Diferencia entre revisiones de «Rodrigo Díaz de Vivar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Escarlati a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 91:
 
== El Cid en las artes y en la cultura popular ==
=== El Cid en la literatura ===
[[Imagen:Historia Roderici.jpg|thumb|250px|La ''[[Historia Roderici]]'' es la fuente principal de los datos que se conocen sobre la vida del Rodrigo Díaz histórico.]]
=== El Cid en la literatura ===
Excepción hecha de los testimonios documentales de la época, algunos firmados por el propio Rodrigo Díaz, las fuentes más antiguas acerca del Campeador provienen de la literatura [[Al-Ándalus|andalusí]] del [[siglo XI]]. Las obras más tempranas de que tenemos noticia sobre él no se han conservado, aunque se ha transmitido lo esencial de ellas a través de versiones indirectas. En las fuentes árabes se impreca generalmente al Cid con los apelativos de ''tagiya'' ('tirano, traidor'), ''la'in'' ('maldito') o ''kalb ala'du'' ('perro enemigo'); sin embargo, se admira su fuerza bélica, como en el testimonio del [[siglo XII]] del [[Al-Ándalus|andalusí]] [[Ben Bassam|Ibn Bassam]], única alusión en que la [[historiografía]] árabe se refiere al guerrero castellano en términos positivos; de todos modos Ibn Bassam habitualmente se refiere a Rui Díaz con denuestos, execrándolo a lo largo de toda su ''Al-Djazira fi mahasin ahl al-Yazira...'' (Tesoro de las hermosas cualidades de la gente de la Península) con las expresiones «perro gallego» o «al que Dios maldiga». He aquí el conocido pasaje en que reconoce su prodigiosa valía como guerrero:<ref>Martínez Diez (1999), págs. 26-29</ref>