Diferencia entre revisiones de «Anarquismo y economía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 79.145.184.110 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 1:
En [[economía]] el sistema impulsado por el [[anarquismo]], como en tantas otras cuestiones, no defiende ningún [[modelo económico|modelo]] en particular, siempre y cuando gire en torno a los [[conceptos anarquistas]]. Es decir, aspira a que los [[individuo]]s, sus [[comunas]] y sus [[asociación|asociaciones]], en [[acuerdo]] [[libertad|libre]], seleccionen la [[organización]] económica que más los favorece en vista de sus propios intereses. Entonces las tendencias anarquistas en economía, en todas sus variantes o corrientes, son [[antiautoritaria]]s y [[voluntad|voluntaristas]].<ref>[http://spa.anarchopedia.org/Un_credo_anarquista Un credo anarquista], por [[Larry Gambone]]</ref>
{| align="right" class="box" style="margin-right: 15px; text-align: left; border: 3px solid #aaaaaa; padding: 4px; font-size: 85%; width: 240px;"
|bgcolor="#dbeaff"|
La [[economía política]] anarquista tiene dos sectores, el '''privatista''' y el '''colectivista''', que defienden respectivamente:
*La [[economía de mercado]], la [[propiedad privada]] y la [[privatización]] (interacción económica).
*La [[economía planificada]], la [[propiedad comunitaria|propiedad colectiva]] y la [[comunización]] (coordinación económica).
|}
En [[economía]] el sistema impulsado por el [[anarquismo]], como en tantas otras cuestiones, no defiende ningún [[modelo económico|modelo]] en particular, siempre y cuando gire en torno a los [[conceptos anarquistas]] o [[principios]] de [[soberanía individual]] y [[no coacción]].<ref>[http://spa.anarchopedia.org/La_propiedad_de_uno_mismo La propiedad de uno mismo]. Video educativo sobre los axiomas anarquistas de autopropiedad y no coacción.</ref><ref>[http://spa.anarchopedia.org/Autopropiedad_(art%C3%ADculo) Autopropiedad], por Juan Ramón Rallo</ref> Es decir, aspira a que los [[individuo]]s y sus [[asociación|asociaciones]], en [[acuerdo]] [[libertad|libre]], seleccionen la [[organización]] económica que más los favorece en vista de sus [[derecho privado|propios intereses]]. Entonces las [[escuelas anarquistas]] en economía, en todas sus variantes o corrientes, son [[antiautoritaria]]s y [[voluntad|voluntaristas]].<ref>[http://spa.anarchopedia.org/Un_credo_anarquista Un credo anarquista], por [[Larry Gambone]]</ref>
 
Así, con respecto a la [[relación]] y organización económica según el anarquismo, el único concepto común identificable es el de [[autoorganización]]: una [[red]] [[autonomía|autónoma]] de [[producción]] y [[distribución]] sin [[centralismo|mando central]]; esto se puede interpretar o como [[interacción]] libre o como [[coordinación]] libre, según el caso. Varios autores [[libertario]]s han realizado análisis y postulado [[tesis]] sobre la economía. Se trata de un conjunto muy heterogéneo de pensadores y [[proyecto]]s. Los [[anarquismo|anarquistas]], puesto que entreson ellos[[antiautoritario]]s hansostienen convividoque principalmentecada dospersona sectoreso grupo humano deberá escoger un modelo económico voluntario, desde el privatistaanarcocapitalismo yhasta el colectivistaanarcocomunismo.
 
Se oponen por principio al [[intervencionismo|estatismo]] (al que en en ocasiones se denomina confusamente "[[socialismo]]") y al [[mercantilismo]], al que entienden económicamente como imposición por la fuerza de la [[clase dominante|clase en el poder]] y sus [[monopolio]]s que descansan sobre el [[poder político]] del Estado; lo consideran la mayor forma de dominio del ser humano por y sobre el ser humano, por medio de la [[coacción]].<ref>{{cita|Si la explotación del hombre por el hombre es el robo, el gobierno del hombre por el hombre es la servidumbre.|''Confesiones de un revolucionario'', Pierre-Joseph Proudhon}}</ref>
== Características comunes ==
La popularización de la propiedad, plantean, debe ser lograda por medio de procesos voluntarios y directos que siempre tengan en consideración las particularidades y diferentes facetas de los seres humanos, ya que la [[soberanía individual]] es un axioma de la doctrina libertaria y la acción económica no es excepción para esto.<ref>[[Kevin Carson]] expone estas tesis en su ensayo ''[http://www.mutualista.org/id4.html The Iron Fist Behind The Invisible Hand]'' (El puño de hierro tras la mano invisible), (en inglés).</ref>
 
Aunque variando en la forma en que se oponen y en la interpretación y la metodología, en general todos los anarquistas se consideran [[antiestatista]]s (por lo que se han de oponer a las economías estatistas, centralistas e intervencionistas), la mayoría de los anarquistas se consideran [[anticapitalismo|anticapitalistas]], si bien algunos se declaran pro[[mercado]] o pro[[capitalista]]s. Los primeros proponen la creación voluntaria de [[empresa autogestionada|empresas autogestionadas]] para el desarrollo de una sociedad sin clases estratificadas, mientras los otros la [[empresa privada]] es el paradigma.<ref>[http://spa.anarchopedia.org/El_libre_mercado_como_medio_de_emancipaci%C3%B3n_de_los_trabajadores El libre mercado como medio de emancipación de los trabajadores], por Horacio Langlois</ref> De todos modos los anarquistas no proponen modelos únicos y cerrados de economía.
== Anarquismo: Dos clases ==
[[Archivo:ArbolEscuelasAnarquistas.png|center|700px|thumb|Cuadro sinóptico de las principales escuelas anarquistas por filosofía política y economía política]]
 
== Teoría económica ==
{| {{tablabonita}} align="left"
Aunque no se puede hablar en un sentido estricto de una escuela de [[teoría económica]] anarquista existen varios principios, análisis y postulados que caracterizan las tesis anarquistas sobre la economía.<ref>[http://www.sinestado.p2pforum.it/textos/textos/txt/TuckerBenjamin_SocialismoDeEstado.html Socialismo de Estado y anarquismo: en qué coinciden y en qué difieren], por [[Benjamin Tucker]]</ref>
|-
|bgcolor="#000000"|<font color="#ffffff">'''Escuelas por modelo económico'''
|-
|
[[Archivo:Five Pointed Star Solid.svg|30px]][[:categoría:anarquismo socialista|'''Anarquismo socialista:''']]<br />
'''economía planificada y propiedad colectiva'''
<br />[[anarcocolectivismo]],
<br />[[anarcocomunismo]]/[[anarcosindicalismo]],
<br />[[economía participativa]].
 
