Diferencia entre revisiones de «Olivenza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 83.132.196.3 a la última edición de 89.214.99.138 usando monobook-suite
Línea 43:
El origen de Olivenza remonta a mediados del [[siglo XIII]] y en la labor repobladora de la [[Orden del Temple]], que se instaló en el territorio oliventino tras la conquista de [[Badajoz]] en [[1230]] por [[Alfonso IX de León]].<ref>[http://www.ayuntamientodeolivenza.com/index2.php?id=24 Historia de Olivenza, ''Origen de Olivenza''. Sitio oficial del Ayuntamiento de Olivenza]</ref> Posteriormente, durante la regencia de [[María de Molina]] en el trono de [[Reino de Castilla|Castilla]], [[Dionisio I de Portugal]] aprovechó la debilidad castellana para alcanzar el [[Tratado de Alcañices]] de [[1297]] que contempló la cesión a la soberanía portuguesa de la ciudad.<ref>[http://www.ayuntamientodeolivenza.com/index2.php?id=25 Historia de Olivenza, ''Soberanía portuguesa''. Sitio oficial del Ayuntamiento de Olivenza]</ref> En [[1801]], y en el contexto de la alianza militar francoespañola surgida del primer [[Tratado de San Ildefonso (1796)|Tratado de San Ildefonso]], Olivenza fue conquistada por el ejército español durante la [[Guerra de las Naranjas]] y formalmente anexionada el 6 de junio de [[1801]] mediante el correspondiente [[Tratado de Badajoz (1801)|Tratado de Badajoz]].<ref>[http://www.ayuntamientodeolivenza.com/index2.php?id=26 Historia de Olivenza, ''Soberanía española''. Sitio oficial del Ayuntamiento de Olivenza]</ref>
 
En los decenios siguientes, [[Portugal]] reclamó la restitución de Olivenza a su soberanía al amparo de lo estipulado en el [[Congreso de Viena de 1815]], progresivamente renunció a toda reclamación por vía oficial, si bien desde diversos sectores de la opinión pública lusitana agrupados en torno a grupos del denominado "[[Movimiento irredentista (Portugal)|movimiento irredentista]]", se fomentó la pervivencia de la controversia con frecuencia, mediante una visión [[propaganda|propagandística]] de los hechos amparada en el tradicional distanciamiento entre ambos países, intentando aunque sin éxito obligar a la diplomacia portuguesa a retomar la cuestión de la retrocesión. Portugal y España han firmado mientras tanto diversos Tratados y expresamente, en el artículo 2º del Tratado de Amistad y Cooperación de 1977, las partes contratantes "reafirman la inviolabilidad de sus fronteras comunes y la integridad de sus territorios". Desde 1986, el proceso de integración en la [[Unión Europea]] a la que pertenecen ambos países ha relegado esta [[Cuestión de Olivenza|antigua disputa territorial]] a un ámbito anecdótico en las relaciones bilaterales.<ref>[http://www.ayuntamientodeolivenza.com/index2.php?id=27 Historia de Olivenza, ''conclusiones''. Sitio oficial del Ayuntamiento de Olivenza]</ref><ref>[http://www.dip-badajoz.es/municipios/municipio_dinamico/historia/index_historia.php?codigo=108&correo=olivenza&archivo=0#soberaniae Historia de Olivenza]</ref>
 
== Localización ==