbHK4nOsAOXjMx4&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result Latin America's Wars: The Age of the Professional Soldier, 1900-2001
por Robert L. Scheina]</ref> Durante el 17 de marzo de 1972 guerrilleros del ERP irrumpieron en la casa del Comandante Principal de la Gendarmería Nacional Pedro Agarotti, matándolo a balazos.<ref>[http://books.google.ca/books?id=NtZ3EvNYxjYC&pg=PA53&lpg=PA53&dq=pedro+agarotti+erp&source=bl&ots=Wd9thsKepg&sig=tJJL1BJVAXFIXMo6OQEDNuGdgBk&hl=en&ei=98mfScjjB4nKtQPu1bTcCQ&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result] Guerrillas and Generals, pagina 53</ref>
Durante tres años las acciones fueron menores, consistiendo en ''desarmes'' de policías y militares, asaltos sorpresas contra comisarías, en general todas con el objeto de ''recuperar'' armamento para la guerrilla. Pero en febrero de [[1973]] la primera compañía organizada ''Decididos de Córdoba'' asaltó el Batallón 141 de Comunicaciones del ejército, en [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]], y lo tomó en una operación sin bajas de ningún lado; de allí se sustraen casi dos toneladas de armamento (74 FAL, 2 FAP, 112 pistolas, 2 ametralladoras MAG, 5 lanzagranadas, 600 proyectiles para fusil y demás municiones) , que servirán para las unidades que abrirían un frente rural en [[Tucumán]]. Esta acción fue dirigida por un joven cuadro militar, [[Juan Eliseo Ledesma]] y supervisada por el mismo Santucho.
Línea 45:
Su segunda gran acción fue el asalto al Comando de Sanidad del ejército, en la Capital Federal y fue llevada adelante por la compañía ''José Luis Castrogiovanni''. A pesar de que en 30 minutos ayudados por un soldado que revistaba en la unidad toman las guardias y copan las instalaciones (donde cargan 150 FAL y municiones), dos soldados conscriptos logran escapar y avisan a la policía, que rápidamente rodea las inmediaciones junto a un comando del ejército. Cinco horas más tarde los militares abren fuego y se libra un combate hasta que los guerrilleros se rinden. En aquella fracasada acción resultó muerto el coronel Hardoy, que se encontraba dentro de la unidad, y trece combatientes fueron detenidos y permanecerán presos hasta 1983. Como consecuencia de este acto el presidente [[Héctor José Cámpora]] emitió un decreto que ilegalizaba al ERP, el mismo día en que [[Perón]] ganaba las elecciones del 23 de septiembre de 1973.
 
La tercera gran acción fue realizada por 80 guerrilleros de la compañía ''Héroes de Trelew'' de Córdoba y fue el asalto de la guarnición militar de [[Azul]], en la provincia de Buenos Aires el 19 de enero de 1974. El operativo fue dirigido por Enrique Gorriarán Merlo y [[Hugo Irurzun]]. En esa oportunidad lograron copar la Guardia Central, varios puestos de vigilancia y el Casino de Oficiales, pero encontraron una nutrida resistencia en la zona de Baterías y la Plaza de Armas. La lucha siguió hasta que Gorriarán Merlo decidió la retirada, pero por una falla en las comunicaciones 17 guerrilleros no recibieron la orden y quedaron atrapados en el cuartel. El coronel Arturo Gay, jefe del regimiento 10 de Caballería y su esposa fueron muertos delante de sus hijos y el coronel Ibarzábal, que cesó su resistencia ante la amenaza de los guerrilleros de asesinar a la familia de Gay, fue apresado sacado en un vehículo y asesinado luego de prolongado cautiverio en un centro clandestino de detención del ERP. El ERP sufrió la baja de 5 guerrilleros (dos de ellos capturados con vida fueron ''desaparecidos'') y otros 12 combatientes fueron detenidos. Como consecuencia de esta acción el presidente [[Perón]] acusó de ''tolerancia culposa'' al gobernador de la provincia [[Oscar Bidegain]] (quien era apoyado por la [[Tendencia Revolucionaria del Peronismo]]), provocando que días más tarde éste renunciara a su cargo. El ataque tuvo tres claros propósitos: provocar a Perón para que se mostrara como defensor de las Fuerzas Armadas, demostrar a los trabajadores que el ERP no los traicionaba y era capaz de conducirlos en la revolución social, y conseguir armamento para la guerrilla rural.{{demostrar}}
 