Los anarquistas [[mutualismo|mutualistas]], [[anticapitalista]]s, sobre todo [[anarquismo colectivista|colectivistas]], [[anarcosindicalista]]s y [[anarcocomunista]]s, se oponen al capitalismo<ref>[[Noam Chomsky]] opina que {{cita|Lo que se llama 'capitalismo' es básicamente un sistema de mercantilismo corporativo, con inmensas y en gran parte inauditas tiranías privadas ejerciendo un vasto control sobre la economía, los sistemas políticos, y la vida social y cultural, operando en cerrada cooperación con estados poderosos que intervienen masivamente en la economía doméstica y en la sociedad internacional.}}Fragmento sacado de una [http://www.kamita.com/misc/nc/textos/anar04.htm entrevista] realizada por Kevin Doyle a Noam Chomsky en mayo de 1995.</ref> porque afirman que sus instituciones características promueven y reproducen ''per se'' las diversas formas de actividad económica que son opresivas, incluida la propiedad privada, las relaciones jerárquicas de producción, las rentas de propiedad, la obtención de beneficios en los intercambios, el trabajo asalariado, la extracción de plusvalía por el empresario capitalista y el percibir intereses de los préstamos. Los anarquistas pueden aceptar la propiedad individual basada en la [[posesión]] y [[usufructo]], aunque en general proponen la apropiación colectiva de los medios de producción y un sistema equitativo de distribución,<ref>Este escenario se describe en la sección del tipo de interés cero de la [http://www.anxietyculture.com/economista.htm Guía para el economista iconformista] de Brian Dean.</ref> en lugar de la propiedad inalienable. [[Piotr Kropotkin]] postuló en ''[[La ayuda mutua|La ayuda mutua: un factor en la evolución]]'' que la cooperación entre individuos es común incluso entre las especies animales. Esa conclusión la extrajo de sus observaciones en [[Siberia]] de las diferentes comunidades humanas y animales. Sus argumentos los planteó como una respuesta a la teoría del [[darwinismo social]], el [[laissez-faire]] liberal y la visión de la competencia constante entre individuos, ideas muy defendidas en su época por partidarios del [[capitalismo]]. De esta manera Kropotkin refutaba la tesis de la naturalidad de la desigualdad social. Según [[Rudolf Rocker]], los liberales clásicos fracasaron bajo la realidad que asumió la economía capitalista. Esto hace que el anarquismo sea necesariamente anticapitalista por su rechazo a la explotación del hombre por el hombre.<ref>"Un anarquista consecuente ha de oponerse a la propiedad privada de los medios de producción y a la esclavitud salarial,propias de este sistema, como incompatibles con el principio de que el trabajo debe asumirse libremente y permanecer bajo el control del productor" (http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/El%20anarquismo.pdf ''El anarquismo'', Daniel guerin, p. 20).</ref>
[[Archivo:Five Pointed Star Solid.svg|30px]][[:categoría:anarquismo de mercado|'''Anarquismo de mercado:''']]<br />
'''economía de mercado y propiedad privada'''
<br />[[mutualismo]],
<br />[[anarcocapitalismo]],
<br />[[agorismo]].
|}
Los [[anarquismo|anarquistas]], puesto que son [[antiautoritario]]s sostienen que cada persona y grupo humano deberá escoger un modelo económico voluntario, desde la [[economía de mercado]] hasta la [[economía planificada]],<ref>[http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=193 Anarquismo: Dos clases], por [[Wendy McElroy]]</ref> ya que pueden ir desde el [[anarquismo socialista]] (de propiedad colectiva) hasta el [[anarquismo de mercado]] (de propiedad privada), siempre bajo el eje de la [[voluntad]] [[soberanía|soberana]] del [[individuo]]. Esto no necesariamente significa que estén enfrentadas entre sí, incluso pueden complementarse entre ellas si parten del principio de respeto al derecho ajeno.<ref>[http://spa.anarchopedia.org/Anarquistas_de_mercado_y_anarcosocialistas:_%C2%BFpodemos_convivir%3F Anarquistas de mercado y anarcosocialistas: ¿podemos convivir?], por [[Gene Callahan]]</ref> Sin embargo, pueden existir modelos diferentes aunque de menor acogida, o propuestas de conciliación como el [[anarquismo sin adjetivos]]<ref>[[Fernando Tarrida del Mármol]] escribió en su [[s:Carta de Fernando Tarrida del Mármol a La Révolte|carta]] a ''[[La Révolte]]'' que:
 
Los [[propietarismo|anarquistas propietaristas]] (que apoyan la [[derecho de propiedad|propiedad inalienable]]), en especial [[anarcocapitalista]]s y [[agorista]]s, por otra parte, apoyan plenamente un concepción alternativa del capitalismo entendido como un mercado libre ideal [[laissez-faire]], una economía libre que permite [[división del trabajo]], [[dinero]], [[empresa]]s y [[contrato]]s voluntarios, como la forma más racional de progreso y como aplicación coherente de la ética de libertad.<ref>[http://spa.anarchopedia.org/Libertad%2C_derecho_de_propiedad_y_principio_de_no_agresi%C3%B3n Libertad, derecho de propiedad y principio de no agresión], por Francisco Capella</ref><ref>[http://spa.anarchopedia.org/Los_derechos_naturales_de_las_personas Los derechos naturales de las personas], por Juan Fernando Carpio</ref>
{{cita|[...] creemos que ser anarquista significa ser enemigo de toda autoridad e imposición, y por consecuencia, sea cual sea el sistema que se preconice, es por considerarlo la mejor defensa de la Anarquía, no deseando imponerlo a quienes no lo aceptan.|}}</ref>) o el [[voluntarismo (política)|voluntarismo]].
 
=== Teoría del valor ===
Se oponen por principio al [[intervencionismo|estatismo]] (al que en en ocasiones se denomina confusamente "[[socialismo]]") y al [[mercantilismo]] (al que en ocasiones se denomina confusamente "[[capitalismo]]"), al que entienden económicamente como imposición por la fuerza de la [[clase dominante|clase en el poder]] y sus [[monopolio]]s que descansan sobre el [[poder político]] del Estado; lo consideran la mayor forma de dominio del ser humano por y sobre el ser humano, por medio de la [[coacción]].<ref>{{cita|Si la explotación del hombre por el hombre es el robo, el gobierno del hombre por el hombre es la servidumbre.|''Confesiones de un revolucionario'', Pierre-Joseph Proudhon}}</ref><ref>[http://mises.org/Community/blogs/rodrigodiaz/archive/2008/08/20/libertarismo-de-izquierda-o-de-derecha.aspx Libertarismo: ¿de izquierda o de derecha?], por Sheldon Richman, [[Mises Institute]]</ref>
La '''[[teoría del valor-trabajo]]''' (''TVL'', también ''teoría laboral del valor'' o ''TLV'') es una teoría que considera que el [[valor]] de un bien o servicio depende directamente de la cantidad de [[trabajo]] que lleva incorporado. Así, [[Adam Smith]] consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta y la demanda. Parte de la base de que el valor de cambio de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirla, criterio uniforme y aplicable a todas las actividades de producción que sirve como vínculo de unión entre distintas actividades productivas. Según [[Karl Marx]], el valor de cambio de una [[mercancía]] no es igual al trabajo individual, sino al [[tiempo de trabajo socialmente necesario|trabajo socialmente necesario]] para producirla, siendo esto la cantidad de trabajo necesario en condiciones medias de productividad en una determinada sociedad y en una determinada época.
 
