Diferencia entre revisiones de «La Coruña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cobraws (discusión · contribs.)
Cambio de La Coruña a A Coruña y correccion de enlaces al unico nombre oficial de la Ciudad y Capital de provincia.
m Revertidos los cambios de Cobraws (disc.) a la última edición de Tarawa1943
Línea 1:
{{otros usos|Coruña (desambiguación)|otros usos de la palabra ''Coruña''}}
{{Ficha de localidad de España
| nombre = ALa Coruña
| bandera = Bandera de la ciudad de La Coruña.svg
| nombre_oficial= A Coruña
| escudo = Escudo de A Coruña.svg
| imagen ={{ Mapa de localización | España
|label = ALa Coruña
|position = center
|lon_dir=W
Línea 22:
| país = España
| comunidad = Galicia
| provincia = [[Provincia de La Coruña|Provincia de A Coruña]]
| distancia = 603| referencia = [[Madrid]], Puerta del Sol
| cod_provincia = 15
Línea 34:
| gentilicio = Coruñés/a
| alcalde = [[Javier Losada]] ([[Partido dos Socialistas de Galicia-PSOE|PSdeG-PSOE]])
| presupuesto = 220.250.000 € (Consolidado: 244.015.709 € incl. beneficios de Emalcsa, IMCE y Tranvías de ALa Coruña)
| presupuesto_año = 2009
| web = [http://www.coruna.es www.coruna.es]
}}
'''ALa Coruña''' (en [[idioma gallego|gallego]] y oficialmente ''A Coruña'') es una ciudad y municipio de [[Galicia]] ([[España]]), capital de la [[Provincia de La Coruña|Provincia de A Coruña]] y capital judicial de [[Galicia]].
 
Importante puerto histórico, se sitúa en la costa noroeste de la [[Península Ibérica]], en las [[Rías Altas]]. El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo, por lo que presenta dos fachadas marítimas distintas: la portuaria (hacia la ría de ALa Coruña o [[Ría del Burgo]], de aguas tranquilas) y otra de mar abierto, hacia la Ensenada del Orzán, y sobre la que se extienden las principales playas urbanas (Riazor y Orzán).
 
Su clima es de tipo [[Clima oceánico|Oceánico]] en su variedad meridional, con temperaturas suaves todo el año.
Línea 46:
Su densidad de población es una de las más altas de España (6.481 hab/km²) ya que en una superficie municipal de apenas 37,83 km² se concentran 245.164 habitantes, siendo el segundo municipio gallego en población.
 
Forma un área metropolitana de 420.000 habitantes con los municipios vecinos de [[Arteijo]], [[Culleredo]], [[Cambre]], [[Oleiros (La Coruña)|Oleiros (A Coruña)]], [[Sada (La Coruña)|Sada (A Coruña)]], [[Carral]], [[Bergondo]] y [[Abegondo]]. El eje urbano ALa Coruña-Ferrol aglutina un total cercano a los 615.000 habitantes (INE 2007), más de la mitad de la población de la provincia.
 
La escasez de terreno edificable al ser una de las ciudades más verticales de España y la necesidad de lugares de esparcimiento urbano y zonas verdes hacen que el suelo haya alcanzado un precio elevado. Véase [[Anexo:Parques y jardines de La Coruña|Parques y jardines de ALa Coruña]].
 
La mayor parte de la superficie dedicada a la actividad industrial se sitúa en los municipios limítrofes, principalmente en Arteijo, uno de los municipios más industriales de Galicia.
 
ALa Coruña es una ciudad mayoritariamente de servicios. Su tejido industrial se concentra fundamentalmente en el importante puerto y la refinería.
 
Fue capital de Galicia desde el año 1563 hasta 1982, año en el que se trasladó a Santiago de Compostela. Es sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, de la Delegación del Gobierno en esta Comunidad y sede de la [[Real Academia Gallega]].<ref>[http://www.realacademiagalega.org Dámoslle a benvida ao portal da Real Academia Galega<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Fue también capital de VIIIª [[Región Militar]] Española, estructura territorial del ejército español ya desaparecida, aunque en la ciudad está situado el Cuartel General de la Fuerza Logística Operativa, así como una Subdelegación de Defensa.<ref>[http://www.mde.es/contenido.jsp?id_nodo=4344&&&keyword=&auditoria=F Delegaciones de Defensa, consultado el 11/05/2009]</ref>
 
El municipio limita al norte con el [[Océano Atlántico]], al este con la Ría de ALa Coruña (o Ría del Burgo) y el municipio de Oleiros, al sur con el ayuntamiento de Culleredo y al oeste con el de Arteijo.
 
== Historia ==
 
{{AP|Historia de La Coruña|Historia de A Coruña}}
 
[[Archivo:Battle of Corunna.jpg|thumb|200px|Mapa de la [[Batalla de Elviña]] de 1809, en la que el Mariscal Soult derrotó a las tropas británicas de Sir Jonh Moore dando lugar a la ocupación de la ciudad durante 9 meses por parte de las tropas napoleónicas]]
Línea 67:
Hay constancia de asentamientos prerromanos en el área actualmenente ocupada por la ciudad (Castro de Elviña y Alto de Santa Margarita). La tribu de los ártabros era la población autóctona del área que comprende desde la Ría del Burgo a la Ría de [[Ferrol]].
 
La bahía de ALa Coruña es citada por los geógrafos clásicos con el nombre de ''Portus Magnus Artabrorum'' (Gran Puerto de los ártabros), y era uno de los puntos fundamentales en la "ruta del estaño". El nombre de ''Brigantium'' parece corresponder al actual Betanzos. Ptolomeo hace referencia a la ciudad de Faro (le corresponde sin duda a Ala Coruña actual) y cita la torre de Hércules. Dion Casio habla de la llegada de César a las costas de Brigantium. Bajo los romanos, ALa Coruña fue final de una vía y puerto de cierta importancia.
Las tropas de [[Julio César]] llegaron en el año 62 a. C.|62&nbsp;a.&nbsp;C. y los romanos acabaron bautizando el lugar como Brigantium. En el S. II d.c. se construyó el faro llamado [[Torre de Hércules]], prueba de la importancia que tenía la ruta marítima por la zona ya en épocas remotas. Recientemente han aparecido restos de una necrópolis<ref>[http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/11/19/00031227077637985162625.htm Tres mujeres de mil seiscientos años, halladas en las excavaciones de la calle Real y Riego de Agua]</ref> y otro tipo de construcciones romanas bajo solares en obras en las zonas de Pescadería y Monte Alto.
 
Línea 73:
Tras la caída del imperio romano, el pequeño asentamiento herculino caería sucesivamente bajo dominio suevo y visigodo. La invasión árabe de la península ibérica en 711 apenas tuvo repercusión en esta zona, que en menos de un siglo pasó a ser parte del reino cristiano de Asturias. Bermudo II otorga a la iglesia compostelana el dominio sobre Crunia y la isla de Faro (como se denominaba entonces la península en la que se erige la Torre de Hércules) pero entre los siglos IX y X, los periódicos ataques de las flotas vikingas acaban con el despoblamiento de la zona, ya que sus habitantes prefirieron establecerse en el área de Betanzos, más protegida.
 
No fue hasta 1208 que la ciudad fue refundada por orden del rey de León [[Alfonso IX]], trasladando a los habitantes de la cercana población de El Burgo hasta el actual emplazamiento de la Ciudad Vieja, reconstruyendo la urbe y otorgándole los privilegios del [[Fuero de Benavente]]. Así, ALa Coruña pasa a ser un enclave que depende directamente del rey, libre de vasallaje al clero o a los señores feudales que se repartían el resto del territorio galaico.
 