En [[1973]], el [[15 de noviembre]], el ERP copó una escuela primaria en la ciudad de Tucumán. El 29 en Córdoba, el ERP ocupó la escuela primaria "Alas Argentinas"
En mayo de [[1974]] es detectada en Tucumán la Compañía de Monte ''Ramón Rosa Jiménez'', al mando del propio Santucho, quien entonces decidirá asaltar la localidad de Acheral para fines de mayo. El asalto fue un éxito, se copó el pueblo, se hizo una formación guerrillera e izamiento de la bandera del ERP.
 
La cuarta gran operación tenía por objeto ser una demostración de fuerza al atacar en simultáneo la [[Fábrica Militar de Pólvora y Explosivos]] de la localidad de [[Villa María]] donde fue capturado el Coronel del Ejército, [[Argentino del Valle Larrabure]] y al Regimiento 17 de Infantería Aerotransportada de [[Catamarca]], en agosto de [[1974]]; la primera acción fue realizada por la compañía ''Decididos de Córdoba'', al mando de esma[[Juan Eliseo Ledesma]] y la segunda por la Compañía de Monte, comandada por [[Juan Manuel Carrizo]] y [[Hugo IrurzunCapitánIrurzun]] (''Capitán Santiago'') . En la Fábrica Militar, el ERP ingresó con la ayuda del soldado conscripto Pettigiani que dominó la guardia aprovechando que estaba asignado a la fábrica y luego de una hora de combate logró el copamiento de la unidad, de donde retiró más de 100 FAL, 4 MAG, 60 pistolas ametralladoras PAM-M3A1, varios morteros, otras armas y municiones varias. En esa acción cayeron dos combatientes.
 
En Catamarca la operación fue un rotundo fracaso, pues la guerrilla fue descubierta antes del ataque y el mando del ERP ordenó la retirada el 10 de agosto. Mientras su Estado Mayor junto a [[Hugo Irurzun]] logra replegarse hacia el monte tucumano, el grueso de las fuerzas de la Compañía de Monte quedó en Catamarca, aislados en pequeños grupos, perseguidos por la policía. 9 guerrilleros fueron apresados y otros 19 escaparon y acamparon cerca de [[Capilla del Rosario]]. De este grupo, 5 militantes fueron detenidos en las primeras horas del 12 de agosto cuando salieron en reconocimiento del lugar y para buscar provisiones. En tanto un contingente policial se dirigió al campamento pero los guerrilleros lograron rechazarlos por lo cual intervino el Regimiento 17 con 60 soldados. Cercados en los cerros, los guerrilleros combaten contra el ejército durante 4 horas, hasta que al quedarse sin municiones deciden rendirse; después de la rendición, los soldados comenzaron a golpear a los prisioneros y luego los fusilaron, en lo que se dio en llamar la [[Masacre de Capilla del Rosario]].
Línea 64:
Su última gran acción fue el fallido asalto al Batallón Depósitos de Arsenales 601 ''Domingo Viejobueno'', ubicado en la localidad de [[Monte Chingolo]], con el objetivo de apropiarse de 20 toneladas de armamento para dar un vuelco en la relación de fuerzas político militares y, en lo inmediato, demorar la consumación de un nuevo golpe militar que ya estaba en preparación.{{demostrar}}
 