La teoría del valor-trabajo fue parte de la la teoría económica que promovieron los anarquistas [[mutualismo|mutualistas]] de [[Proudhon]], los individualistas norteamericanos del siglo XIX y los [[anarquismo colectivista|anarquistas colectivistas]] [[bakunin]]istas. Esta teoría fue rechazada por los [[anarcocomunismo|anarcocomunistas]], que sostenían que era imposible calcular el valor del trabajo para producir una mercancía.<ref>[[Piotr Kropotkin]], "Ciencia Moderna y Anarquismo", en ''[[Folletos Revolucionarios]]'', Tusquets, Barcelona, 1977; p.193-196.</ref>
Aunque variando en la forma en que se oponen y en la interpretación y la metodología, en general todos los anarquistas se consideran [[antiestatista]]s (por lo que se han de oponer a las economías estatistas, centralistas e intervencionistas), varios anarquistas se consideran [[anticapitalismo|anticapitalistas]], si bien otros se declaran pro[[mercado]] o pro[[capitalista]]s. Varios de ellos proponen la creación voluntaria de [[empresa autogestionada|empresas autogestionadas]] para el desarrollo de una sociedad sin clases estratificadas, mientras para otros la [[empresa privada]] [[paz|pacífica]] es el paradigma donde pueden sostenerse multitud de razones sociales.<ref>[http://spa.anarchopedia.org/El_libre_mercado_como_medio_de_emancipaci%C3%B3n_de_los_trabajadores El libre mercado como medio de emancipación de los trabajadores], por Horacio Langlois </ref> De todos modos los anarquistas no proponen modelos únicos y cerrados de economía, siempre bajo el eje de la [[voluntad]] soberana del [[individuo]].
 
== Corrientes económicas anarquistas ==
== Teoría económica ==
[[Archivo:EspectroPolítico2D.png|thumb|230px|[[Gráfico de Nolan|Espectro político]] que ubica el anarquismo como la máxima expresión de la [[libertad individual]] (civil y económica)]]
Aunque no se puede hablar en un sentido estricto de una escuela de [[teoría económica]] anarquista,<ref>Larry Gambone comenta en [http://anarcofago.blogspot.com/2005/03/ms-all-de-karl-el-anarquismo-ha-vuelto.html Más allá de Karl... ¡el anarquismo ha vuelto!]:
 
=== Mutualismo ===
{{cita|Los anarquistas tienden a sentirse desconcertados en materia de economía. Lo que hacemos es mascullar alguna cosilla de Proudhon, y a continuación, no sin vergüenza, tomamos prestadas las ideas de Karl Marx. Es chocante, e irónico, que el anarquismo haya comenzado, en gran medida, como una teoría económica —tan sólo piénsese en Josiah Warren, Proudhon y Tucker—, pero después haya abandonado ese campo a los marxistas. Una aproximación específicamente anarquista al análisis económico ha permanecido en estado latente durante los últimos 130 años. Sin embargo, con la publicación de STUDIES IN MUTUALIST POLITICAL ECONOMY, de Kevin A. Carson, ese período de letargo ha llegado a su fin.|}}</ref> existen varios principios, análisis y postulados que caracterizan las tesis anarquistas sobre la economía.<ref>[http://www.sinestado.p2pforum.it/textos/textos/txt/TuckerBenjamin_SocialismoDeEstado.html Socialismo de Estado y anarquismo: en qué coinciden y en qué difieren], por [[Benjamin Tucker]]</ref>
El ''[[mutualismo]]'' (del [[latín]] 'mutuum', [[mutuo]] o intercambio<ref>"La palabra mutual, mutualidad, mutuo, -que tiene por sinónimo recíproco y reciprocidad-, viene del latín mutuum, que significa préstamo (de cosa fungible) y, en un sentido más lato, cambio. Es sabido que en el préstamo de cosa fungible, el objeto prestado es consumido por el mutuatario, que no devuelve sino su equivalente, ya en la misma especie, ya bajo cualquier otra forma. Supóngase que el mutuante pase a ser a su vez mutuatario, y se tendrá un préstamo mutuo, y por consecuencia, un cambio. Tal es el lazo lógico que ha hecho que se dé el mismo nombre a dos operaciones distintas." Pierre-Joseph Proudhon, La capacidad política de la clase obrera</ref>) surge con las ideas del francés [[Pierre-Joseph Proudhon]] (1809–1865), que imaginaba una sociedad en la cual cada persona pudiera poseer los medios de producción, individual o colectivamente, el intercambio de bienes y productos se produciría a través de una forma ética de negociación o regateo, en la que cada parte buscaría tan solo un equivalente de lo que ofrecerían.<ref>[http://www.scribd.com/doc/3929794/Angel-J-Cappelletti-La-ideologia-anarquista La ideología anarquista], por A. Capelleti (página 15)</ref><ref name=autogenerated3>David Miller, Janet Coleman, William Connolly, Alan Ryan. The Blackwell encyclopaedia of political thought p.11</ref><ref>Proudhon, Armand Cuvillier, F.C.E., México, 1986,(Capítulo "Mutualismo", p. 296-305) ISBN, 968-16-2310-X</ref> Ha sido contemplado por algunos autores como un punto intermedio entre las versiones individualistas y comunistas del anarquismo.<ref name=autogenerated3 /> Proudhon afirmó que la ''propiedad es un robo'', entendiendo como "propiedad" el mal uso o abuso de objetos en el sentido de explotación, mientras que entendía la "posesión" como el uso legítimo de un objeto. Proudhon se opuso tanto a la propiedad capitalista como a la colectiva, porque siempre "abusa" y "roba" de los individuos.<ref>Silvia Vega María Cuvi Alexandra Martínez, Historia de la Filosofia III, p.76</ref> Su principio consiste en que cada persona debe ''poseer'' sus medios de producción (herramientas, tierra, etc.) ya sea individual o colectivamente, pero debe ser remunerado por su labor, eliminado el provecho y la renta, lo que asegura un alto grado de igualdad.<ref name=autogenerated3 />
 