Décadas más tarde, [[Alfonso X]] concede a la villa la exclusividad de desembarcar y vender la sal sin pagar gravámenes, lo cual se traduce en una gran prosperidad económica.
Línea 79:
Durante el reinado de [[Enrique III de Castilla|Enrique III]], en los últimos años del [[siglo XIV]] se construyeron las murallas que protegían el recinto de la Ciudad Vieja. Se conservan algunos restos, así como tres puertas que abrían la ciudad al mar a lo largo del paseo del Parrote, frente a la bahía. También se conserva el baluarte conocido como la Fortaleza Vieja, que es el actual [[Jardín de San Carlos (La Coruña)|Jardín de San Carlos]].
 
Ya en el siglo XV, [[Juan II de Castilla|Juan II]] otorgó a ALa Coruña el título de ciudad en 1446. [[Carlos I de España|Carlos I]] celebró cortes en ella, estableció la Casa de Contratación para la especiería y partió desde su puerto para ser coronado emperador en Alemania.
 
[[Archivo:Muralla_parrote.jpg|thumb|200px|Restos de las antiguas murallas defensivas de la ciudad, tras ellas el Hospital Abente y Lago. Junto con estas murallas también se conserva el conocido como ''rompeolas'', la parte más occidental de la muralla de Pescadería, que divide las playas de Riazor y del Orzán. ]]
Línea 86:
Entre los siglos [[Siglo XVII|XVII]] y [[Siglo XVIII|XVIII]], las continuas guerras de la monarquía española repercutieron en las subidas de impuestos y el reclutamiento de la población. La ciudad sufrió a partir de entonces un proceso de recesión.
 
La reina [[Isabel I de Inglaterra]] mantenía una profunda enemistad con [[Felipe II de España|Felipe II]], tensión que desembocó en una serie de disputas bélicas. En 1588 salió del puerto de ALa Coruña la [[Armada Invencible]] hacia el inesperado desastre en el [[Canal de la Mancha]]. Un año más tarde, en 1589 la reina de Inglaterra envió una escuadra mandada por el almirante [[Francis Drake]] . La ciudad se enfrentó al invasor con la heroína [[María Pita]] a la cabeza, consiguiendo resistir el asedio. Así, tras quemar el monasterio de Santo Domingo, el barrio de Santo Tomás y la zona de pescadería, los ingleses se retiraron el 19 de mayo.
 
Es en esta época cuando se produce el traslado de la Real Audiencia desde [[Santiago de Compostela]] a ALa Coruña. En 1620, [[Felipe III de España|Felipe III]] crea la Escuela de los Muchachos del Mar y en 1682 se practican obras de restauración a la Torre de Hércules, a cargo del arquitecto Antúnez.
 
En la [[Guerra de Sucesión Española|Guerra de Sucesión Española]], la ciudad volvió a sufrir una alza de los impuestos y el reclutamiento de la población. La guerra acabó en 1716 y la recuperación económica comenzó propiciada por las actividades productoras y exportadoras de los empresarios burgueses catalanes afincados en la ciudad.
 
Durante el reinado de [[Carlos III de España|Carlos III]] acabó por romperse el monopolio de Cádiz como única ciudad con permiso para comerciar con las colonias en América. Trece puertos, incluido el de ALa Coruña, se beneficiarán de dicho comercio. A partir de ese momento la ciudad despunta económicamente y el rey de España manda construir la muralla de Pescadería (de la que se conserva el espigón que divide actualmente las playas de Riazor y Orzán). Es en este siglo cuando se inician las primeras actividades industriales en la ciudad con la creación de la Real Fábrica de Tabacos (en funcionamiento hasta los años 90 del último siglo) o la Real Sombrerería de ALa Coruña.
 
=== Siglo XIX ===
Línea 100:
[[Archivo:Mporlier.jpg|thumb|200px|Monumento erigido a Juan Díaz Porlier en el lugar de su ejecución.]]
 
Durante la invasión napoleónica en mayo de 1808, la ciudad presentó resistencia a la ocupación francesa desde el principio, liderada por [[Sinforiano López]]. Otros lugares de Galicia opusieron resistencia, como Arosa o Vigo. En la ciudad de ALa Coruña se libraron varios enfrentamientos, siendo el más significativo la Batalla de Elviña, el 16 de enero de 1809 entre franceses e ingleses. La batalla en sí nunca se llegó a librar, solamente alguna escaramuza, ya que los ingleses estaban preparando su flota anclada en el puerto para abandonar la ciudad a su suerte. Al día siguiente los franceses se apoderaron de la ciudad, que abandonaron nueve meses más tarde para perseguir al Marqués de la Estrella y a sus cinco mil hombres. Las bajas causadas por la milicia y la guerrilla gallegas evitaron que el Mariscal Soult volviese a tomar la ciudad, hecho que le obligó a abandonar Galicia con más de un 50% de bajas en sus filas.
 
El 19 de agosto de 1815 el mariscal de campo [[Juan Díaz Porlier]], apodado ''El Marquesito'', se pronuncia con la intención de restaurar la [[constitución española de 1812]], apoyado por la burguesía y la intelectualidad coruñesa. Sin embargo, el día 22 de agosto el militar liberal es traicionado, capturado y llevado al [[Castillo de San Antón (La Coruña)|Castillo de San Antón]], se le condena a muerte y es ejecutado en la horca en el Campo de la Leña, actual Plaza de España, el 3 de octubre de 1815.
 
 
Cuando estalló en España la primera de las [[Guerras Carlistas]] en 1833, ALa Coruña proclamó rotundamente su apoyo a la causa Isabelina, y aunque la ciudad fue cercada en varias ocasiones por expediciones carlistas, nunca llegó a ser ocupada por las tropas reaccionarias del infante Don Carlos. Tras el fin del conflicto, la reina Isabel II gratificó a la ciudad concediéndole la categoría de capital de provincia en 1849.
 
A finales del siglo XIX comienzan a instalarse en la ciudad nuevas industrias y bancos que sentaron la base de la urbe moderna. En esa época, personajes ilustres como Emilia Pardo Bazán o Aureliano Linares Rivas (diputado por el Partido Liberal) aportan prestigio a la ciudad y otorgan importantes donaciones económicas en momentos difíciles para la población coruñesa.
Línea 121:
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> que aportó al municipio de Ala Coruña más del 70% de su actual territorio municipal. Se crea más industria, se potencia el puerto, se fundan organizaciones sindicales y se aumenta la red de negocio y servicios de la ciudad. Además, ALa Coruña se convierte en la capital de las vanguardias arquitectónicas gallegas de principios de siglo, con la construcción de un ensanche pródigo en fachadas de estilo modernista (zona de la plaza de Lugo, plaza de OurenseOrense, Linares Rivas, Plaza de Pontevedra o los emblemáticos edificios del Kiosco Alfonso, Radio Nacional de España y el desaparecido antiguo Hotel Atántico) y desde 1922 contó con el edificio habitable más alto de España, la sede central del Banco Pastor, situado en el Cantón Pequeño (puesto que perdió en el año 1929 con la construcción en las inmediaciones de la Gran Vía madrileña de la sede de Telefónica).
 
Con la II República, la ciudad continuó con su imparable expansión económica y política. Fue en esta época cuando el racionalismo llegó a la ciudad, con su mayor exponente en la ciudad escolar, un conjunto arquitectónico propio de los años 30 actualmente utilizado como instituto, biblioteca y escuela naval.
 
