Diferencia entre revisiones de «Felipe V de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.86.110.129 a la última edición de 87.220.19.164
Línea 5:
|imagen = Felipe V de España.jpg
|epígrafe = Retrato de Felipe V, por [[Jean Ranc]] (c. [[1723]]). Óleo sobre lienzo, 144 x 115 cm, [[Museo del Prado]] ([[Madrid]]).
|fecha de nacimiento = [[19 de diciembre]] de [[1683]]
|fecha de n
|lugar de nacimiento = [[Palacio de Versalles|Versalles]], [[Francia]]
|fecha de defunción = [[9 de julio]] de [[1746]] (62 años)
|lugar de defunción = [[Palacio del Buen Retiro]] de [[Madrid]], [[España]]
|lugar de entierro = [[Palacio Real de la Granja de San Ildefonso]]
|consorte = [[María Luisa Gabriela de Saboya]]<br />([[1701]] – [[1714]])<br />[[Isabel de Farnesio]]<br />([[1714]] – [[1746]])
|descendencia = ''véase [[#Matrimonios e hijos|Matrimonios e hijos]]''
|casa real = [[Casa de Borbón]]
|padre = [[Luis de Francia (1661-1711)|Luis, Gran Delfín de Francia]]
|madre = [[María Ana de Baviera (1660-1690)|María Ana de Baviera]]
|título0 = [[Anexo:Reyes de España|Rey de España]]<br />(Primer mandato)
|reinado0 = [[15 de noviembre]] de [[1700]] – [[15 de enero]] de [[1724]]
|predecesor0 = [[Carlos II de España|Carlos II]]
|sucesor0 = [[Luis I de España|Luis I]]
|título1 = [[Anexo:Reyes de España|Rey de España]]<br />(Segundo mandato)
|reinado1 = [[6 de septiembre]] de [[1724]] – [[9 de julio]] de [[1746]]
|predecesor1 = [[Luis I de España|Luis I]]
|sucesor1 = [[Fernando VI de España|Fernando VI]]
|título2 = [[Anexo:Reyes de Nápoles y Sicilia|Rey de Sicilia]]
|reinado2 = [[15 de noviembre]] de [[1700]] – [[13 de agosto]] de [[1713]]<ref name=sicilia>[http://books.google.es/books?id=DkI-AAAAYAAJ&lr=&as_brr=3&pg=PA206#v=onepage&q=&f=true Thomas Henry Dyer, ''The history of modern Europe from the fall of Constantinople: in 1453, to the war in the Crimea, in 1857, Volumen 3'', Ed. J. Murray, (1864), pág.206]</ref>
|predecesor2 = [[Carlos II de España|Carlos III]]
|sucesor2 = [[Víctor Amadeo II de Saboya]]
|título3 = [[Anexo:Reyes de Nápoles y Sicilia|Rey de Nápoles]]
|reinado3 = [[15 de noviembre]] de [[1700]] – [[30 de septiembre]] de [[1707]]<ref name=napoles>Fecha de la conquista de Gaeta [http://books.google.es/books?id=OOgzAAAAIAAJ&lpg=PA595&dq=1706%20naples%20gaeta%20september&lr=&as_brr=3&pg=PA594#v=onepage&q=1706%20naples%20gaeta%20september&f=false Bromley, J.S., ''The rise of Great Britain and Russia, 1688-1725'', Volumen 6 de The New Cambridge Modern History, Ed.CUP Archive (1970)]. El 7 de julio ya había caído Nápoles [http://books.google.com/books?id=Xm0DAAAAQAAJ&pg=PR38&dq=naples+CHARLES+1707&lr=&as_brr=3&hl=es#v=onepage&q=naples%20CHARLES%201707&f=true ''A handbook for travellers in southern Italy'', ed. J. Murray (1868)],[http://books.google.com/books?id=PTdnAAAAMAAJ&pg=PA963&dq=MARTINITZ+CHARLES+III+1707&lr=&as_brr=3&hl=es#v=onepage&q=MARTINITZ%20CHARLES%20III%201707&f=false Thomas, Francis Sheppard, ''Historical notes, 1509-1714'', volumen 2, Ed. G.E. Eyre and W. Spottiswoode, (1856)]</ref>
|predecesor3 = [[Carlos II de España|Carlos V]]