{{cita|En otras palabras,Proudhon, para sostener una línea fundamentalmente libertaria e igualitaria (el federalismo pluralista), concibió la economía mutualista como la única capaz de hacer operativo este esquema estructural. Y la economía mutualista llevará a Proudhon a defender, en el campo de la economía, la teoría de la creación del valor mediante el intercambio y el trabajo invertido, por lo que recibió feroces críticas de Marx, quien aseguraba que esta teoría era típica de un economista «pequeño burgués», simpatizante del tendero y del artesano que comercian con sus propios productos. Pero su teoría le llevará sobre todo a analizar el mecanismo mismo de la regeneración permanente de la desigualdad. De hecho, si el salario-valor depende de la cantidad de trabajo producido, el intercambio no se da según las necesidades, sino según la igualdad de los valores. Así pues, de esta forma, Proudhon acaba defendiendo la economía monetaria y la pequeña propiedad: al defender la autonomía y la creatividad de los trabajadores, exaltaba al propio tiempo sus distintas capacidades: en cambio su modo de producción debía servir precisamente para liberarlos del peso opresor y parasitario del Estado y del monopolio económico.|Mirko Roberti<ref>"Lectura de Proudhon", Prólogo a ''Qué es la Propiedad'', de P.J.Proudhon, Hispamérica, 1983</ref>}}
Los anarquistas [[anticapitalista]]s, sobre todo [[anarcosindicalista]]s y [[anarcocomunista]]s, se oponen al capitalismo<ref>[[Noam Chomsky]] opina que {{cita|Lo que se llama 'capitalismo' es básicamente un sistema de mercantilismo corporativo, con inmensas y en gran parte inauditas tiranías privadas ejerciendo un vasto control sobre la economía, los sistemas políticos, y la vida social y cultural, operando en cerrada cooperación con estados poderosos que intervienen masivamente en la economía doméstica y en la sociedad internacional.}}Fragmento sacado de una [http://www.kamita.com/misc/nc/textos/anar04.htm entrevista] realizada por Kevin Doyle a Noam Chomsky en mayo de 1995.</ref> porque afirman que sus instituciones características promueven y reproducen ''per se'' las diversas formas de actividad económica que son, a su juicio opresivas, incluida la propiedad privada, las relaciones jerárquicas de producción, las rentas de propiedad, la obtención de beneficios en los intercambios, y el percibir intereses de los préstamos. Tales anarquistas apoyan algún grado de [[privatismo]] basado en la [[posesión]] y [[usufructo]]<ref>Este escenario se describe en la sección del tipo de interés cero de la [http://www.anxietyculture.com/economista.htm Guía para el economista iconformista] de Brian Dean.</ref> en lugar de la propiedad inalienable.
 
{{cita|La solución del mutualismo consiste en lo siguiente, según lo expresa el propio Proudhon: 1) Niega la propiedad privada (que es el suicidio de la sociedad); afirma la posesión individual (que es la condición de la vida social); 2) El derecho de ocupar la tierra debe ser igual para todos. Así, el número de poseedores varía, pero la propiedad no puede llegar a establecerse; 3) Como todo trabajo humano resulta de una fuerza colectiva, toda propiedad se convierte en colectiva e indivisa: el trabajo destruye la propiedad; 4) Puesto que el valor de un producto resulta del tiempo y el esfuerzo que cuesta, los trabajadores tienen' guales salarios; 5) Los productos sólo pueden comprarse por los productos y, puesto que la condición de todo cambio es la equivalencia, no hay lugar alguno para el lucro y la ganancia; 6) La libre asociación, que se limita a mantener la igualdad en los instrumentos de producción y la equivalencia en todos los intercambios, es la única forma justa de organizar económicamente la sociedad; 7) Como consecuencia, todo gobierno del hombre por el hombre debe desaparecer: la más alta perfección de la sociedad consiste en la síntesis del orden y de la anarquía. El mutualismo proudhoniano se basa en la asociación de productores y consumidores que establecen como norma el cambio mutuo, es decir, el trueque de un objeto por otro equivalente, esto es, por otro cuya producción represente el mismo trabajo. Todo cambio se hace a partir de su precio de costo; todo productor tiene quien desee adquirir sus productos; no se necesita ningún capital para comenzar el trabajo. Suprimido el lucro, los precios se reducen al mínimo y el modo de producción capitalista desaparece para ceder su sitio al mutualismo o la asociación. Con el objeto de promover este magno y, sin embargo, no violento cambio social, propone precisamente Proudhon la creación del Banco del Pueblo, que tendrá por meta fomentar el crédito gratuito y mutuo y el intercambio de productos equivalentes entre los trabajadores.|A. Cappelletti<ref>''[http://www.scribd.com/doc/3929794/Angel-J-Cappelletti-La-ideologia-anarquista La ideología anarquista]''.</ref>}}
Los [[propietarismo|anarquistas propietaristas]] (que apoyan la [[derecho de propiedad|propiedad inalienable]]), en especial [[anarcocapitalista]]s y [[agorista]]s, por otra parte, apoyan plenamente un concepción alternativa del capitalismo entendido como un mercado libre ideal [[laissez-faire]], una economía libre que permite [[división del trabajo]], [[dinero]], [[empresa]]s y [[contrato]]s voluntarios, como la forma más racional de progreso y como aplicación coherente de la ética de libertad.<ref>[http://spa.anarchopedia.org/Libertad%2C_derecho_de_propiedad_y_principio_de_no_agresi%C3%B3n Libertad, derecho de propiedad y principio de no agresión], por Francisco Capella</ref><ref>[http://spa.anarchopedia.org/Los_derechos_naturales_de_las_personas Los derechos naturales de las personas], por Juan Fernando Carpio</ref> Influyentes anarcocapitalistas tales como Murray Rothbard, [[David D. Friedman]], [[Hans-Hermann Hoppe]] han trabajado como economistas profesionales, y desarrollado su compromiso político y teoría económica en estrecha relación. Rothbard y Hoppe son notables defensores de la economía [[marginalista]] de la [[Escuela austríaca]]. Sin embargo no todos los anarquistas suscriben esta economía [[heterodoxa]]; Friedman, por ejemplo, hace suyo el [[positivismo]] de la [[escuela de Chicago]], una variante de la [[economía neoclásica]] dominante.
 