En 1936 estalla la Guerra Civil y el ejército leal al golpe militar del General [[Franco]] se encarga de sitiar la ciudad. A partir de la toma de control y tras una cruenta represión durante la que se tiene constancia de fusilamientos en el [[Campo de la Rata]], ALa Coruña deja de ser un bastión del republicanismo federal.
 
Durante la dictadura de Franco destaca el mandato del alcalde Alfonso Molina. Durante el mismo es construida una de las principales vías rápidas de acceso al centro la ciudad en 1957<ref>{{cita web
Línea 145:
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> contando la antena de la [[Televisión de Galicia]] (TVG), cuya sede en ALa Coruña está en ese mismo edificio.
 
Ya en la democracia, se aprueba el [[Estatuto de autonomía de Galicia|Estatuto de Galicia]] en 1981, y con él ALa Coruña pierde la capitalidad de Galicia que mantenía de hacía más de cuatro siglos en beneficio de Santiago de Compostela, lo que provoca una masiva protesta y manifestaciones por parte de la ciudadanía coruñesa.
 
Durante el mandato del alcalde socialista [[Francisco Vázquez Vázquez|Francisco Vázquez y Vázquez]] (1983-2006), elegido seis veces consecutivas por mayoría absoluta, la ciudad acomete ambiciosos proyectos urbanísticos, como por ejemplo la construcción de un espectacular paseo marítimo de doce kilómetros de recorrido, el más largo de toda Europa<ref>{{cita web
Línea 153:
|título=Paseo Marítimo <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=Ayuntamiento de ALa Coruña
|enlaceautor=
|idioma=español
Línea 168:
|título=Sobre =MC² <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=Museos Científicos Coruñeses. Ayuntamiento de ALa Coruña.
|enlaceautor=
|idioma=español
}}</ref>
En esta época se acometieron también en ALa Coruña otras nuevas infraestructuras como el actual estadio de Riazor, el Coliseum (edificio multiusos para todo tipo de eventos, incluyendo espectáculos taurinos), la torre de Comandancia Marítima, el polémico Centro de Ocio del puerto, el acondicionamiento de los montes de San Pedro y Bens, convertidos en extensos parques, el obelisco 'Millenium' o la remodelación del mercado de la plaza de Lugo, entre otros.
 
Sin embargo, los últimos años del mandato de Vázquez estarían marcados por varias polémica, como su enfrentamiento con la administración autonómica gallega por el topónimo de la ciudad, defendiendo la oficialidad de la forma castellana "La Coruña", así como determinados asuntos urbanísticos aireados por un periódico local (La Opinión - A Coruña). La etapa de Vázquez al frente de la alcaldía terminó con su nombramiento en 2006 como embajador español en [[El Vaticano]], siendo sustituído en gobierno municipal por su teniente de alcalde, [[Javier Losada]].
 
En las [[Elecciones municipales de España de 2007]], pese a seguir siendo el partido con mayor número de votos, el PSdG-PSOE pierde la mayoría absoluta.<ref>Cf. [http://www.elmundo.es/especiales/2007/05/elecciones_mayo_2007/html/resultados/municipales/15/coruf1a2028a29.html Resultados de la elecciones municipales de 2007 en ALa Coruña].</ref> Ante esta situación, Losada opta por un pacto de gobierno con el [[Bloque Nacionalista Galego]] (BNG), siendo el candidato de ese partido, Henrique Tello, vicealcalde.
 
=== La ciudad en las últimas décadas ===
Línea 184:
|título=El Puerto de A Coruña incrementó en un 22.5% su tráfico de mercancías en 2008 <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=Autoridad Portuaria de ALa Coruña
|enlaceautor=www.elcorreogallego.es
|idioma=español
}}</ref> Dispone además de aeropuerto propio ([[Aeropuerto de La Coruña|Aeropuerto de A Coruña]]), que ofrece vuelos regulares a las principales ciudades españolas y a algunas europeas.
 
[[Archivo:Torres de Control Maritimo.001 - La Coruña.JPG|thumb|left|200px|La Torre de Control Marítimo, uno de los edificios más altos de la ciudad.]]
Línea 196:
En la madrugada del 3 de diciembre de 1992, la ciudad sufrió una de sus peores catástrofes, el superpetrolero Mar Egeo, que llegaba a la ciudad para descargar el crudo que contenía en su interior, chocó contra las rocas cercanas a la Torre de Hércules y se envolvió en un gran incendio, creando una gran columna de humo visible desde Ferrol hasta Malpica, rompiéndose en dos y, finalmente, explotando en la mañana del día siguiente, obligando a los habitantes del barrio de Orillamar a evacuar sus casas. Tras más de dos días con la columna de humo y fuego rodeando desde la Torre de Hércules, se consiguió apagar las llamas del buque, el cual permaneció semihundido hasta el año 2000 en las cercanías del parque de la Torre.
 
Ya en el siglo XXI, en el año 2008 se celebró el octingentésimo aniversario de ALa Coruña, refundada en 1208 por Alfonso IX. Entre las distintas celebraciones y conmemoraciones se espera construir un monumento dedicado a Alfonso IX en la rotonda de la Avenida de Navarra. También en el 2008 se celebró el ducentésimo aniversario de la batalla de Elviña, hecho que marcó profundamente la vida de los coruñeses de la época.
 
== Geografía ==
 
La ciudad está situada en el extremo noroccidental de la península Ibérica, perteneciendo a un saliente de tierra de la [[provincia de La Coruña|provincia de A Coruña]], entre la ría de ALa Coruña, que baña el lado este de la ciudad, y la ensenada del Orzán, que baña las principales playas de la ciudad situadas en el lado oeste de la misma.
 
La ciudad cuenta con una orografía peculiar al estar creada a partir de una península. Además, tal zona cuenta con multitud de suaves colinas y poco escarpadas creadas en la era arcaica. Aunque actualmente muchas de esas colinas se hayan integradas en la ciudad, las principales son la colina de Bens, monte de San Pedro, colinas de Santa Margarita, colinas de Eirís y montes de la Zapateira.
Línea 206:
== Clima ==
 
Según los datos de la estación meteorológica termopluviométrica de la ciudad, ALa Coruña se sitúa en el piso de la [[región eurosiberiana]] - piso colino, representado ampliamente en toda Galicia, con superficies entre 0 y 500 metros de altitud.
 
{| class="wikitable" border="1" align="right"
Línea 214:
|'''Temp. en °C'''||10,0||9,6||11,2||12,2||14,1||16,8||18,8||19,2||17,8||15,7||12,5||10,4
|}
[[Archivo:Clima La Coruña (España).PNG|thumb|350px|right|Climograma de ALa Coruña]]
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="float:left; margin:0 1em 0 0; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
!colspan=2 align = left | '''Datos meteorológicos'''
Línea 242:
|'''Media anual'''||'''1012 mm'''
|}
Al tratarse de una localidad costera, tiene un clima marítimo que impide que exista una gran diferencia de temperatura entre las distintas estaciones del año. Los inviernos son suaves y los veranos templados, y se tienen precipitaciones combinadas con temporadas de sol. Tiene una humedad anual media cercana al 70%<ref>[http://www.tutiempo.net/clima/datos.php?stn=80020 Datos climáticos y meteorológicos de ALa Coruña]</ref>
 
 
Línea 248:
 
 
Por las características bioclimáticas de ALa Coruña, en la relación entre clima y vegetación, a la ciudad le corresponde una vegetación potencial de ''robledal termófilo'', y más concretamente: '''robledal acidófilo colino galaico-portugués de Rusco aculeati-Quercetum roboris'', que en su estado óptimo presenta una gran riqueza florística.
 
