Diferencia entre revisiones de «Imperio sasánida»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Deshecha la edición 31321403 de Cinabrium (disc.)
Línea 1:
{| border=1 align=right cellpadding=4 cellspacing=0 width=250 style="margin: 0 0 1em 1em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaaaaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
|+<big>'''Erānshahr''' <br />[[Archivo:Eranshahr.svg|80px]] <br />'''Imperio sasánida'''</big>
|-
| align=center colspan=2 |[[Archivo:Carte empire Sassanide.png|240px]]
Línea 32:
El '''Imperio sasánida''' (en [[Idioma persa|persa medio]] [[Archivo:Eranshahr.svg|50px]], ''Erānshahr'' o ''Iranshæhr'', "Dominios de los iranios" en [[idioma español|español]]<ref>Garthwaite, Gene R., ''The Persians'', p. 2 ISBN 1-55786-860-3</ref>) es el nombre que recibe el segundo Imperio persa durante su cuarta dinastía irania ([[226]]-[[651]]). La dinastía sasánida fue fundada por [[Ardacher I]] tras derrocar al último rey [[Dinastía arsácida|arsácida]], [[Artabán IV]] de [[Partia]], y terminó cuando el último [[Shahanshah]] (''Rey de reyes'') sasánida [[Yazdgerd III]] ([[632]]-[[651]]) perdió una prolongada guerra de 14 años contra el primero de los califatos islámicos. El territorio del Imperio persa sasánida comprendía los actuales países de [[Irán]], [[Iraq]], [[Armenia]], [[Afganistán]] y partes del este de [[Turquía]] y [[Siria]], además de parte de [[Pakistán]], el [[Cáucaso]], [[Asia Central]] y [[Arabia]]. Además, durante el gobierno de [[Cosroes II]] ([[590]]-[[628]]), se anexionaron al imperio los territorios de los actuales [[Egipto]], [[Israel]], [[Jordania]], [[Líbano]] y los [[Territorios Palestinos]], llegando a ejercer un "protectorado" sobre territorios actualmente correspondientes a [[Omán]] y [[Yemen]].
 
El periodo sasánida, que comprende todo el periodo final de la [[antigüedad clásica]] e incluso la sobrevive unos siglos, se considera uno de los periodos históricos más importantes e influyentes de la historia de [[Irán]]. En muchos aspectos, el periodo sasánida alcanzó los mayores logros de la cultura persa, y constituyó el último gran imperio iranio antes de la [[Conquista musulmana de Persia|conquista islámica de Persia]] y la adopción del [[islam]] como religión en todo el territorio. Persia tuvo una importante influencia sobre la [[Antigua Roma|civilización romana]].<ref>Bury, p. 109.</ref> Esta influencia cultural se extendió mucho más allá de los territorios fronterizos de ambos imperios, llegando hasta la [[Europa occidental]],<ref name=autogenerated1>Durant.</ref> [[África]],<ref>Comparetti, Matteo "[http://www.transoxiana.com.ar/0104/sasanians_esp.html Los sasánidas en Africa]", en ''[http://www.transoxiana.com.ar/ Transoxiana]'' 4 (julio 2002). [http://www.transoxiana.com.ar/0104/sasanians.html El artículo original en inglés] posee sus citas correspondientes.</ref> [[China]] e [[India]],<ref>Sarfaraz, pp. 329–330</ref> y jugó un papel fundamental en la formación del [[Edad Media|arte medieval]] europeo y asiático.<ref>[http://www.artarena.force9.co.uk/sass2.htm Iransaga: The art of Sassanians]</ref> Esta influencia llegó también hasta el incipiente mundo islámico. La cultura aristocrática y exclusiva de la dinastía sasánida transformó la conquista islámica de Irán en un ‘renacimiento’ persa.<ref name=autogenerated1 >Durant.</ref> Gran parte de lo que posteriormente sería conocido como ‘cultura islámica’ (arquitectura, escritura y otras habilidades) fueron adoptadas por el amplio mundo islámico a partir de los persas sasánidas.<ref>Zarinkoob, p. 305.</ref>
 
== Historia ==
Línea 51:
Ardacher marchó entonces para invadir las provincias occidentales del difunto [[Imperio Parto|Imperio Arsácida]]. En el año [[226]] era coronado en [[Ctesifonte]] como único gobernante de [[Persia]] y comenzó a utilizar el título de [[Shahanshah]] (''Rey de reyes''), terminando con cuatro siglos de imperio parto y dando inicio a otros cuatro siglos de gobierno sasánida.
 