Integrado a este esquema está el establecimiento de un [[banco mutualista|banco de crédito-mutual]] que haría préstamos a los productores a la mínima tasa de interés sólo lo suficiente para cubrir los costos de administración.<ref>Miller, David. 1987. "Mutualism." The Blackwell Encyclopedia of Political Thought. Blackwell Publishing. p. 11</ref> El mutualismo está basado generalmente en la [[teoría del valor-trabajo]] que sostiene que cuando el trabajo o lo que este produce es [[venta|vendido]], en [[intercambio]], este debe recibir bienes y servicios que abarquen "el monto de trabajo necesario para producir un artículo exactamente similar e igual utilidad". Recibir menos se consideraría explotación, robo de trabajo, o [[usura]].<ref>"Proudhon se opuso a la influencia de la tradición jacobina que dominaba el pensamiento de los demócratas franceses y de la mayoría de los socialistas de la época, en forma no menos resuelta que la intromisión del Estado central y el monopolio en los naturales procesos de adelanto social. Consideraba que la gran tarea de la revolución del siglo XIX consistía en librar a la sociedad de esas dos excrecencias cancerosas. Proudhon no era comunista. Condenaba la propiedad como privilegio que es de la explotación, pero reconocía la propiedad de los instrumentos de trabajo entre todos, practicada por medio de grupos industriales, relacionados entre sí por libre contrato, a condición de que no se hiciera uso de este derecho para explotar a otros y mientras se asegurase a cada persona el producto íntegro de su trabajo individual. Esta organización, fundada en la reciprocidad -mutualidad-, garantiza el goce de igualdad de derechos a cada cual, a cambio de una igualdad de servicio. El promedio del tiempo de trabajo empleado en la elaboración de todo producto, da la medida de su valor y es la base para el intercambio. Por este procedimiento, al capital se le priva de su poder usurario y se ata completamente al esfuerzo del trabajo. Poniéndosele así al alcance de todos, deja de ser instrumento de explotación" (http://www.inventati.org/ingobernables/textos/anarquistas/rocker_anarcosindicalismo.pdf Anarcosindicalismo, teoría y proáctica, Rudolf Rocker, p.7)</ref>
=== Sobre el carácter humano ===
[[Piotr Kropotkin]] postuló en ''[[La ayuda mutua|La ayuda mutua: un factor en la evolución]]'' que la cooperación entre individuos es común entre las especies animales. Esa conclusión la extrajo de sus observaciones en [[Siberia]] de las diferentes comunidades humanas y animales. Sus argumentos los planteó como una respuesta a la teoría del [[darwinismo social]] y la visión de la competencia constante entre individuos, ideas muy defendidas en su época por partidarios del [[capitalismo]]. De esta manera Kropotkin intentaba refutar la tesis de la naturalidad de la desigualdad social.
 
=== Colectivismo ===
Algunos anarquistas como [[Mijaíl Bakunin]] o los [[plataformismo|plataformistas]] abrazaron el [[materialismo histórico]] y por lo tanto el [[determinismo]] que sostiene que las [[relaciones de producción]] en una sociedad determinan la mentalidad de los individuos. Sin embargo, esta idea no es inherente al anarquismo y no todos los anarquistas han apoyado esta idea totalmente, por ejemplo [[Errico Malatesta]] sostenía que el [[cambio social]] lo determina en principio la voluntad individual. Por otro lado, Murray Rothbard postuló en ''[[La ética de libertad]]'', la [[ética]] inherente a los [[derechos individuales]], políticos y económicos, y él, así como sucesivos anarquistas de la escuela austríaca han aplicado los principios de la [[praxeología]] para caracterizar al ser humano como un ''homo agens'', o ser humano que valora subjetivamente según su moral, necesidades e intereses individuales.
El colectivismo se convirtió en una corriente dominante del movimiento anarquista bajo la influencia del revolucionario ruso [[Mijaíl Bakunin]], discípulo de Proudhon,<ref name=autogenerated2>Ian Adams, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&pg=PA175&dq=anarcho-capitalism#PPA153,M1 ''Political ideology today'', p. 153]</ref> que abandonó la atención por los campesinos y artesanos, con miras a un futuro en el que el trabajo organizado hubiera expropiado al capital, y cada grupo de trabajadores administrara sus propios medios de producción.<ref name=autogenerated1>David Miller, Janet Coleman, William Connolly, Alan Ryan; ''The Blackwell encyclopaedia of political thought'', p. 12, Blackwell Publishing (1991) ISBN 0-631-17944-5</ref>
El colectivismo proponía la propiedad colectiva de la tierra, las materias primas y los instrumentos de trabajo, y la apropiación del producto integral del trabajo por los trabajadores, deducido el costo.<ref>[http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/malatesta.pdf Malatesta, vida y acción] Vernon Richards, p.102</ref>
La distribución de las ganancias se realizarían por decisión colectiva, pero se asumía que la retribución sería proporcional al trabajo realizado.<ref name=autogenerated1 />
Para el colectivismo la propiedad de los medios de producción, distribución y cambio debe ser social (eliminado la propiedad privada) y administrada colectivamente por los propios trabajadores reunidos en pequeñas [[grupo de afinidad|asociaciones por afinidad]] mientras que cada uno de ellos produce según su voluntad (o según lo acordado) y cada uno debe recibir el producto íntegro de su trabajo según su [[mérito]] individual. A diferencia del comunismo anarquista, el colectivismo no propugna la abolición del salario como forma de retribución del trabajo. Estas asociaciones a su vez estarían confederadas a través del [[principio federativo]]. Pero este sistema federal debe dejar, según los colectivistas, autonomía a las asociaciones que autogestionan los medios de producción. Además de [[Mijaíl Bakunin]] (quien enunció sus principos), otros colectivistas de renombre fueron [[Johann Most]], [[James Guillaume]] o [[Ricardo Mella]].
 