 
Línea 258:
== Demografía ==
 
ALa Coruña no es una ciudad ajena al proceso de reforzamiento de las áreas metropolitanas que se vienen dando en Europa. Así, en la última década del siglo XX el municipio perdió alrededor de 3.500 habitantes mientras que su área metropolitana, compuesta por ocho municipios, creció en 20.000. El ritmo de crecimiento poblacional observado desde finales del siglo XIX empieza a descender, debido fundamentalmente a dos factores:
 
*'''Descentralización residencial:''' se produjo un continuo desplazamiento de las áreas de residencia hacia los municipios del área metropolitana, donde viven cerca de 100.000 habitantes. El precio del suelo y de la vivienda favoreció esta migración hacia las áreas metropolitanas. Esta área metropolitana está compuesto por los municipios de Culleredo, Arteijo, Oleiros, Sada, Bergondo, Abegondo, Cambre y Carral.
Línea 360:
A pesar de estos datos, la población empieza a recuperarse gracias a la inmigración. Si bien ésta en los años 80 y años 90 era fundamentalmente de emigrantes retornados, profesionales y retirados, la población inmigrante actual son jóvenes sudamericanos, y en muy menor medida, personas de extremo Oriente, el África subsahariana y Europa oriental.
 
[[Archivo:Demografía La Coruña (España).PNG|thumb|340px|Evolución demográfica de ALa Coruña de 1900 a 2007. Como se puede observar, la ciudad está situada en una fase de estancamiento poblacional, inducida por la falta de suelo edificable y el bajo precio del metro cuadrado en el área metropolitana. Aun así, en los últimos 10 años la ciudad ha vuelto a recuperar parte de su población, colocándose a solo unos 1000 habitantes de su récord histórico de 1991 (246.000)]]
 
En cuanto al lugar de nacimiento de la población residente en ALa Coruña, casi la mitad han nacido en la misma ciudad, el 88% son gallegos y el 96% nacidos en algún lugar de España. Los nacidos en el extranjero representan, por lo tanto, el 4% de los residentes.<ref>[http://www.aytolacoruna.es/5negocios/513demo.htm Datos demográficos del Ayuntamiento de ALa Coruña] (De 1998)</ref> Estos datos reflejan los movimientos migratorios pasados dentro de la propia Galicia, al absorber Ala Coruña parte de la emigración del rural hacia las ciudades.
 
Los datos netos hablaban en 1998 de 1.691 nacimientos y 2.286 defunciones, arrojando un saldo vegetativo negativo de 595. Se contaron entonces 1.093 enlaces matrimoniales, que supuso una tasa de nupcialidad del 4,9%, igual a la española y superior a la gallega y a la provincial. Añadiendo a estos datos los del área metropolitana, el saldo vegetativo no es tan negativo, y aumenta en en 0,4 puntos la tasa de nupcialidad.
 
Los datos de 2005 mejoraban estas cifras ya que el número de nacimientos en el área metropolitana alcanzaba la cota más elevada de los últimos 20 años, llegando hasta los 3.373. De ese modo, en la comarca de ALa Coruña el saldo vegetativo en este año fue negativo pero sólo fallecieron 70 personas más de las que nacieron. Según estos datos, las mujeres coruñesas dan a luz, de media, a los 31 años, 4 más que hace una década, y el repunte de los nacimientos es debido, principalmente a la inmigración.<ref>[http://www.ige.eu/es/demograficas/mnp/indexmnp.htm Movimiento natural de la población], [[Instituto Gallego de Estadística]], publicado el 22 de junio de 2006</ref>
 
El techo demográfico del Ayuntamiento de ALa Coruña habla de 255.786 habitantes, cifra que perdió rápidamente en los años siguientes dado a la descentralización residencial hasta colocarse en el mínimo registrado de los últimos 30 años, con 236.458 en 2001, cifra que volvió a ascender paulatinamente en los años siguientes hasta colocarse en los 245.164 actuales (INE 2008).
 
Bien entrado el siglo XXI, los datos de 2008 nos dicen que la ciudad y su área metropolitana siguen creciendo. El núcleo urbano de ALa Coruña parece haberse recuperado de la crisis demográfica que sufrió en los años 1997-2002, en los que la población descendió en 16.000 personas en pocos años y ahora, a fecha de 2009, la ciudad ha recuperado esa población perdida hasta la cifra actual, no superada desde 1996 y que se espera siga aumentando en los próximos años dada la gran demanda y construcción de nuevos barrios y bloques de vivienda en la ciudad (Nuevo Mesoiro, con 2000 viviendas, Someso, con 1950, Vioño, con 1050, Papagayo, con 800, Oza con 1000...) Además, ya desde 1991, los municipios adyacentes a la ciudad han dejado de convertirse en zonas rurales para convertirse en los nuevos barrios-dormitorio de la ciudad. Municipios como el de Culleredo han duplicado su población en los últimos años, Arteijo, Oleiros y Cambre han ganado más de 10.000 en los últimos 15 años y otros como Sada o Betanzos crecen a un buen ritmo, con poblaciones que han ascendido en más de 4000 habitantes en los últimos años, mientras que los municipios que cuentan con menos infraestructuras, como Abegondo, Bergondo o Carral prácticamente mantienen su población, con ascensos no superiores a los 2500 habitantes en los últimos años.
 
== Economía ==
 
Según el informe Ardán, elaborado por el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, ALa Coruña es actualmente la comarca más rica de Galicia y su motor económico. Su [[PIB]] empresarial es de 3.486 millones de euros, representando más del 33% del total de Galicia en el año 2007. La ciudad cuenta con un presupuesto consolidado de más de 244 millones de euros anuales, es decir, la unión de las arcas municipales junto con sus dos principales empresas, la [[Compañía de Aguas de La Coruña|Compañía de Aguas de A Coruña]] (que da servicio a gran parte de la provincia) y la [[Compañía de Tranvías de La Coruña|Compañía de Tranvías de A Coruña]], que tiene la concesión de los autobuses urbanos de la ciudad.
 
El sector servicios, el financiero, la actividad portuaria (mercantil y pesquera) y, en menor medida, el sector industrial, son las actividades principales para la economía de la ciudad.
Línea 381:
[[Archivo:Puerto de La Coruna (Spain).jpg|thumb|right|220px|Las dársenas de la ciudad mueven anualmente unas 14 millones de toneladas, la mayoría procedentes de materiales para refinar, carbón y coke. En la foto, muelle de Calvo Sotelo, usado para el estibaje de madera, zinc, grano y de más graneles sólidos y líquidos.]]
 
El puerto de ALa Coruña es el de mayor volumen mercantil en Galicia, aumentando el tráfico de mercancías un 23% en 2008.<ref>{{cita web
|url=http://www.elcorreogallego.es/indexCanales.php?idMenu=151&idNoticia=418649
|título=El Puerto de A Coruña incrementó en un 22.5% su tráfico de mercancías en 2008 <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=Autoridad Portuaria de ALa Coruña
|enlaceautor=www.elcorreogallego.es
|idioma=español
Línea 392:
|título=El Puerto de A Coruña incrementó su tráfico un 3.91% en 2007 <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=Autoridad Portuaria de ALa Coruña
|enlaceautor=www.elcorreogallego.es
|idioma=español
}}</ref>La mayoría de su tráfico son graneles líquidos, como petróleo para la refinería y bioetanol. Comercia con graneles sólidos, como madera, cemento, carbón, coke, cinc, etc. En menor medida trafica con contenedores y otras mercancías. Su volumen pesquero es el segundo en importancia en [[Galicia]] y posee una de las principales lonjas del país. El puerto de ALa Coruña es también un punto de escala para grandes cruceros. Fue puerta de entrada para 40000 visitantes y 62 cruceros en 2007, cuando visitaron la ciudad el Queen Elisabeth II, el Jewel of the Seas o el Oriana. La actividad portuaria aporta uno de sus mayores núcleos económicos a la ciudad. Cuenta con más de 6 km. de muelles (Muelle de trasatlánticos, Muelle Batería, de Calvo Sotelo, de La Palloza, Muelle Este, del Centenario, de San Diego y de Oza).
 