Durante los años siguientes, y tras algunas rebeliones locales a lo largo del Imperio, Ardacher I trató de expandir aún más su nuevo Imperio hacia el este y noroeste, conquistando las provincias de [[Sistán]], [[Gorgon]], [[Jorasán]], [[Margiana]] (en la actual [[Turkmenistán]]), [[BaljBalkh]] y [[CorasmiaJwarizm|Chorasmia]]. Además, anexionó [[BahréinBahrain]] y [[Mosul]] a las posesiones sasánidas. Posteriores inscripciones sasánidas afirman también la sumisión de los reinos de [[Imperio Kushan|Kushan]], [[Turán]] y [[Mekrán]] a Ardacher, aunque basándose en las pruebas numismáticas es más probable que estos reinos fueran sometidos por el hijo de Ardacher, [[Sapor I]]. Alal oeste, los asaltos contra [[Hatra]], [[Armenia]] y [[Adiabene]] tuvieron un menor éxito.
[[Archivo:Gordian III Musei Capitolini MC995.jpg|thumb|right|100px|[[Gordiano III]], [[emperador romano]] derrotado en [[Siria]] por [[Sapor I]].]]
El hijo de Ardacher, [[Sapor I]] ([[241]]-[[272]]), continuó la expansión iniciada por su padre, conquistando [[Bactria]] y [[Imperio Kushan|Kushan]], al tiempo que lideraba numerosas campañas contra [[Imperio Romano|Roma]]. Penetrando profundamente en territorio romano, Sapor I conquistó [[Antioquía]], en [[Siria (provincia romana)|Siria]] ([[253]] ó [[256]]), y derrotó finalmente a los emperadores romanos [[Gordiano III]] ([[238]]-[[244]]), a [[Filipo el Árabe]] ([[244]]-[[249]]) y a [[Valeriano]] ([[253]]-[[260]]). Este último fue hecho prisionero en el [[259]] tras la [[Batalla de Edesa]], una tremenda hecatombe sin parangón en la historia romana.<ref>Rostovtzeff, M. "[http://www.webhistoria.com.ar/articulos/62.html La crisis del Imperio Romano en el siglo III&nbsp;d.&nbsp;C.]", en [http://www.webhistoria.com.ar/ webhistoria] (extracto de ''Roma. De los orígenes a la última crisis'', ed. Eudeba)</ref> Sapor I conmemoró su victoria encargando la talla de los impresionantes relieves de Nakhsh-i-Rostam o [[Naqsh-e Rostam]], así como una monumental inscripción en persa y griego en las proximidades de [[Persépolis]]. Entre [[260]] y [[263]], Sapor perdió algunos de los territorios recientemente conquistados a manos de [[Odenato]], aliado de [[Antigua Roma|Roma]].
[[Archivo:Shapuri.jpg|thumb|left|150px|Moneda de [[Sapor I]].]]
Línea 99:
[[Yazdegerd II]] ([[438]]-[[457]]), hijo de Bahram V, fue un gobernante justo y moderado, aunque en contraste con Yazdegerd I, practicó una política religiosa represiva con las minorías, especialmente con los cristianos.
 