=== Sobre la propiedadComunismo ===
Partiendo del pensamiento de Proudhon y Bakunin, el príncipe [[Piotr Kropotkin]] fue uno de los más importantes teóricos del comunismo anarquista.<ref name=autogenerated2 /> Inspirado por teorías sociales evolucionistas, en vez de glorificar la competición, como la mayoría de los darwinistas sociales, Kropotkin entendía que la cooperación es la clave del éxito evolutivo, y que los seres humanos eran la especie de mayor éxito por su capacidad de cooperar efectivamente; de ese modo, Kropotkin creía que el último estadio evolutivo en las sociedades humanas era una vida social donde la competición no existiría y la gente cooperaría en igualdad de términos, libre y naturalmente.<ref>Ian Adams, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&pg=PA175&dq=anarcho-capitalism#PPA160,M1 ''Political ideology today'', p. 160]</ref> En su libro ''[[Palabras de un rebelde]]'' (1885), llamó a la abolición de la propiedad privada a través de la ''"expropiación del total de la riqueza social"'' por el pueblo mismo.<ref> Piotr Kropotkin, Words of a Rebel, p99.</ref> En ''[[La conquista del pan]]'' (1888), planteaba que la ruptura con la propiedad privada conduciría a la anarquía; ''«La anarquía conduce al comunismo, y el comunismo a la anarquía, y una y otro no son más que la tendencia predominante en las sociedades modernas, la búsqueda de la igualdad.»''<ref>Piotr Kropotkin, [http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/Conquista%20del%20pan.pdf ''La conquista del pan'', p. 41].</ref> Kropotkin argumentaba que no hay ninguna forma valida o hay poco margen para medir el valor de la contribución económica de una persona, debido a que ''«Cada descubrimiento, cada progreso, cada aumento de la riqueza de la humanidad, tiene su origen en la conjunción del trabajo manual e intelectual del pasado y del presente. Entonces, ¿con qué derecho alguien se apropia de la menor parcela de ese inmenso todo y dice: "Esto es sólo mío y no de todos"?»'';<ref>Piotr Kropotkin, [http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/Conquista%20del%20pan.pdf ''La conquista del pan''] p. 26</ref> también abogaba por que la economía se coordinara a través de una red horizontal de asociaciones voluntarias, en la cual los bienes serían distribuidos de acuerdo a las necesidades del individuo, en vez de en función del trabajo.<ref> Marshall Shatz, Introduction to Kropotkin: The Conquest of Bread and Other Writings, Cambridge University Press 1995, p. xvi "El comunismo anarquista llama a la socialización no solo de la producción sino también a la de la distribución de bienes: la comunidad entregará los requisitos de subsistencia de cada individuo miembro libre de cargos y del criterio "a cada uno de acuerdo a su trabajo" se pasaría al de "a cada uno de acuerdo a sus necesidades".</ref> Por ejemplo, uno no puede medir el valor de la contribución de la producción diaria de un trabajador de fabrica sin tomar en cuenta factores como la transportación, la comida, el agua, la vivienda, la relajación, la eficiencia de las máquinas, el estado emocional, etc. que también contribuyeron a la producción. Así, para verdaderamente dar valor económico numérico a algo, una inmensidad de cantidad de externalidades y factores contribuyentes deberían ser tomados en cuenta - especialmente el trabajo actual y pasado, así como las técnicas y herramientas creadas en el pasado para así poder utilizar en el trabajo, tanto actual como futuro. En este sentido el anarcocomunismo tiende a rechazar la [[teoría del valor-trabajo]] original del [[liberalismo clásico]] (y luego rechazada por este en pos de la [[teoría del valor subjetivo]]) y defendida actualmente en buena parte por el [[socialismo]] y el [[marxismo]]. Los individuos y comunidades dispondrían del uso y control de cualquiera de los recursos que necesitasen, ''«dejando a cada uno la libertad de consumirlos como ellos lo deseen en sus propias casas»''.<ref>P. Kropotkin, The Place of Anarchism in the Evolution of Socialist Thought</ref>
La postura anarquista sobre la [[propiedad privada]] tiene dos perspectivas principales, diferentes pero no necesariamente excluyentes. Primero, la aceptación y defensa de la propiedad privada siempre que haya sido obtenida legítimamente de forma privada, sin coacción y sin fraude (posición defendida por el [[anarquismo de mercado]]),<ref>[http://www.spa.anarchopedia.org/Propiedad_privada_y_anarquismo Propiedad privada y anarquismo], por Horacio Langlois</ref><ref>[http://www.es.anarchopedia.org/La_propiedad_privada_como_libertad_y_liberación La propiedad privada como libertad y liberación], por Pablo Pozzoni</ref> y la perspectiva que sin negar ''per se'' el derecho a la propiedad privada, cuestiona su funcionamiento habitual y propone la asociación colaborativa para la obtención y tenencia de bienes, siempre de forma voluntaria (posición defendida por el [[anarcosocialismo]]).<ref>[http://spa.anarchopedia.org/Manifiesto_anarquista_de_bolsillo Manifiesto anarquista de bolsillo], por Tsekub</ref>
 
La abolición del trabajo asalariado es central para el anarcocomunismo. Con la distribución de la riqueza basada en las determinación de las necesidades por las mismas personas, según esta teoría, la gente sería más libre de entrar en cualquier actividad que ellos se encuentren más realizados y el trabajo seria distribuído más equitativamente y de acuerdo con las capacidades individuales. Cualquier sistema económico basado en el trabajo asalariado y la propiedad privada requiere un aparato coercitivo para poner en practica el [[derecho de propiedad]] y para mantener relaciones desiguales que aparecen de las diferencias de salarios o cantidad de propiedad. También argumentan que la [[economía de mercado]] y el [[sistema de precios]] dividen al trabajo en clases y asignan valores numéricos al trabajo de los individuos e intentan regular la producción, el consumo y la distribución. El dinero restringe la capacidad individual de consumir los productos de su trabajo mediante el limitar su consumo con precios y salarios. Los anarcocomunistas señalan al dinero como fundamentalmente cuantitativo en naturaleza, y anula lo cualitativo de los recursos y las necesidades: la producción debe ser un asunto cualitativo también, y el consumo y la distribución debe ser autodeterminado por cada individuo sin ningún valor asignado al trabajo, los bienes y servicios por otros.
En términos prácticos y bajo criterios libertarios genéricos, la propiedad entonces se entiende como mérito y como protección de la autonomía.<ref>[http://spa.anarchopedia.org/Pootmop! Pootmop!], por [[Roderick Long]]</ref> A partir de voluntariedad sobre las acciones y los bienes del individuo, pueden elegirse sistemas económicos lucrativos o no lucrativos, competitivos o colaborativos, siempre respetando la libertad individual de todos y estableciendo la soberanía de los pactos entre individuos igualmente soberanos.
 
=== Anarcosindicalismo ===
{{cita|El anarquismo es autogobierno y supone la defensa radical y consecuente de la libertad.[...] una organización social espontánea, autónoma, no coactiva, un orden voluntario cooperativo basado en la ética objetiva y universal de la libertad y la justicia rectamente entendida como el derecho individual de propiedad privada. [...] Existen instituciones, leyes y agencias de seguridad, pero no son impuestas mediante la violencia. Se trata de una heterarquía o estructura de red, y no una jerarquía o estructura de árbol. Anarquismo y mercado no son contradictorios: propiedad y estado sí que son incompatibles.|Francisco Capella, El anarcocapitalismo}}
Los anarcosindicalistas otorgaron al sindicato de orientación anarquista un carácter de organizador de la clase obrera en su lucha contra el capitalismo, pero también le adjudicaron un rol como organizador económico de la sociedad futura. Los principales teóricos del anarcosindicalismo fueron [[Gregori Maximov]], [[Fernand Pelloutier]], [[Rudolf Rocker]] y [[Diego Abad de Santillán]]. Mediante los anarosindicatos aspiraban a crear asociaciones libres de productores, dispuestas a asumir la organización de la producción sobre principios de autogestión y horizontalidad, incluso dentro del capitalismo, preparando la estructura organizativa que reemplazaría la estatal/empresarial burguesa. Estas asociaciones obrarían como una “escuela práctica
de anarquismo”.<ref>[http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/El%20anarquismo.pdf ''El anarquismo'', Daniel Guerin]</ref><ref>''El organismo económico de la revolución'', Diego Abad de Santillán. Ed. Zero;Bilbao, 1978</ref>
 