En sus límites locales, la ciudad cuenta con dos polígonos industriales: A Grela, que cuenta con más de 600 empresas (1º en extensión de Galicia) y el de P.O.C.O.M.A.C.O., que da servicio a unas 400 empresas. En el área metropolitana están situados otros importantes polígonos industriales de la comunidad, principalmente en el área suroeste (ayuntamientos de Arteijo y Culleredo), como los polígonos de Sabón (que alberga la sede central de la multinacional Inditex y la central térmica de Sabón, entre otras industrias. Otros polígonos destacables del área metropolitana son los de Alvedro, A Barcala, Meicende y Espíritu Santo.
Línea 401:
Los grandes motores industriales dentro de los límites municipales son la refinería de petróleo, inaugurada en 1967 y la [[Alcoa|metalúrgica de aluminios]].
 
La ciudad es el mayor centro financiero y de negocios de la comunidad autónoma. Sede de los bancos más importantes de Galicia (el Banco Pastor y Caixa Galicia, un conglomerado de antiguas cajas de ahorros gallegas). Importantes empresas con sede en Ala Coruña son Estrella de Galicia, conocida marca de cerveza que también comercializa aguas, refrescos y otros productos o la empresa de comunicaciones R, instaladora del cable de fibra óptica en Galicia, y principal proovedora gallega de teléfono, Internet y televisión por cable.
 
== Transportes y servicios ==
Línea 446:
La ciudad cuenta actualmente con dos estaciones de tren:
*Pasajeros: la [[Estación de La Coruña-San Cristóbal|Estación de San Cristóbal]], remodelada en 1991 y que cuenta con un servicio de trenes regionales hacia las principales ciudades gallegas, además de conectar a la ciudad con trenes que van hacia Madrid, [[Barcelona]] y Bilbao-Irún. Hace unos años la estación sufrió una pequeña remodelación en la disposición de las vías que la preparó para la futura llegada del AVE a la ciudad. Se espera que en el año 2012 llegue la alta velocidad española, la ciudad contará con una línea que una ALa Coruña con Ferrol y con Santiago, que a su vez está conectado directamente con Madrid. La estación de la ciudad movió en 2005 unos 600.000 viajeros, un récord en su historia.
 
*Mercancías: la Estación de San Diego da servicio al puerto de la ciudad. Sus principales actividades son la exportación de maderas, hierro, cinc, carbón y contenedores procedentes del puerto.
Línea 453:
 
=== Aeropuertos ===
{{AP|Aeropuerto de La Coruña|Aeropuerto de A Coruña}}
 
[[Archivo:Aeropuerto de Coruna.jpg|thumb|300px|right|Vista frontal de plataforma, terminal y torre de control; también se puede apreciar la pista en primer término.]]
ALa Coruña cuenta con un aeropuerto a 9 km de la ciudad, el aeropuerto de ALa Coruña. Cuenta con una reducida pista de 1'9 kilómetros y un moderno sistema anti-niebla ILS II/III, del cual entro en servicio el II a comienzos de 2008. Durante los últimos años ha sido el aeropuerto gallego que más ha crecido, duplicándose el número de pasajeros en tres años<ref>{{cita web
|url=http://www.aena.es/csee/Satellite?Language=ES_ES&MO=6&SMO=1&SiteName=LCG&c=Page&cid=1048146841374&pagename=subHome
|título=Alvedro es el Aeropuerto que más ha crecido, más de un 51.8%. <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 483:
=== Autobuses ===
 
ALa Coruña cuenta con una estación de autobuses en pleno centro comercial de la ciudad, fue construida en 1989 y actualmente da servicio a más de 8 millones de pasajeros anualmente (17.000 diarios).<ref>{{cita web
|url=http://www.coruna.es/servlet/Satellite?c=Page&cid=1132316994654&pagename=Portal%2FPage%2FPortal-SubportadaSeccionDescriptivos
|título= Comunicaciones <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 492:
}}</ref> La estación se encarga del transporte metropolitano, nacional e internacional, con conexiones no superiores a la media hora con los grandes núcleos de población del área metropolitana, más de seis servicios diarios a las grandes ciudades de la provincia y [[Finisterre (La Coruña)|Finisterre]], conexiones diarias con ciudades gallegas y las grandes ciudades españolas y conexiones semanales con [[Ginebra (ciudad)|Ginebra]], [[París]], [[Lisboa]], [[Roma]] y [[Múnich]].
 
También cuenta con la red de autobuses locales más tupida de España, ningún habitante de la ciudad se encuentra a más de 300 metros de una parada. Cuenta con 23 líneas de autobús '''[1, 1A, 2, 3, 3A, 4, 5, 6, 6A, 7, 11, 12, 14, 15, 17, 20, 22, 23, 23A, 24, E (Especial Univesidad), Búho]''' con frecuencias aproximadas de 10 minutos, explotadas todas ellas por la [http://www.tranviascoruna.com/ Compañía de Tranvías de Ala Coruña].
 
== Medios de comunicación ==
Línea 509:
 
=== Universidades ===
{{AP|Universidad de La Coruña|Universidad de A Coruña}}
La [[Universidad de La Coruña|Universidad de A Coruña]] tiene su Paraninfo y varios campus en la ciudad ([[Elviña]], [[Zapateira]], [[Labañou-San Roque]] y Oza). Actualmente estudian en la Universidad más de 24.000 estudiantes, con un aumento de matriculados del 2% en el curso 2009/10.<ref>{{cita web
|url=http://www.laopinioncoruna.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008112700_2_240411__A-Coruna--Metro-Universidad-aumenta-numero-alumnos-matriculados
|título=La Universidad aumenta un 2% el número de... <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 550:
=== Monumentos ===
 
Entre todos los monumentos destaca el que es el símbolo de ALa Coruña, la [[Torre de Hércules]], el faro en funcionamiento más antiguo del mundo. El origen de la torre es desconocido, aunque fue reedificada por los romanos en el S. II. En una inscripción en la piedra consta el nombre de C. Servius Lupus, arquitecto de la región de [[Lusitania]], en la provincia romana de [[Hispania]]. En esa inscripción aparece la dedicatoria del monumento a Marte Augusto. La fachada actual es fruto de la remodelación neoclásica efectuada en el S. XVIII. Eustaquio Giannini la reparó y revistió, terminando la obra en 1791. Actualmente es de planta cuadrada (al contrario que antaño, que era circular), tiene 58 metros de altura y sigue permaneciendo destinada a alumbrar con la linterna de su faro decenas de kilómetros a la redonda.
 