Al inicio de su reinado, Yazdegerd II reunió un ejército integrado por varias naciones, incluyendo a sus aliados hindús, y atacó al [[Imperio Romano de Oriente]], que estaba construyendo fortificaciones en territorio persa, cerca de [[Carrae]] (una estratagema usada por los romanos para lanzar expediciones desde ellas). Los persas tomaron a los romanos por sorpresa, y de no haber sido por una fuerte inundación, Yazdegerd podría haberse internado mucho más en territorio romano. El emperador [[Imperio bizantino|bizantino]] [[Teodosio II]] pidió la paz enviando a su comandante a negociar al campamento de Yazdegerd. En [[441]], ambos imperios se comprometían a no construir más fortificaciones en la frontera. Sin embargo, Yazdegerd II estaba en mejor situación que los bizantinos para negociar, y si no exigió más concesiones se debió a las incursiones de los [[hunos|kidaritas]] en [[Partia]] y [[CorasmiaJwarizm]]. Reunió sus fuerzas en Neishabur en [[443]], lanzando una prolongada campaña contra los kidaritas. Finalmente, y tras algunas batallas, aplastó a los kidaritas, expulsándoles más allá del río [[Oxus]] en [[450]].
 
Durante su campaña en el este, Yazdegerd II empezó a sospechar de los cristianos que componían su ejército, lo que hizo que fueran expulsados tanto del ejército como del gobierno. Entonces comenzó una persecución contra los cristianos y, en menor medida, también contra los judaístas. Para restablecer el [[zoroastrismo]] en Armenia, aplastó un levantamiento de cristianos armenios en la Batalla de [[Vartanantz]], en [[451]]. Sin embargo, los armenios siguieron siendo mayoritariamente cristianos. En sus últimos años, se enfrentaría de nuevo con los kidaritas, hasta que murió en [[457]].
 
[[Hormizd III]] ([[457]]-[[459]]), el hijo menor de Yazdegerd II, ascendió entonces al trono. Durante su corto reinado luchó continuamente contra su hermano mayor [[Peroz I]], que tenía el apoyo de la nobleza, y contra los [[heftalita]]s en [[Bactriana]]. Finalmente fue asesinado en [[459]] por su hermano.
 
A principios del [[siglo V]], los heftalitas ([[hunos blancos]]), junto con otros grupos nómadas, atacaron Persia. Al principio, [[Bahram V]] y [[Yazdegerd II]] infligieron decisivas derrotas a estos grupos, haciéndoles retroceder hacia el este. Los hunos volvieron a finales del siglo V y derrotaron a [[Peroz I]] ([[457]]-[[484]]) en el año [[483]]. Tras esta victoria, los hunos invadieron y saquearon partes del este de Persia durante dos años, e incluso recaudaron fuertes impuestos durante varios años más tras estos saqueos.
Línea 109:
Los ataques hunos trajeron inestabilidad y caos al reino. Peroz I intentó de nuevo expulsar a los heptalitas, pero en el camino hacia [[Herat]], él y su ejército fueron emboscados por los hunos en el desierto. Peroz I fue asesinado, y su ejército destruido. Tras esta victoria, los heftalitas avanzaron hacia la ciudad de Herat, convirtiendo el imperio persa en un caos.
 
Un noble persa de la antigua familia de Karen: Zarmihr (o Sokhra), restauró un poco el orden. Elevó a [[Balash]], uno de los hermanos de Peroz I al trono, a pesar de que la amenaza de los hunos persistió hasta el reinado de [[Cosroes I]] ''Anusarvan''<!--- lo escribo del modo en que ha sido y es más conocido en Occidente, sobre todo en idioma español otras transcripciones son: Jusraw Anusirwan, Khosrau I etc --->.
 
[[Valash|Balash I]] ([[484]]-[[488]]) fue un monarca suave y generoso, que hizo concesiones a los cristianos, aunque no tomó medidas contra los enemigos del Imperio, en especial contra los [[heftalita|hunos blancos]]. Tras un reinado de cuatro años, Balash fue cegado y depuesto, y su sobrino [[Kavadh I]]<!--- suele encontrarse escrito: Kawad I o Kavad I ---> fue elevado al trono.
 