{{cita|Si la propiedad privada de los medios de producción no es más que, utilizando la conocida frase de Proudhon,
{{cita|¿Dónde encontraremos un poder capaz de hacer el contrapeso del Estado? Allí no hay más que la propiedad. [...] El derecho absoluto del Estado está en conflicto con el derecho absoluto del dueño de la propiedad. La propiedad es la más grande y revolucionara fuerza que existe.|Pierre-Joseph Proudhon, Teoría de la propiedad}}
una forma de “robo” o ”la explotación del débil por el fuerte”, el control de la producción por una burocracia estatal, por buenas que sean sus intenciones, tampoco crea las condiciones para que el trabajo –manual e intelectual– pueda convertirse en la mayor necesidad vital. Por consiguiente, ambas formas deben ser superadas.|Daniel Guerin, ''El Anarquismo'', p.22}}
 
El anarcosindicalismo reconoce la existencia de la lucha de clases y aspira a la reorganizar la sociedad sobre la base del comunismo libre. El sindicalismo revolucionario se propone entonces a una doble tarea: "la lucha diaria por la emancipación económica y social de la clase trabajadora en la sociedad actual, y en la elevación de las masas a la gestión de la administración de la producción y la distribución de los bienes de consumo, sustituyendo al gobierno de los partidos políticos y los grupos dominantes."<ref>''AIT: La Internacional Revolucionaria Desconocida''. Conferencia pronunciada en Colonia (Alemania) por el Secretario general de la A.I.T. , Fidal Gorron Canoyra, los días 15 y 16 de noviembre de 1986.</ref><ref>{{cita|Tiene, por consiguiente, una doble finalidad: 1.º Como
{{cita|El anarquismo es una palabra sin sentido, si no incluye la libertad de la persona para controlar su producto o lo que sea que su producto le ha brindado a través del intercambio en un mercado libre, es decir, la propiedad privada. Quien niega la propiedad privada es necesariamente un arquista|Benjamin Tucker, Anarquismo y propiedad}}
organización militante de los trabajadores contra los patronos, dar fuerza a las demandas de los primeros para asegurar la elevación de su promedio de vida. 2.º Como escuela para la preparación intelectual de los obreros, capacitarlos para la dirección técnica de la producción y de la vida económica en general, de suerte que, cuando se produzca una situación revolucionaria, sean aptos para tomar por sí mismos el organismo socialeconómico y rehacerlo en concordancia con los principios socialistas.|Rudolf Rocker; [http://www.inventati.org/ingobernables/textos/anarquistas/rocker_anarcosindicalismo.pdf ''Anarcosindicalismo'']}}</ref>
 
{{cita|Para los anarcosindicalistas, el sindicato no es simplemente un fenómeno de transición, tan efímero como la sociedad capitalista, sino que entraña el germen de la economía socialista del mañana, y es la escuela primaria del socialismo en general.|Rudolf Rocker<ref>[http://www.inventati.org/ingobernables/textos/anarquistas/rocker_anarcosindicalismo.pdf ''Anarcosindicalismo'', p.40]</ref>}}
Los anarquistas en general rechazan la obtención de lucro privado a partir del favor o de la inversión pública, afirmando que es el mal central de la política y la economía, debido a que es riqueza producida por medio de la imposición o el privilegio forzado. Por ello los anarquistas rechazan el lucro o la propiedad obtenida de restricciones como son aranceles, subsidios, patentes, etc. y de favoritismos de los gobiernos a ciertos sectores económicos.<ref>[http://www.juandemariana.org/comentario/397/statu/quo/titulos/propiedad/ El statu quo de los títulos de propiedad], por Albert Esplugas</ref>
 
El anarcosindicalista ruso G.P.Maximov detalló ''El programa del Anarcosindicalismo'' en una edición de [[1927]] en [[New York]]. Allí describió un programa para una sociedad anarcocomunista desde una organización económica y política anarcosindicalista. En ese programa se contempla una etapa de transición colectivista, y se respeta el derecho a las unidades económicas individuales no comunistas a autoorganizarse y pactar libremente con las comunas y empresas comunizadas. Entre otras propuestas, Maximov recomienda una ruralización de la industria y una industrialización de la agricultura, la combinación del trabajo científico y el manual, y la conformacion de una sociedad integrada en los aspectos económicos, culturales, artísticos, científicos y educativos.<ref>Incluido en G.P. Maximoff, CONSTRUCTIVE ANARCHISM, 1927 edit. Golos Truzhenika Group in U.S.A..Trad al inglés de Ada Siegel, reedición del 'Maximoff Memorial Publishing Committee', Chicago 1952. ültima edición de 1985 por MONTY MILLER PRESS P.O. Box 92 Broadway, Sydney 2007, Australia.</ref>
=== Sobre el valor ===
Muchos teóricos económicos del anarquismo, comenzando con Proudhon, han acentuado ''utilidad subjetiva'' o elementos subjetivos en valor.<ref>{{cita|Pero precisamente porque el valor es la dificultad de más alto grado de formular, es eminentemente transaccional, viendo que es siempre el resultado de una transacción entre el vendedor y el comprador, o como los economistas dicen, entre la oferta y la demanda.|Idea general de la revolución en siglo XIX}}</ref> Sin embargo otorgan al trabajo y la iniciativa un papel importante (véase: [[apropiación original]]).
 
Algunos anarquistas de mercado, como los mutualistas, han atribuido precios a corto plazo a la oferta y a la demanda, pero han predicho los precios a largo plazo con teorías del coste del valor, a menudo una ''teoría de valor trabajo'', como hipótesis auxiliares para predecir precios a largo plazo. Otros anarquistas de mercado, como los anarcocapitalistas, han rechazado estas hipótesis auxiliares y han utilizado una teoría subjetiva del valor (donde los individuos deciden los precios según sus necesidades subjetivas) para para predecir los precios tanto a largo plazo como a corto plazo.<ref>[http://www.mutualismo.org/?p=47#more-47 La doctrina de Tucker y Spooner], por [[Murray Rothbard]]</ref>
 
En cambio, varios de los anarcosocialistas que rechazan los mercados, básicamente los anarcocomunistas, usualmente también plantean la voluntaria [[abolición del mercado]] hacia una [[economía planificada]] democrática o colectivamente , basada en [[vale de trabajo|vales de trabajo]] (véase: [[economía participativa]]) o una [[economía del regalo]].<ref>[http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/indparec.htm Portal de la econonomía participativa] en [[ZNet]] en español</ref>
 
