Diferencia entre revisiones de «Nules»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.203.220.195 a la última edición de 81.203.223.97
Línea 39:
* '''Poblados Marítimos - Playa de Nules''':
Nules dispone de un amplio litoral, de unos 5 [[km]] de longitud, habitados en verano por unos 15.000 veraneantes. La playa de Nules es un ejemplo de playa sostenible y sin aglomeraciones, y permite unos días de descanso a orillas del mar. Además, se puede visitar el paraje natural del [[Estany de Nules]], una laguna de agua dulce habitada por numerosas especies de aves y peces.
 
*la vilavella de nules- aunque sectores radicales independentistas se afirman en que esta población esta disgregada de la capital nulense, esta población a aceptado con el tiempo que su pasado y futuro vive ligado a nules y su estación de bomberos. sus fundadores fueron un hermano y una hermana de apellido badenes. su población actual es de -10 habitantes.
 
*nueva york- esta ciudad se adherió a el marquesado de nules en 2008.
 
=== Localidades limítrofes ===
Línea 49 ⟶ 45:
== Historia ==
 
A pesar de que dentro del término del antiguo castillo de Nules, encontramos vestigios de civilizaciones anteriores –Tosal, Benicató, Alcudia, Torre Mocha, Santa Bárbara– hasta el año [[1178]] no está documentado el topónimo de esta población de la Plana. El 28 de noviembre de dicho año, al redactarse el acta de dotación de la catedral de Tortosa, se dejó constancia de que "Nullis cum suis terminis" se hallaban dentro de los límites de la diócesis.
Este pueblo no dispone de historia. Fue fundado el 1 de enero de 2010.
 
En [[1238]] los árabes del castillo de Nules –actual Villavieja– se rindieron a [[Jaime I de Aragón]] y el 16 de Septiembre de [[1251]], el Rey Conquistador lo donó al noble catalán [[Guillermo Ramón de Moncada]].
 
El día 20 de agosto de [[1273]], Jaime I concedía a Guillermo Ramón de Moncada privilegio para traer hasta el término del castillo de Nules el agua del Mijares, lo que hizo posible la transformación de grandes zonas del término en huerta y como consecuencia, el establecimiento de un importante grupo de pobladores.
 
El 8 de octubre de [[1316]] el rey [[Jaime II de Aragón|Jaime II]] confirmó la venta que Ramón de Moncada había hecho a su yerno, Gilabert de [[Centelles]], del castillo y término de Nules.
 
Debido a la gran influencia de Gilabert de Centelles y Moncada en la corte de [[Pedro el Ceremonioso]], el señor de Nules alcanzó de dicho monarca la confirmación del derecho de aguas y celebración de mercado, así como el privilegio de tener un embarcadero en la playa de Nules y la celebración de una feria anual de quince días.
 
Durante la época de [[Martín el Humano]], la villa de Nules era lugar de refugio del bando de los Centelles; por esta razón el Rey la pasó a jurisdicción real, aunque por poco tiempo.
 
Después de la muerte del rey Martín, los Centelles apoyaron al castellano [[Fernando de Antequera]], siendo el señor de Nules quien dirigía las tropas que, en la batalla de Murviedro, derrotaron a los partidarios de [[Jaime de Urgel]], dirigidos por el gobernador de Valencia.
 
Durante la guerra de las [[Germanías]], Nules fue cuartel general de las tropas realistas y base de partida en la guerra contra los moriscos de la Sierra de Espadán en [[1526]].
 
A mediados del [[siglo XVI]], la villa de Nules inició un pleito contra los condes de Oliva, con la finalidad de pasar a la jurisdicción real; lo cual se logró el 24 de septiembre de [[1582]].
 
Con la [[expulsión de los moriscos]], perdió casi la tercera parte de su población y las cargas tributarias tuvieron que afrontarlas los vecinos de Nules y los nuevos pobladores. Esto sirvió de excusa para devolver la Baronía a la jurisdicción de sus antiguos señores, con el título de Marquesado de Nules. En [[1614]], [[Felipe III de España|Felipe III]] dio a Cristóbal de Centelles el mero imperio.
 
Durante la [[Guerra de Sucesión española|Guerra de Sucesión]], Nules fue una de las poblaciones del antiguo Reino de Valencia que se mantuvo fiel [[Felipe V de España|Felipe V]], por lo que acabada la guerra se le concedió a la localidad los títulos de Muy Leal y Fidelísima. En [[1755]], el señorío pasó a manos de Vicent Català i Castellví, también marqués de Quirra, y en el [[siglo XIX]] perteneció al conde de Cervelló.
 
En la [[Guerra de la Independencia española|Guerra de la Independencia]], la población fue asaltada por las tropas del general [[Suchet]].
 
En el tercer cuarto del siglo XIX incorporó a la desde entonces pedanía de Mascarell, que tenía 380 habitantes en 1860.
 
En [[1938]], la población quedó totalmente arrasada al convertirse en frente de combate. Asediada por los dos bandos, todos sus edificios cayó bajo el efecto de las bombas, siendo evacuada la población en julio de 1938 ante la llegada inminente de las tropas del General Franco por la Sierra de Espadán pero aun con la evacuación '''murieron mas de 7500 personas durante los intensos bombardeos y combates en tierra'''.
 
En el año [[2004]], 7 de septiembre, una fuerte tormenta eléctrica deja 193 litros por metro cuadrado y desborda el barranco de la [[Serraleta]], dejando hanegada parte de la ciudad.
 
== Demografía ==
Nules contaba con 13.318 habitantes a 1 de enero de 2008 ([[INE España|INE]] [[2008]]). En la actualidad, son un total de 14.371.734.900 habitantes
 
{| {{tablabonita}}
Línea 59 ⟶ 83:
! !! [[1857]] !![[1887]] !![[1900]] !! [[1910]] !! [[1920]] !! [[1930]] !! [[1940]] !! [[1950]] !! [[1960]] !! [[1970]] !! [[1981]] !! [[1991]] !! [[2000]] !! [[2006]] !! [[2007]] !! [[2008]] !! [[2009]]
|-
| Población || align=center| 4.437 || align=center| VII4.513 || align=center| 5.367 || align=center| 5.826 || align=center| 5.874 || align=center| 6.703 || align=center|6.374|| align=center| 7.916 || align=center| 8.460 || align=center| 9.633 || align=center| 10.957 || align=center| 11.510 || align=center| 11.453 || align=center| 12.666 || align=center| 013.007 || align=center| 13.318 || align=center| 14.371
|}