[[Kavadh I]]<!--- Kawad I, Kavad I ---> ([[488]]-[[531]]) fue un gobernante enérgico y reformista. Dio su apoyo a la secta comunista fundada por [[Mazdak]], hijo de Bamdad, quien propugnaba que los ricos debían compartir sus mujeres y propiedades con los pobres.<ref>''[http://bdigital.uncu.edu.ar/bdigital/fichas.php?idobjeto=650 Mazdekismo : herejía y utopía en la Persia Sasánida (484-528)''], en [[Universidad Nacional de Cuyo]]</ref> La intención de Kavadh era, por supuesto. terminar con la influencia de los magnates y de la emergente aristocracia. Estas reformas llevaron a su derrocamiento y su encarcelación en el "Castillo del olvido", en [[Susa]], y su hermano menor, [[Djamasp]]<!--- o Yamasp ---> fue elevado al trono en [[496]]. Sin embargo, Kavadh escapó de prisión en [[498]] y encontró refugio junto al rey de los [[hunos blancos]].
Línea 155:
Es presumible que, de no haberse encontrado el Imperio Sasánida exhausto, dividido y sin un gobierno eficiente en el momento de la invasión árabe, la caballería ''asawara'' persa habría podido derrotarles con toda seguridad. Sin embargo, las fuerzas persas nunca llegaron a unirse a tiempo, y se movían bajo el vacío de poder imperante. el resultado de esta debacle fue la conquista islámica. Cierto número de gobernadores sasánidas intentaron combinar sus fuerzas para hacer retroceder a los invasores, pero estos esfuerzos resultaron baldíos debido a la falta de una autoridad central, y los gobernadores fueron derrotados en la [[Batalla de Nihawand]]. A partir de entonces, el Imperio, con sus estructuras de mando militar inexistentes, sus tropas diezmadas, con sus recursos económicos destruidos y la casta de caballeros asawara desaparecida, se mostraba indefenso ante su invasor.
 
Al tener noticias de las derrotas en Nihawand y en Al-Qadisiyyah, Istijerdes tercero/Yezdegard III, con la mayor parte de la nobleza persa, huyó aún más hacia el noreste (huyendo de provincia en provincia de lo que quedaba de su antiguo imperio), a la provincia de [[Jorasán]]. Yezdegard fue asesinado por un molinero en [[Merv]] ([[Sogdiana]]), a finales del [[651]], mientras el resto de los nobles se asentaban en [[Asia Central]] (principalmente en el [[CorasmiaJwarizm]]), donde contribuyeron en gran medida a la difusión de la cultura persa y su lengua en aquella región, estableciendo la primera dinastía nativa iraní: la dinastía [[samánida]], que resucitó las tradiciones y la cultura sasánida tras la invasión del Islamislam.
 
La abrupta caída del Imperio Sasánida se completó en un periodo de cinco años, y la mayor parte de su territorio fue absorbido en el [[califato]] islámico de los [[omeyas]]. Sin embargo, muchas ciudades iraníes resistieron, luchando contra los invasores en multitud de ocasiones. La población aceptó el Islamislam, una religión cuyo mensaje basado en la igualdad y la justicia, por lo que la población lo aceptó sin remordimiento al compararlo con el despotismo de del reyes que gobernaban Persia. Los árabes respetaron la cultura persa y tradujeron muchos de sus libros al árabe.
 
== Gobierno ==
Línea 237:
 
