Diferencia entre revisiones de «Benamaurel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Moríñigo (discusión · contribs.)
Escudo
Deshecha la edición 27668567 de 77.208.156.59 (disc.)
Línea 31:
 
El asentamiento de población de Benamaurel puede datarse en la Prehistoria, debido a su estratégica localización cercana al río y en un punto elevado de muy fácil defensa. Asimismo, sus características geológicas hacen que resulte relativamente fácil construir viviendas trogloditas o cuevas, que presentan una estabilidad excepcionales.
 
== Fiestas ==
 
[[Archivo:Banderola benamaurel.jpg]]
 
''Último domingo de abril''_'''FIESTAS DECLARADAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE ANDALUCÍA'''
 
La gran cita de la localidad son las fiestas de '''[[Moros y Cristianos]]''' que reúnen en Benamaurel a miles de personas '''el último fin de semana de abril''', en torno a la Virgen de la Cabeza, la patrona. Benamaurel se remonta siglos atrás desde el último domingo de abril (y sábado anterior), hasta el martes siguiente.
 
Las '''PROCESIONES''', la '''ROMERIA del domingo''' desde la Iglesia Parroquial, hasta la ermita, situada a las afueras de la localidad; los '''elegantes DESFILES de Moros y Cristianos''', las '''espectaculares BATALLAS''' por la Imagen y la representación '''CAUTIVERIO Y RESCATE DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE LA CABEZA''' considerada la "fiesta de moros y cristianos de mayor contenido literario de cuantas se celebran en España"(Muñoz Renedo,C.)-domingo y lunes- en directo y en plena calle a cargo de actores aficionados del propio pueblo son los grandes actos donde la fiesta religiosa y la animación ciudadadana se mezclan hasta lo más hondo.
 
Su '''celebración es centenaria'''. basada en una obra de teatro del '''Siglo de Oro español'''.
 
'''''CAUTIVERIO Y RESCATE DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE LA CABEZA:''''' La obra corresponde a una comedia de Moros y Cristianos clásica tardía, de las que fueron muy populares entre los siglos XVI y XVIII, tradición que entronca con la de los “autos” medievales. Está escrita en el estilo del siglo XVII con influencias de Góngora y Calderón, con una estructura clásica en dos actos y con personajes formando parejas contrapuestas, significando tres niveles: el popular, representados en los criados Cristianos y Moro (respectivamente Minardo y Zelín); el mundo de la nobleza representado por los capitanes Moro y Cristianos; y el mundo divino, donde se da una contraposición entre el bien y el mal encarnados con el Ángel y Luzbel. A este respecto, el vocabulario y la forma de expresión varía de un nivel a otro. Mientras los criados usan un lenguaje llano y en su interpretación abundan las situaciones cómicas, el resto de personajes se expresa en el lenguaje culto del siglo XVII, y a la manera clásica, se realizan alusiones mitológicas, cita a la Biblia, etc. Tratándose temas de la época, como el del honor y el ideal caballeresco, el problema del libre albedrío, el fatalismo, etc. La obra está escrita en verso, predominando el romance en un lenguaje natural y elegante.
 
También se celebran en abril las fiestas de '''San León Magno patrón de Benamaurel''', el fin de semana más cercano al día 11, en honor al Papa San León Magno. Ese día se reparten rocas de pan entre todos los asistentes. La imagen del santo es conducida a su ermita por la mañana, y regresa por la tarde al templo parroquial.
 
 
''Visualiza el video de la Batalla entre Moros y Cristianos de Benamaurel por la Imagen de la Virgen de La Cabeza, más de 10000 personas ya lo han visto!!''
 
http://www.youtube.com/watch?v=bHEQ8eGV9VQ
 
 
'''VOTA PARA QUE LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DE BENAMAUREL SEAN UNAS DE LAS 7 MEJORES FIESTAS DE ESPAÑA. PUEDES VOTAR HASTA EL 30 DE ABRIL DE 2009 PARA ENTRAR EN LA PRIMERA FASE.'''
 
http://www.7mejores.es/component/option,com_7mejores/id,357/task,nomination_view/
 
 
''Busca y encuentra las Fiestas de Moros y Cristianos en '''TUENTI Y FACE BOOK'''''
 
 
'''''LIBROS PUBLICADOS SOBRE ESTA LOCALIDAD:'''''
 
MARTÍNEZ POZO,M.A.: "''Benamaurel: Nuestra Historia''". Imprenta Cervantes, Baza. 2005
 
MARTÍNEZ POZO,M.A.: "''Descubre el origen...Fiestas de moros y cristianos de la Comarca de Baza''". Imprenta Cervantes, Baza.2008
 
PEÑALVER NAVARRO,C.: "''Cautiverio y Rescate de Ntra. Sra. de la Cabeza''". Imprenta Cervantes, Baza.2008
 
== Núcleos de población ==