[[Archivo: Coruña GDFL2005 13.JPG|left|thumbnail|220px|Detalle de la entrada de la Colegiata de Santa María, iglesia románica del siglo XII, uno de los edificios más antiguos de la ciudad]]En el año 2007,<ref>(en inglés) [http://whc.unesco.org/en/tentativelists/5131 Tentative List: The Tower of Hercules] ([[Unesco]])</ref> su candidatura fue elegida como bien cultural aspirante al [[Patrimonio de la Humanidad]]. El 9 de septiembre de 2008<ref>[http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/09/10/0003_7128337.htm La estatua de la Libertad elige como primera hermana a la Torre coruñesa] ([[La Voz de Galicia]], 10/09/2008) </ref> se hermanó con la [[Estatua de la Libertad]] de [[Nueva York]] y el día 25 de ese mismo mes hizo lo mismo con el Faro del Morro de [[La Habana]], el más antiguo de América y uno de los emblemas de Cuba. El 27 de junio de 2009 la [[Unesco]] delcaraba finalmente la Torre de Hércules como patrimonio de la Humanidad.<ref>[http://www.lavozdegalicia.com/coruna/2009/06/28/0003_7814564.htm La Torre se hizo universal en 17 minutos ([[La Voz de Galicia]], 28/6/2009]</ref>
Línea 580:
[[Archivo:Coruna foto baia do orzan.JPG|thumbnail|440px|Bahía del Orzán vista desde el monte de San Pedro. Se puede observar la Torre de Hércules en el extremo izquierdo de la panorámica.]]
 
El Turismo en ALa Coruña ha ido en aumento en los últimos años hasta el punto de llegar a recibir 62 cruceros al año. Uno de los impulsores de este turismo es el paseo marítimo que bordea toda la ciudad. Mide actualmente 10 kilómetros y medirá más de 13 cuando se termine. Existe además un tranvía y de un carril bici que lo recorre en la mayor parte del trayecto. Además, se trata de un paseo cultural, porque a su vera se han situado varios museos de la ciudad como pueden ser La Casa del Hombre o La Casa de los Peces. En el paseo también podemos encontrar el Castillo de San Antón, que contiene el museo arqueológico, o la Torre de Hércules.
 
Las dos principales playas de ALa Coruña (Orzán y Riazor) están situadas en pleno corazón de la ciudad y están bordeadas por el mencionado paseo marítimo. Esta localización las convierte en un gran atractivo para los turistas, siendo además punto de encuentro de surfistas buena parte del año. Además, la ciudad dispone de otros arenales como la cala de Bens, As Lapas, Adormideras, San Amaro o la playa de Oza.
 
[[Archivo:Praia de Riazor.A Coruña Galicia.jpg|thumb||left|260px|La playa de Riazor con el palacio de los deportes al fondo.]]
Línea 589:
En el año 2006 y por primera vez en su historia, la cifra de turistas ha duplicado a la población de la ciudad, llegando prácticamente a los 500.000 el número de personas que eligió la ciudad como destino turístico.
 
La ciudad cuenta con una amplia red de hoteles, cadenas internacionales y negocios locales ofrecen entre ambos una oferta hotelera de más de 3500 camas, lo que sitúa a la ciudad a la vanguardia de Galicia. ALa Coruña cuenta con un hotel de cinco estrellas, el Hotel Finisterre, (cadena Hesperia). Hoteles de cuatro estrellas son el [[Grupo Barceló|Barceló]] Alfonso Molina, el Trip María Pita, el Trip Cuatro Caminos, el Hesperia Juan Florez o el Eurostars Ciudad de ALa Coruña.
 
== Deporte ==
Línea 595:
El equipo deportivo más importante y popular de la ciudad es el [[Real Club Deportivo de La Coruña]], aunque sea el [[Hockey Club Liceo|Hockey Club Liceo de La Coruña]] el que más triunfos deportivos haya brindado a los coruñeses.
 
ALa Coruña tiene diversas instalacciones deportivas municipales como pueden ser un campo de golf situado al pie de la Torre de Hercules, un centro hípico, campos de fútbol, puertos deportivos, diversos polideportivos y otras instalaciones.
 
En los útimos años han tomado protagonismo los deportes acuáticos con la organización de diversas regatas y la práctica, cada vez más extendida, de submarinismo.
 
== ALa Coruña: barrios y entorno ==
=== Barrios creados hasta 1970 ===
[[Archivo:Coruña parroquias.PNG|thumb|200px|Las cinco parroquias que integran el municipio de Ala Coruña, muchas de ellas integradas plenamente en el casco urbano a día de hoy.]]
[[Archivo:Spain LaCorunaTownHall.jpg|thumb|200px|El Palacio Municipal, de estilo modernista, construido en 1897. En su interior se halla además el museo de los relojes.]]
[[Archivo:La Coruña 2003 07 04.jpg|thumb|rigth|200px|Las típicas galerías de la ciudad, la gran mayoría datan del siglo XIX y son todo un símbolo de la ciudad.]]
 
*'''La ciudad vieja.''' Núcleo fundacional de la villa en el siglo XI. Está habitada por unas 5.000 personas que cariñosamente llaman a este barrio 'la ciudad'. Entre sus estrechas y sinuosas calles de piedra y sus acogedoras plazas (como las de las Bárbaras o la de Azcárraga), se ubica la zona más monumental de ALa Coruña. Aquí se sitúan la iglesia de Santiago (románica del S. XI, la más antigua de la ciudad), la colegiata de Santa María (S. XII), los jardines amurallados de San Carlos, el convento de San Francisco, el antiguo ayuntamiento de la ciudad o el [[Archivo del Reino de Galicia]].
 
*'''La Marina.''' Zona emblemática de la ciudad, remodelada a principios del Siglo XX tras la demolición de la mayor parte de las antiguas murallas, aquí se encuentran las famosas galerías acristaladas frente a la dársena del puerto, y la plaza de María Pita con el ayuntamiento (1897, de estilo modernista). Vertebrada por la peatonal y animada calle Real, es una importante zona turística y gastronómica, contando con algunos de los mejores restaurantes y bares de tapas de la ciudad y es un concurrido lugar de la vida social nocturna coruñesa.
Línea 613:
*'''Pescadería.''' En su día el primer ensanche de la ciudad, ocupa la parte norte del estrecho istmo que separa la península coruñesa de tierra firme y discurre paralelo al paseo marítimo ante la Playa del Orzán. Es zona de grandes contrastes, pues paralelas a su eje vertebrador, la muy comercial y vitalista calle de San Andrés, discurren algunas calles degradadas que son foco de prostitución, aunque hoy están experimentando un creciente fenómeno de rehabilitación ''indie'', hasta el punto de ser denominadas el "Soho coruñés". También aquí se ubica la zona de "marcha" favorita de la gente joven (calles Juan Canalejo, Sol y Orzán, principalmente). Actualmente, la denominación de "Pescadería" ha caído en desuso y los coruñeses suelen denominar a esta zona "el Orzán".
 
*'''El Ensanche.''' Cuna de las vanguardias arquitectónicas gallegas, esta zona fue creada en los primeros años del siglo XX para establecimiento de la nueva burguesía. Se encuentra limitada por las calles de Linares Rivas, Juana de Vega y Juan Flórez y en ella podemos encontrar algunas de las principales plazas de la ciudad, con nombres de capitales gallegas ([[Orense|Ourense]], [[Lugo]], [[Pontevedra]] y [[Vigo]]). Zona hoy cara y comercial, en ella es posible contemplar algunas de las fachadas más bellas de la ciudad.
 