|sucesor3 = [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Carlos VI <small>(intitulado como Carlos III de España)</small>]]<ref name=baden>En el artículo 30 del tratado de Baden ([[7 de septiembre]] de [[1714]]) [http://books.google.com/books?id=pPgDAAAAQAAJ&lr=&as_brr=3&hl=es&pg=RA1-PA764#v=onepage&q=&f=true Francis Coghlan, ''Hand-book for central Europe'', ed. H. Hughes (1845)], el rey de Luis XIV de Francia reconoció al Emperador la posesión de los territorios que entonces poseía en Italia, y el [[30 de abril]] de [[1725]], en el artículo 5 del tratado de Viena, el rey Felipe V de España hizo similar reconocimiento.</ref>
|título4 = [[Anexo:Soberanos de Cerdeña|Rey de Cerdeña]]
|reinado4 = [[15 de noviembre]] de [[1700]] – [[13 de agosto]] de [[1708]]<ref name=sardo>Fecha de la rendición del virrey borbónico, marqués de Jamaica [http://books.google.com/books?id=PTdnAAAAMAAJ&dq=sardinia%201708&lr=&as_brr=3&hl=es&pg=PA996#v=onepage&q=sardinia%201708&f=false Thomas, Francis Sheppard, ''Historical notes, 1509-1714'', volumen 2, Ed. G.E. Eyre and W. Spottiswoode, (1856)], [http://books.google.es/books?id=IowLjTthXZ4C&dq=sardinia%20august%201708&lr=&as_brr=3&pg=PA47#v=onepage&q=sardinia%20august%201708&f=false Smyth, William Henry, ''Sketch of the present state of the island of Sardinia'', ed.John Murray (1828)]</ref>
|predecesor4 = [[Carlos II de España|Carlos II]]
|sucesor4 = [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Carlos III <small>(intitulado como Carlos III de España)</small>]]<ref name=baden/>
|título5 = [[Ducado de Milán|Duque de Milán]]
|reinado5 = [[15 de noviembre]] de [[1700]] – [[24 de septiembre]] de [[1706]]<ref name=milan>[http://books.google.es/books?id=3EOvj9e2Ca8C&pg=PA30&dq=milan+september+1706&lr=&as_brr=3#v=onepage&q=milan%20september%201706&f=false Burrows, Donald, ''The Cambridge companion to Handel. Cambridge companions to music'', ed. Cambridge University Press, (1997)]</ref>
|predecesor5 = [[Carlos II de España]]
|sucesor5 = [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Carlos de Habsburgo <small>(intitulado como Carlos III de España)</small>]]<ref name=milano>[http://books.google.com/books?id=dxR-AAAAMAAJ&pg=PA102&dq=milan+charles+III+1706&lr=&as_brr=3&hl=es#v=onepage&q=milan%20charles%20III%201706&f=true Pütz, Wilhelm, ''Manual of ancient geography and history'', ed.D.Appleton (1857)]</ref><ref name=baden/>
|título6 = [[Países Bajos de los Habsburgo|Soberano de los Países Bajos]]
|reinado6 = [[15 de noviembre]] de [[1700]] – [[22 de junio]] de [[1711]]<ref name=pbajos>[http://books.google.com/books?id=vjwGAAAAQAAJ&pg=PA137&lpg=PA137&source=web&ots=T1oks2SBNr&sig=Pr4MQSO0a5CEW5A-tuUrdqzJvaw#PPA137,M2 Recherches sur les monnaies des comtes de Namur, ''Renier Hubert, Ghislain Chalon'', (1860)]. No obstante, en la [[Batalla de Ramillies]], el 23 de mayo de 1706, los aliados del rey rival de España [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Carlos III]] se habían ya apropiado de gran parte del territorio.</ref>
|predecesor6 = [[Carlos II de España]]
|sucesor6 = [[Maximiliano II Manuel de Baviera]]
}}
 
