Diferencia entre revisiones de «Leyenda negra de la Inquisición española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Alex30595 a la última edición de Macarrones usando monobook-suite
Línea 2:
:''Para obtener más información sobre la [[Inquisición]] e [[Inquisición española]], sígase el enlace''<ref>En español: [[Inquisición]] e [[Inquisición española]]. En inglés: [[:en:Inquisition|Inquisition]], [[:en:Spanish Inquisition|Spanish Inquisition]] y [[:en:The Inquisition Myth|The Inquisition Myth]]</ref>
 
La '''Leyenda negra de la Inquisición española''' es un término utilizado por aquellos autores que consideran la existencia de una imagen fantaseada o exagerada de la [[Inquisición española]] como [[epítome]] del terror y la barbarie humana, aunque diversos escritos a afirmado estas aclaraciones, se sigue creyendo que es una realidad fantaseada, a pesar de los mucho tesigos que afirman haber vivido ese terror. Como tal, forma parte de la [[Leyenda negra española]] y es una de sus fracciones más recurrentes.
 
Peters<ref>ver bibliografía</ref> la define como "''un cuerpo de leyendas y mitos que, entre los siglos XVI y XX, establece el carácter percibido de los tribunales inquisitoriales y que han influido sobre todo intento posterior de recuperar la realidad histórica''".
Línea 9:
 
== Origen ==
Durante el proceso inicial de creación de la Leyenda Negra en la Europa no ibérica, la persecución medieval de [[hereje]]s o la de [[morisco]]s y [[judaizante]]s no levantó críticas importantes. Kamen<ref>Kamen, H. ''The Spanish Inquisition: A Historical Revision''.</ref> da dos orígenes a la Leyenda Negra de la Inquisición española. Por una parte, un origen católico en [[Italia]] y, por otra, un origen protestante en la [[Europa]] central y septentrional. Esta ultima no ha si do comprobada.
 
=== Italia ===
Línea 19:
 
=== El protestantismo ===
En el norte de [[Europa]] fue el enfrentamiento religioso y la amenaza del poder imperial español los que dieron nacimiento a la Leyenda Negra, ya que el sin fin depequeño número de protestantes que fueron ejecutados por la Inquisición no hubiera justificado una campaña de ese tipo. Los protestantes, que habían empleado la imprenta con éxito para difundir sus ideas, intentaron ganar con propaganda la guerra que no podían ganar por las armas.<ref>De [http://www.nationalreview.com/comment/madden200406181026.asp The Real Inquisition] editado en National Review por Thomas F. Madden, profesor y catedrático del departamento de historia de la Universidad de San Luis en St. Louis, Missouri</ref>
 
Por una parte, los teólogos [[Catolicismo|católicos]] tachaban de advenedizos a los [[Protestantismo|protestantes]], que, al contrario que la [[Iglesia Católica]], no podían demostrar su continuidad desde tiempos de [[Jesús de Nazaret|Cristo]]. Por otra, los teólogos protestantes razonaban que esto no era cierto, que la suya era la Iglesia auténtica que había sido oprimida y perseguida por la Iglesia Católica a lo largo de la historia.<ref>cf. Madden</ref> Este razonamiento, que sólo fue esbozado por [[Lutero]] y [[Juan Calvino|Calvino]], fue completado por la historiografía protestante posterior, identificándose con [[Wyclif]] y los [[lollard]]s de Inglaterra, los [[husitas]] de Hungría y los [[valdenses]] de Francia. Esto, a pesar de que los herejes en el siglo XVI no sólo eran perseguidos en países católicos, sino también en los países protestantes.<ref>Los [[luterano]]s y católicos fueron violentamente perseguidos y torturados en la Inglaterra de [[Enrique VIII de Inglaterra|Enrique VIII]] e [[Isabel I de Inglaterra|Isabel I]] por tribunales civiles. En Europa, Lutero, Calvino, [[Melanchthon]], [[Zuinglio]] y otros reformadores perseguían a los anabaptistas, católicos y judíos. Para más información, véase [http://ic.net/~erasmus/RAZ247.HTM#VI.%20DEATH%20AND%20TORTURE%20FOR%20CATHOLICS%20AND%20PROTESTANT The Protestant Inquisition].</ref> A finales del siglo XVI las confesiones protestantes se habían identificado con las herejías de épocas anteriores y se autodefinían como [[mártir]]es.