El [[23 de diciembre]] de by [[1975]] a las 19:45 hs., el Batallón urbano José de San Martín del Ejército Revolucionario del Pueblo inició las acciones con el corte de los nueve puentes sobre el [[Riachuelo]] que unen la Capital Federal y el Oeste con el Sur del [[Gran Buenos Aires]]; se hostigaba al Regimiento 7 de La Plata y las brigadas de la policía provincial de [[Quilmes]], [[Avellaneda]] y [[Lomas de Zamora]]; se interrumpía el tránsito en los dos caminos que unen [[La Plata]] con el Sur de Gran Buenos Aires y se tendían dos anillos de contención alrededor del cuartel de Monte //Chingolo. El combate fue encarnizado en muchos de esos puntos, algunos con particular éxito como el de la Avenida Pasco y en el [[Puente La Noria]].
 
A esa misma hora, 70 combatientes al mando de [[Abigail Attademo]] (''capitán Miguel'') iniciaban el asalto al cuartel. Ni bien entraron se encontraron, desde distintos puntos, con nutrido fuego de fusilería y de ametralladoras pesadas, haciendo evidente la preparación previa y con ella la pérdida del factor sorpresa. Pese a ello tomaron parcialmente el cuartel, la guardia central, varios puestos de la guardia y la Compañía de Servicios. Las fuerzas del ejército los doblaban en número y multiplicaban varias veces su poder de fuego y recibieron refuerzos del Regimiento 3 de [[La Tablada]] y el Regimiento 1 de [[Palermo]]. A las 21:00 hs., ante la enorme superioridad del ejército, los guerrilleros se vieron obligados a retirarse, abandonando en su huida, material y compañeros heridos.{{demostrar}}
 
En este hecho murieron HTNP//63 guerrilleros // (Fuentes: www.auno.org.ar, elortiba.org) de los cuales, 23 fueron capturados con vida por los militares y fueron ejecutados (17 habían sido heridos -9 graves- en las zonas controladas por el ejército), mientras que las fuerzas del ejército sufrieron 7 muertos y decenas de heridos; además hay que contar casi 40 muertos entre la población civil de los alrededores, producto de las acciones de rastrillaje militares posteriores al asalto del //ERP//.
 
== El ERP y Perón ==
 
Una de las diferencias de más importancia entre x///[[Santucho///]] y [[Montoneros]] se refería a Perón. Santucho sostenía que la revolución socialista debía hacerse con las armas sin importar si en el poder de turno había una democracia elegida por el voto popular o fuerzas militares. De cualquier forma, buscaban tomar el control para implantar un sistema socialista. Montoneros sostenía que podía hacer la [[revolución]] de la mano de Perón, quien mostraba cierta simpatía con la clase obrera y distancia con el [[capitalismo]], en tanto para Santucho Perón era un impostor a quien debía de desenmascarar.
 
Con el ataque a la guarnición militar de Azul Santucho buscaba lograr una reacción de Perón contraria a la que el pueblo y //[[Montoneros]] esperaban. Luego del ataque, Perón no tardó en responder públicamente: "Todo tiene un límite (...) se trata de poner coto a la acción disolvente y criminal que atenta contra la existencia de la patria y sus instituciones (...) el repudio unánime de la ciudadanía, hará que el reducido número de psicópatas que va quedando sea exterminado uno a uno para bien de la República 1(.2.3.) Estamos en presencia de verdaderos enemigos de la Patria (...) El aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal es una tarea que compete a todos (...) "Nuestro ejército" , como el resto las Fuerzas Armadas (...) no merecen sino el agradecimiento del pueblo Argentino."
 