*''''''Juan Flórez-San Pablo'''.''' Paralela al Ensanche, esta es la zona vertical por excelencia de la ciudad, en la que se encuentran los rascacielos más altos del norte peninsular. La Torre Hercón, el edificio Trébol, o la torre Coruña, visibles desde casi todas las zonas de la ciudad, son algunos de esos ejemplos. Distrito caro, vertebrado por la comercial y muy transitada calle Juan Flórez. El Palacio de la Ópera, limitando con el parque de Santa Margarita, es un edificio emblemático de esta zona.
Línea 631:
*'''Los Castros.''' Construido en torno al acceso sureste de la ciudad, próximo a los muelles de descarga de San Diego y a la pequeña playa de Oza, una zona conocida por su impresionante mirador sobre la ciudad, fue otra víctima del desarrollismo caótico y escasamente planificado de los años 50-60, con grandes bloques de antiestéticos edificios. En la actualidad, con la creación de las zonas de esparcimiento del parque Europa y Parque de San Diego, se ha mejorado la estética de la zona.
 
[[Archivo:Palacio de la opera.jpg|thumb|right|200px|Palacio de la Ópera de ALa Coruña, construido en 1989 para albergar, en principio, a los grandes congresos, hoy es la sede de la Orquesta Sinfónica de Galicia y es también el lugar donde actúan las grandes bandas musicales y espectáculos de todo el mundo.]]
 
*'''Agra del Orzán.''' El barrio de mayor densidad de población de la ciudad, con cerca de 35.000 habitantes, (lo que representa casi el 14% de los coruñeses). Desarrollado velozmente entre los años 60 y 70, absorbió gran cantidad de inmigración procedente de comarcas rurales de la provincia (mayoritariamente de [[Bergantiños]]) por lo que el uso de la lengua gallega es más habitual que en las zonas del centro. Delimitado por las Rondas de Outeiro y de Nelle, hoy se ha convertido en uno de los barrios más comerciales (calle Barcelona) y multiétnicos de la ciudad, con numerosos residentes de origen africano y sudaméricano llegados a partir de los años 90.
Línea 637:
*'''Sagrada Familia.''' Barrio desarrollado en los años 60-70 entre la avenida de Finisterre y la de Arteijo, con numerosas viviendas de protección oficial, se ubica entre el Agra del Orzán y los Mallos.
 
*'''Labañou-San Roque.''' Edificado a orillas de la margen izquierda de la ensenada del Orzán, al norte de Riazor, absorbió un pequeño núcleo rural, algunas de cuyas casas aún se conservan. Cuenta con numerosas edificaciones de protección oficial, un largo tramo de paseo marítimo. Aquí se ubica el obelisco luminoso conocido como "Millenium", que está próximo a la zona conocida como Ciudad escolar, sede de un campus universitario de la Universidad de ALa Coruña, el Conservatorio de Música, la [[Escuela Oficial de Idiomas]] y un centro asociado de la [[Universidad Nacional de Educación a Distancia|UNED]].
 
*'''Polígonos de Elviña-Barrio de las flores.''' Durante los años 60 y 70 se llevaron a cabo varias actuaciones municipales para crear tres barrios nuevos en la ciudad, que hoy tienen el nombre de 1º y 2º fase de Elviña y Barrio de las Flores (pionero en su época por su organización armoniosa). Los tres comparten características comunes, como la amplitud de su trazado y el contar con grandes zonas ajardinadas entre las torres de viviendas que los conforman.
Línea 651:
*'''El Birloque.''' Barrio de bloques de protección oficial construido al sur del polígono de Elviña, en la carretera de Someso.
 
*'''Matogrande.''' Hoy en día considerado un barrio de lujo, fue planificado en 1994 con escuadra y cartabón en las afueras de la ciudad, lo que dio lugar a calles rectilíneas y manzanas perfectas, casi inexistentes en ALa Coruña. En pocos años se ha convertido en una importante zona de negocios, con la construcción de varias torres de hoteles y un centro de convenciones.
 
*'''Los Rosales.''' La construcción de este peculiar y lujoso barrio fue iniciada en 1995 en el extremo noroeste de la ciudad, al pie del monte de San Pedro. Por la configuración de sus edificios y la disposición de rotondas y zonas verdes, su forma desde el aire imita a la de una rosa, siendo el eje vertebrador la Avenida de Manuel Azaña. Cuenta con un importante centro comercial y de ocio.[[Archivo:Spain LaCoruna1.jpg|thumb|right|200px|Avenida de Linares Rivas, en pleno ensanche coruñés.]]
Línea 685:
*'''Palavea.''' Se encuentra en el extremo sureste de la ciudad, en los límites municipales con Culleredo y cuenta con construcciones de pocas alturas creadas en su mayoría en los años 50 por el régimen franquista como viviendas de protección oficial. Cuenta con un centro comercial (Alcampo).
 
*'''Casablanca-Las Jubias.''' Pequeño barrio ubicado a lo largo de la orilla de la ría de ALa Coruña, próximo a la playa de Oza y al Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
 
*'''Feáns-Mesoiro.''' Zona de viviendas unifamiliares, en el extremo Suroeste de los límites municipales, de marcado aire rural.
Línea 714:
=== Denominación oficial ===
 
*'''A Coruña''' es la denominación oficial conforme con la Ley 3/1983<ref>[http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1983/90056 Ley 3/1983, de 15 de junio, de normalización lingüística]</ref> de la [[Junta de Galicia|Xunta de Galicia]], ratificado por la ley 2/1998 <ref>[http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1998/05184 Ley 2/1998, 3 de Marzo, Sobre el cambio de denominación de las provincias de La Coruña y Orense.]</ref> del [[BOE]]. Para la documentación oficial sólo es válida ésta denominación.
 
*'''La Coruña''' es la antigüa denominación (detradicional usoen [[idioma español|español]]) recomendada por la [[Real Academia Española de la Lengua]] usada habitualmente en documentos no oficiales y conversaciones informales entre hispanohablantes fuera del territorio gallego.<ref>[http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?clave=La+Coru%F1a Recomendación toponímica de la Real Academia Española], [[Real Academia Española]]</ref>
 
*'''Coruña''' es la forma del topónimo sin el artículo, de uso frecuente y común a ambas lenguas, de uso coloquial muy habitual entre coruñeses, y que algunos proponen como oficial para evitar la duplicidad.
En el caso del municipio, en noviembre de 2004 el ayuntamiento aprobó un acuerdo plenario de pretendía ampararse en la Ley de Grandes Ciudades<ref>[http://www.boe.es/boe/dias/2003/12/17/pdfs/A44771-44791.pdf Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local] (del [[BOE]]) (En PDF)</ref><ref>[http://www.todalaley.com/mostrarLey1279p1tn.htm Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local] (en HTML)</ref> para establecer la cooficialidad de las dos formas toponímicas, incumpliendo la citada ley de normalización lingüística. Esta decisión de admitir la doble denominación «A Coruña» / «La Coruña» en el ámbito municipal ha sido anulada por el Tribunal Superior por considerar que una norma municipal no puede derogar la Ley gallega 3/1983 de normalización lingüística que en su artículo nº 10 especifica que «''los topónimos de Galicia tendrán como única forma oficial la gallega''».
 
Actualmente varios sectores siguen defendiendo la suma de "La Coruña" a la forma oficial, amparándose en la Constitución española de 1978. denuncian que ésta se vulnera al no permitirse utilizar el español, lengua oficial, para nombrar una ciudad e incluirse en documentos oficiales, y que ninguna ley autonómica puede estar por encima de la Constitución.
 
=== Gentilicio ===
Los habitantes de ALa Coruña son «coruñeses» y «coruñesas», tanto en [[idioma gallego|gallego]] como en [[idioma español|castellano]].
 
