Diferencia entre revisiones de «Ermita de la Purísima Concepción (Tuéjar)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.126.250.189 a la última edición de TiriBOT
Línea 19:
Se ignora quién fue el artífice que realizó esta obra de arte, que por la actitud de sus manos nos recuerda a las pintadas por Murillo; también se ignora en que época se hizo, aunque se conocen algunas piadosas tradiciones que a la imagen se refieren: una dice que fue hecha por unos misteriosos peregrinos que llegaron al pueblo no se sabe de dónde y que, recogidos en una casa por caridad, se encerraron en un cuarto. La mañana siguiente, en la habitación donde ellos estuvieron apareció la imagen, y ellos desaparecieron con tanto misterio como habían llegado. Otra dice que durante la dominación de los árabes, los cristianos la escondieron en la cueva de Tudela, hasta que los sarracenos fueron expulsados, y milagrosamente dejó estampadas sus huellas en la roca, llamándose desde entonces Cueva de la Virgen.
 
Esta imagen, como tantas otras, fue quemada al principio de la guerra, pero afortunadamente existe una fiel reproducción de la misma, hecha con el tronco de un ciprés que había en el huerto llamado del Cura, por un artista al que se considera como hijo del pueblo, por serlo su esposa, llamado Benjamín Miró Juan. Costó 5.000 pesetas, y lleva la antigua corona de plata, que es lo único que pudo ser salvado de las llamas por un muchacho llamado Simón "El Tomate". Fueron tiempos dificiles y durante esos años la sacristia la llevo un gran sacristar D. Victoriano Martinez una persona muy querida por todos los ¨ TUEJANICOS ¨
 
Frente al altar mayor está el coro alto, al que se sube por siete escalones, y tenía una antigua sillería de madera y un antiquísimo facistol, que también desaparecieron, así como los antiguos libros del coro; también tiene una balaustrada de madera, construida en sustitución de la original, desaparecida.