Luego de lo dicho por Perón, Santucho afirmó: "...de los hechos expuestos surge con claridad meridiana que el verdadero jefe de la contrarrevolución, el verdadero jefe del actual autogolpe contrarrevolucionario, y el verdadero jefe de la política represiva, que es la línea inmediata más probable del nuevo gobierno, es precisamente el General Juan Domingo Perón. Y no porque él sea un traidor sino porque es un consecuente defensor de su clase, la burguesía, a la que permanece completamente fiel a pesar de no haber sido comprendido un tiempo por gran parte de sus hermanos de clase, por sectores de los capitalistas nacionales y extranjeros", y arremetiendo contra HMontoneros e invitándoles a unirse en un solo frente agregó: "Amplios sectores del peronismo progresista y revolucionario, que creían sinceramente a Perón un revolucionario, se encuentran en estos momentos desorientados. Nuestro Partido y nuestro Ejército guerrillero han llamado constantemente a la unidad a estos compañeros y sus organizaciones. Hoy tenemos que reiterar ese llamado recordando además, puntualizando, que la línea que adopte el conjunto del peronismo progresista y revolucionario en la actual situación tiene una importancia enorme para la revolución, para el desarrollo de las poderosas energías combativas de nuestro pueblo. Las organizaciones armadas FAR y X//montoneros//X y parte de la Tendencia Peronista Revolucionaria han cometido un grave error muy notable y perjudicial para el campo popular, especialmente a partir del 25 de mayo: confiar ciegamente en Perón y basar toda su política en esa confianza".<ref>[http://www.marxists.org/espanol/santucho/1973/agosto.htm Mario Roberto Santucho - Las definiciones del peronismo. Las tareas de los revolucionarios.</ref>
 
== Final ==
Línea 85:
Desde el exilio, el PRT se dividió en dos fracciones; la representada por Luis Mattini organizó, en Italia y en 1979, el ''Sexto Congreso'' del partido donde se dispuso, entre otras cosas, la disolución del ERP, decisión que fue discutida y desobedecida por algunos militantes que se habían quedado en el país. El otro sector, comandado por Gorriarán Merlo, se dirigió a [[Nicaragua]] para combatir en las filas del [[Frente Sandinista de Liberación Nacional]] ([[FSLN]]) .
 
Mucho de los cuadros de militantes y guerrilleros del PRT-ERP integraron las extensas listas de muertos y desaparecidos en la Argentina de los años 1970. Actualmente la organización ERP ha dejado de existir. Muchos guerrilleros e integrantes han muerto durante la última dictadura militar. ///El PRT-ERP ///sufrió 5.000 muertos durante la década de los setenta, aunque voces oficiales del partido indican que fueron mas de 10.000 los muertos y desaparecidos.<ref>[http://www.EMacedema.org/ver.php?id=2713]A 32 años de la caída en combate XTUCHOde Mario Roberto ///Santucho/// y la Dirección Histórica del PRT-ERP</ref>
 
== Referencias ==
Línea 93:
* ''A vencer o morir. Historia del PRT-ERP''. De Santis, Daniel. Nuestra América, 2004.ISBN 987-1158-02-5
* ''Entre tupas y perros.''. De Santis, Daniel. Ediciones ryr. 2005.ISBN 987-22222-7-4
* ''El Vietnam Argentino. La guerrilla marxista en Tucumán''. Márquez, Nicolás. Nicolás HMárquez, 2008.
* ''Monte Chingolo. La mayor batalla de la guerrilla argentina''. Plis-Sterenberg, Gustavo . Planeta, 2004. ISBN 987-580-073-2
* ''Los últimos guevaristas. La guerrilla marxista en Argentina''. Santucho, Julio. Vergara, 2004. ISBN 950-15-2305-5
* ''Todo o nada. La historia pública y secreta de Mario Roberto Santucho''. Seoane, María. Editorial Sudamericana, 2001. ISBN H950-07-2377-8
 
{{ORDENAR:Ejercito Revolucionario del Pueblo}}
H
 
[[Categoría:H ////Guerrillas///// HITELR NAPOPPEION Hdede América Latina]]
[[Categoría:Movimientos políticos de Argentina]]
[[Categoría:Grupos armados]]
[[Categoría:Grupos de izquierda radical]]
 
[[Categoría:Historia contemporánea de Argentina]]