Diferencia entre revisiones de «Fascismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.136.129.211 (disc.) a la última edición de RoyFocker
Línea 181:
Las relaciones internacionales, basadas en la renuncia a la guerra, que se querían construir desde la [[Sociedad de Naciones]], eran despreciadas; al igual que el [[pacifismo]], considerado débil y decadente. El fascismo sólo concibe un estado de naturaleza ''[[hobbes]]iano'' con la imposición y expansión del más fuerte.
 
La vinculación de las [[dictadura]]s y los regímenes militares con el fascismo es un asunto controvertido, pues todo régimen impuesto por la fuerza suele ser acusado de fascismo, fundamentalmente a efectos polémicos, igual que se les califica de [[tiranía]]s. Aunque no todo gobierno militar es fascista, ni los fascismos alcanzaron siempre el poder de manera violenta; de hecho la mayoría de los gobiernos fascistas fueron apoyados por casi la totalidad de la población;, sí que se caracterizaron por sus actividades violentas antes y después de su toma del poder, y por su desprecio explícito por la legalidad institucional. La violencia tiene un valor positivo para el movimiento fascista: es una fuerza de cambio, al igual que la juventud, que también es exaltada. Se utilizaban todo tipo actividades intimidatorias: desde las ''purgas'' con aceite de ricino (habituales en los ''[[fasci di combattimento]]'' antes de la [[marcha sobre Roma]]), los destrozos de mobiliario o tiendas ([[noche de los cristales rotos]] contra los judíos alemanes) o las palizas; hasta el asesinato de los adversarios políticos o de los ''objetivos'' considerados enemigos sociales. Se aplicaba extensivamente la expresión de José Antonio Primo de Rivera ''la dialéctica de los puños y de las pistolas''. Los agentes ejecutores podían ser los aparatos del Estado, pero más frecuentemente fueron grupos juveniles organizados [[paramilitar]]mente.
 
Una vez generalizada, y demostrada la impunidad de quienes la ejercen, la [[represión política]] opera como un mecanismo por el cual no solamente el que la recibe directamente pierde la [[libertad]]: sino que la sociedad entera —al reprimirse cada uno de sus miembros a sí mismo, temeroso de sufrir el mismo castigo— pierde la libertad para todos.