=== Área metropolitana ===
{{AP|Área metropolitana de La Coruña|Área metropolitana de A Coruña}}
 
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="float:right; margin:0 1em 0 0; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
Línea 752 ⟶ 754:
|}
 
Desde que la urbanización de nuevos terrenos disminuyó enormemente en el municipio de ALa Coruña en los años 70, cuando la tasa de edificabilidad del ayuntamiento alcanzó el 40% y el precio por metro cuadrado comenzó a aumentar, los ayuntamientos colindantes a la ciudad comenzaron a experimentar un ligero repunte de población, recuperando la población que años atrás ALa Coruña les había arrebatado. No fue hasta los años 90 cuando los ayuntamientos colindantes a la ciudad tuvieron un gran crecimiento, en muchos de esos ayuntamientos la población se multiplicó por dos y en otros casos el incremento poblacional supera con creces los 10.000 habitantes desde 1991. En cuanto a ALa Coruña, la tasa de edificabilidad se sitúa actualmente en el 55% del total de su territorio, es decir, que la ciudad ocupa una extensión de 19 kilómetros cuadrados y el ayuntamiento unos 36,8 y la población de la ciudad ha recuperado los 244.388 habitantes en 2007, cifra perdida en 1997 y no recuperada hasta este mismo año.
 
Actualmente el área metropolitana próxima de ALa Coruña cuenta con 419.942 habitantes y en ella se incluyen los municipios de ALa Coruña, Arteijo, Culleredo, Cambre, Oleiros, Carral y Sada. El área metropolitana de influencia abarca también las comarcas de Bergantiños, Betanzos, Eume y Ferrol, formando una connurbación de 634.000 habitantes, situando al área metropolitana coruñesa como la más poblada de la comunidad autónoma de Galicia y la segunda más poblada del noroeste español (por detrás del área central de Asturias).
 
Actualmente se están llevando a cabo diversas actuaciones que contribuyen a acrecentar la unión de La Coruña con el resto del área metropolitana. Se están creando nuevos viales y hay proyectados otros nuevos. Además comenzó a funcionar el transporte metropolitano.
Línea 762 ⟶ 764:
== Áreas Comerciales de la ciudad ==
 
ALa Coruña es desde hace siglos el gran centro comercial y de negocios de Galicia y cuenta con el número más amplio de empresas dedicadas a este sector de todo el noroeste español.
 
=== Grandes áreas comerciales urbanas ===
Línea 806 ⟶ 808:
* CC Marineda Plaza. Estará situado en el actual solar vacío de la antigua subestación de Unión Fenosa, Carretera Coruña Baños de Arteixo, en el polígono de La Grela. Este nuevo Centro comercial ocupará una superficie de 12.000 m² y contará con 200.000 m² de SBA (unas 18 veces el CC de Cuatro Caminos), además de un macro aparcamiento de entre 8.000 y 10.000 plazas, divididas en varios niveles subterráneos, lo que supone que será el mayor de Galicia. Entre los establecimientos que se ubicarán en el Marineda Plaza estarán Ikea (que ocupará unos 26.000 m²), un segundo El Corte Inglés, Hipercor y Bricor (que ocuparán unos 32.000) y otros 275 establecimientos más. Además, contará con una gran oferta de ocio, como una pista de hielo permanente y multicines, entre otros. Abrirá en el segundo semestre de 2010.<ref>{{cita web
|url=http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2009/09/03/0003_7945953.htm
|título=Ikea anuncia en su nuevo catálogo del 2010 la próxima apertura de su tienda en ALa Coruña
|añoacceso=2009
|autor=La Voz de Galicia
Línea 814 ⟶ 816:
 
== Ciudades hermanadas ==
[[Archivo:Plan of Cadiz.jpg|thumb|180px|Plano de Cádiz, ciudad hermanada con ALa Coruña]][[Archivo:Flag of Spain.svg|20px|España]] [[Cádiz]]
Las similitudes entre las urbes son muchas y van desde los comienzos de la civilización hasta nuestros días. Ambas ciudades están situadas en una península, fueron colonizadas por Roma y son defendidas por un castillo. Fueron desde el siglo XIX dos grandes bastiones del liberalismo y más tarde del republicanismo español de la época. Además, ambas fueron asistentes a dos grandes batallas de las guerras Napoleónicas, Cádiz con la [[batalla de Trafalgar]] (1805) y Coruña con la batalla de Elviña (1808), ambas derrotas de las fuerzas españolas y aliadas.
 
Línea 850 ⟶ 852:
* [[María Pujalte]] (1966), actriz.
 
== Curiosidades sobre ALa Coruña ==
 
* La actual [[bandera de Galicia]], sin el escudo, fue creada a partir de la bandera de la Comandancia Naval de ALa Coruña<ref>{{cita libro |apellidos=Couceiro Freijomil |nombre=Antonio |título=La bandera de Galicia |url=http://books.google.es/books?id=fgcsNQAACAAJ&dq=COUCEIRO+FREIJOMIL+A,+La+bandera+de+Galicia&ei=yXyiSb-_IZb0ygTxhqy4BQ&client=firefox-a |fechaacceso= |añoacceso=2009 |mesacceso=febrero |año=1930 |editorial=Imprenta Galicia |ubicación=Orense |idioma=Castellano |cita=Completamente blanca [...]. La bandera que hoy se viene usando a capricho es la matrícula del puerto de Ala Coruña (blanca, con una faja azul en diagonal) y su jurisdicción no pasa más allá de la peña de la Marola y del monte de San Pedro}}.</ref>
* El escudo de la ciudad incluye una calavera con dos tibias cruzadas, porque, según la leyenda, Hércules enterró bajo la torre de su nombre la cabeza de un enemigo vencido, el gigante Gerión.
* La torre de Hércules es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo (Siglo II)
Línea 859 ⟶ 861:
* Fue la capital de Galicia desde el siglo [[XVI]] hasta 1981.
* Se disputó en sus afueras una batalla entre los ejércitos napoleónico e inglés en 1809.
* Se produjo el primer matrimonio homosexual de España el 8 de junio de 1901: Marcela y Elisa, dos mujeres, contrajeron matrimonio en ALa Coruña al hacerse pasar una de ellas por hombre.
* Posee uno de los rascacielos de viviendas más altos de España, la [[Torre Costa Rica|Torre Hercón]] (también llamada Torre Costa Rica).
* En ALa Coruña abrió sus puertas la primera tienda "Zara" del mundo, propiedad del empresario [[Amancio Ortega]].<ref>{{cita web
|url=http://www.inditex.com/es/quienes_somos/trayectoria
|título=Grupo Inditex <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 874 ⟶ 876:
* Maneja más del 34% del valor añadido bruto de Galicia y es el motor financiero, mientras que Santiago, aun siendo la capital, no alcanza siquiera el 6%<ref>{{cita web
|url=http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Coruna/desplaza/Vigo/primer/area/empresarial/Galicia/elpepuespgal/20071012elpgal_3/Tes
|título=ALa Coruña desplaza a Vigo como primer área empresarial de Galicia <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=El País
Línea 892 ⟶ 894:
 
== Véase también ==
*[[Escudo de La Coruña|Escudo de A Coruña]]
*[[Isla de San Antón]]
*[[Islas de San Pedro]]
*[[Área metropolitana de La Coruña|Área metropolitana de A Coruña]]
*[[Ayuntamiento de La Coruña|Ayuntamiento de A Coruña]]
*[[María Pita]]
*[[Aeropuerto de La Coruña|Aeropuerto de A Coruña]]
*[[Cañones de San Pedro]]
 
== Enlaces externos ==
{{commons|La Coruña|ALa Coruña}}
*[http://www.coruna.es/ Sitio oficial del Ayuntamiento de ALa Coruña]
 
[[Categoría:La Coruña]]