'''Felipe V de Borbón''', llamado '''''el Animoso''''' ([[Palacio de Versalles|Versalles]], [[19 de diciembre]] de [[1683]] – [[Madrid]], [[9 de julio]] de [[1746]]), fue rey de [[España]] desde el [[15 de noviembre]] de [[1700]] hasta su muerte, sucesor del último monarca [[Habsburgo]] de España, su tío-abuelo [[Carlos II de España|Carlos II]], y primer monarca de la [[dinastía Borbón]]. Su reinado de 45 años y 3 días (en dos periodos separados) es el más dilatado de la monarquía hispánica.
 
== Su ascenso al trono ==
 
[[Archivo:Felipe V; Rey de España.jpg|thumb|left|200px|Retrato de Felipe V, por [[Hyacinthe Rigaud]] ([[1701]]). [[Palacio de Versalles|Musée de châteaux de Versailles et de Trianon]] ([[Versalles]])]]
''Philippe de Bourbon'', duque de [[Anjou]], nació en Versalles como segundo de los hijos de [[Luis de Francia (1661-1711)|Luis, Gran Delfín de Francia]] ([[1661]]–[[1711]]) y de [[María Ana de Baviera (1660-1690)|María Ana de Baviera]], nieto por tanto del rey [[Luis XIV de Francia]] y [[María Teresa de Austria]], nacida Infanta de España.
 
Al no tratarse del primogénito, sus posibilidades de heredar el trono de Francia parecían poco probables, al igual que el de la Monarquía Hispánica, puesto que su abuela paterna [[María Teresa de Austria|María Teresa]] (hija de [[Felipe IV de España|Felipe IV]] —de su primer matrimonio, con [[Isabel de Borbón, reina de España|Isabel de Borbón]]— y por tanto hermanastra del rey [[Carlos II de España]] —nacido del segundo matrimonio de aquél, con [[Mariana de Austria]]—) había renunciado a sus derechos al trono español para poder casarse con el rey de Francia (que, por otro lado, era también primo hermano suyo, tanto por parte de padre como de madre). De hecho, [[Luis XIV de Francia|Luis XIV]] y los demás reyes europeos ya habían pactado que el heredero del trono de España sería [[José Fernando de Baviera]], ante la previsible muerte sin herederos de [[Carlos II de España|Carlos II]]. Este primer Tratado de Partición, firmado en [[La Haya]] en [[1698]] adjudicaba a [[José Fernando de Baviera|José Fernando]] los reinos peninsulares (exceptuando [[Guipúzcoa]]), [[Cerdeña]], los [[Países Bajos españoles]] y los territorios americanos. [[Francia]] se quedaría con [[Guipúzcoa]], [[Nápoles]] y [[Sicilia]], y [[Austria]] con el [[Milanesado]].
 
A la muerte de [[José Fernando de Baviera]] en [[1699]], se negocia un nuevo Tratado a espaldas de España y su rey, [[Segundo Tratado de Partición|el Tratado de Partición de Londres]] de [[1700]]. En él se reconocía como heredero al [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Archiduque Carlos]], asignándole la península, los Países Bajos y las Indias; Nápoles, Sicilia y Toscana serían para el Delfín; Leopoldo, duque de Lorena, recibiría Milán a cambio de ceder Lorena y Bar al Delfín. Mientras que Francia, Holanda e Inglaterra estaban satisfechos con el acuerdo, el Emperador no lo estaba y reclamaba la totalidad de la herencia española, ya que pensaba que el propio [[Carlos II de España|Carlos II]] nombraría heredero universal al archiduque.