{{cita|El arte sasánida exportó sus formas y motivos hacia el este, dentro de la India, Turkestán y China, y hacia el oeste dentro de Siria, Asia menor, Constantinopla, los balcanes, Egipto y España. Probablemente su influencia ayudó a cambiar el énfasis en el arte griego desde las representaciones clásicas al ornamento bizantino, y en el arte cristiano latino desde los techos de madera a las bóvedas y cúpulas de ladrillo o piedra y los muros apoyados en [[Arbotante|arbotantes]]|William James Durant}}
[[Archivo:Naqsh-e-Rostam (Iran) Relief Sassanid Period.JPG|thumb|right|250px|Relieves sasánidas de Naqsh-e Rustam.]]
Los relieves sasánidas de Taq-e Bostan y Naqsh-e Rustam fueron en su origen policromadas, al igual que gran parte de los palacios, aunque sólo se conservan trazas de aquellos colores. La literatura, en cambio, deja claro que la pintura fue un arfte floreciente en la época sasánida. Se sabe que el profeta Mani fundó una escuela de pintura; Firdowsi cuenta cómo los magnates persas adornaban sus mansiones con pinturas de los héroes iraníes, y el poeta al-Buhnturi describe los murales del palacio de Ctesiphon. A la muerte de los reyes sasánidas, los mejores pintores del momento eran convocados para pintar un retrato del difunto rey para la colección del tesoro real.
[[Archivo:Sassanid Textile 4thcentury.jpg|thumb|left|250px|Pieza textil sasánida del [[siglo IV]].]]
Línea 276:
El extremado y pronunciado dualismo constituyeron la característica más reseñable del zoroastrismo. ''Ormazd'' y ''Ahriman'', los principios del bien y del mal, eran considerados como gemelos, que vinieron en un principio para crear la vida y la muerte, y para establecer cómo sería el mundo. No había prioridad en la existencia de uno sobre el otro, y tampoco una decidida superioridad. Ambos, siendo contemporáneos, contendían desde el principio de los tiempos y seguirían haciéndolo por toda la eternidad, no siendo ninguno de ellos capaz de desbancar al otro.
[[Archivo:Moneda sapor II reverso.jpg|thumb|left|150px|Reverso de una moneda de [[Sapor I]], donde aparece el altar del fuego, con la llama surgiendo del mismo.]]
[[Archivo:Reverso moneda Ormuz II.jpg|thumb|right|150px|Reverso de una moneda de [[Ormuz II]], donde además de la llama sagrada, aparece una cabeza humana.]]
Estos dos principios eran representados como personas. ''Ormazd'' era el creador de vida, terrenal y espiritual, creador de los cuerpos celestiales, la tierra, el agua y los árboles. ''Ormazd'' era bueno, sagrado, puro, verdadero. Significaba la suprema felicidad, y estaba en posesión de todas las bendiciones: salud, riqueza, virtud, sabiduría e inmortalidad. De él procedían todos los dones de los que el hombre podía disfrutar. Al igual que recompensaba la bondad, también castigaba la maldad, si bien éste era un aspecto de su esencia raramente representado.
 
Línea 300:
 
== Véase también ==
* [[Anexo:Reyes del Imperio Sasánida|Reyes del Imperio Sasánida]]
* [[Guerras Romano-Sasánidas]]
* [[Conquista musulmana de Persia]]
* [[Pueblos iranios]]
* [[Cabeza de caballo sasánida de Kerman]]
* [[Jarra de plata sasánida de Mazandarán]]
 
== Referencias ==
Línea 320 ⟶ 319:
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Sassanids}}
* [http://www.uv.es/~ivorra/Historia/Imperio_Romano/SigloIIIa.htm Universitat de València, página del prof. Carlos Ivorra] - ''El fin de la dinastía Han'' y cronología del [[siglo III]].
* [http://www.transoxiana.org/0104/sasanians_esp.html Compareti - Sasanidas en Africa - Transoxiana 4]
* [http://www.almendron.com/arte/culturas/persa/cap_03/persa_0351.htm Arte Sasánida]
* [http://www.satrapa1.com/articulos/antiguedad/COSROES/imperio_sassanida.htm Sátrapa] - Breve esbozo del Imperio Sassánida bajo el reinado de [[Cosroes I]] (Khusrau Anurshirwhan)
* [http://www.imperiobizantino.com/sasanidas.htm La Potencia Sasánida], por Leonardo Fuentes
* [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12819410926716051210435/014442.pdf Platería sasánida: cuencos con retratos y platos con cacerías reales], por [[José María Blázquez Martínez]], en [[Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]].
 
{{destacado|ca}}