=== Sobre la clase social ===
En el anarquismo el concepto de [[individuo]] es superior al de [[clase social]], el primero es fundamental y el segundo coyuntural. Este eje en la [[libertad individual]] e [[igual libertad]] es el que da forma al [[antiautoritarismo]] ácrata. Así, la base para un concepto anarquista sobre clases se deberá entender en contradicción al concepto marxista, es decir mientras en el marxismo la [[lucha de clases]] tiene un origen económico y un factor clasista, en el anarquismo ésta tiene una razón de ser eminentemente política y racionalista: los [[individuo]]s contra el [[Estado]] (y sus aliados), es decir la acción [[voluntad|voluntaria]] del individuo contra la [[coacción]] institucionalizada (ej. [[gobierno]]).<ref>[http://jorgevalin.com/artic/trad/futuro_de_paz_y_capitalismo_rothbard.htm Un futuro de paz y capitalismo], por [[Murray Rothbard]]</ref>
 
Es decir, pueden determinarse clases según su función frente al [[axioma de no-agresión]]: clases económicas (voluntarias) vs. clases políticas (coactivas).<ref>[http://mises.org/Community/blogs/rodrigodiaz/archive/2008/08/20/libertarismo-de-izquierda-o-de-derecha.aspx Libertarismo: ¿de izquierda o de derecha?], por Sheldon Richman</ref> Se traduce en que las clases políticas, es decir aquellas que detentan el [[poder político]] o [[poder público]], son las [[clase dirigente|clases dirigentes]] en torno a las cuales se forman los [[privilegio]]s plutocráticos, gerentocráticos y burocráticos en general.<ref>[http://www.jorgevalin.com/weblog/2007/06/hoppe-la-conexin-liberal-marxista.html Lucha de clases: análisis marxista y análisis austriaco], por [[Hans-Hermann Hoppe]]</ref> Considerando que todo individuo o sector de la sociedad oprimido o expoliado debe procurar autoliberarse.
 
== Sistemas económicos: capitalismo y socialismo ==
[[Archivo:Anarchist flag.svg|thumb|240px|right|Bandera roja y negra asociada al anarcosocialismo o económicamente colectivista]]
[[Archivo:Ancapflag.svg|240px|thumb|rightleft|Bandera dorada y negra, asociada al anarquismo de mercado o económicamente privatista]]
En principio el anarquismo no es contrario ni al [[capitalismo]] ni al [[socialismo]] comos sistemas económicos, sino al [[intervencionismo|estatismo]] y al [[mercantilismo]]; sin embargo las influencias ideológicas y las trayectorias históricas de sus dos principales tendencias: colectivistas y privatistas, ha llevado a que los colectivistas denominen "capitalismo" al mercantilismo, y los privatistas denominen "socialismo" al estatismo. Esto evidentemente genera confusiones terminológicas y debates entre anarquistas de las dos tradiciones.
 
Un "[[socialismo]]" anarquista se define como un modelo económico-social que consiste en el "empoderamiento o dominio de los organismos políticos por parte de la sociedad civil" y de "la propiedad de los medios de producción por parte de sus mismos productores". De forma similar un "[[capitalismo]]" anarquista se define como un sistema de propiedad privada y mercados voluntarios, que permitan calcular racionalmente los precios y permitir la prosperidad según el mérito individual.<ref>[http://spa.anarchopedia.org/La_justificaci%C3%B3n_m%C3%A1xima_de_la_%C3%A9tica_de_la_propiedad_privada La justificación máxima de la ética de la propiedad privada], por [[Hans-Hermann Hoppe]]</ref>
 
{{cita|Ahora creo que la palabra "capitalismo", si se utiliza con el significado que la mayoría de las personas le dan, es un término que representa una carga (ideoléxica).<ref>La palabra traducida como "carga" es ''package-deal'' que sería algo así como una convencionalidad del lenguaje que lleva implícita una carga ideológica más allá de su significado estricto, en español lo más parecido pudiera ser "[[ideoléxico]]". N. del T.</ref> Para la mayoría de las personas "capitalismo" no significa ni el libre mercado ni el imperante sistema neomercantilista. Más bien, lo que la mayoría de la gente entiende por "capitalismo" es éste sistema de libre mercado que impera actualmente en el mundo occidental. En resumen, el término "capitalismo", como se utiliza generalmente oculta el supuesto de que el sistema actual es un mercado libre. Y puesto que el sistema imperante es, de hecho, uno de favoritismo del gobierno hacia las empresas, el uso ordinario de la expresión conlleva la suposición de que el libre mercado es el favoritismo del gobierno hacia las empresas. [...] El término "socialismo" está sujeto a una contradicción interna similar, expresa oposición al libre mercado, y la oposición a neomercantilismo, como si estos fueran una y la misma cosa. La función de estos términos (llevaría) a borrar la distinción (existente) entre el mercado libre y el neomercantilismo.|Roderick Long}}
 
Según [[Larry Gambone]] y [[Roderick Long]], lo que ambos sectores (anarcosocialistas y anarcoliberales) señalarían como [[autoritarismo]] económico y [[privilegio]], en principio sería más o menos lo mismo aunque con distintas aproximaciones, sólo que mientras los anarcosocialistas lo nombrarían como "capitalismo", los anarcoliberales señalarían aquello con el nombre de "socialismo".<ref>[http://www.jorgevalin.com/weblog/2007/06/hoppe-la-conexin-liberal-marxista.html Lucha de clases: análisis marxista y análisis austriaco], por Hans-Hermann Hoppe</ref><ref>[http://spa.anarchopedia.org/Contra_el_apartheid_anarquista Contra el apartheid anarquista], por Roderick Long</ref>
 
Así entonces, algunos sostienen que la política económica convencionalmente denominada por la izquierda como "capitalismo" y por la derecha como "socialismo" realmente son términos [[ideoléxico]]s que identifican una misma economía fuertemente subsidiada y los mercados igualmente intervenidos.<ref>[http://www.mutualismo.org/?p=207 El mito del Estado mínimo neoliberal], por Kevin Carson</ref>Considerando el modelo "realmente existente" como un sistema [[mercantilista]] manejado entre el [[Estado]] y [[grupos de presión]], especialmente la alianza [[plutocracia]]-[[burocracia|funcionariado]].
 
Como ya se dijo, dentro del anarquismo muchos anarcosocialistas suelen denominar este sistema estatista como "capitalismo", mientras los anarcoliberales prefieren denominarlo "mercantilismo" o "socialismo"; sin embargo ambos coinciden en que tal [[status quo]] económico primordialmente es el producto o resultado, y no el origen, de la intervención política y económica del Estado.
 
=== Contra el capitalismo de Estado o socialismo de Estado ===
A criterio de los [[libertario]]s, la oposición a las formas de organización [[burocracia|burocráticas]] y centralizadas del Estado son necesarias ya que estas son el sustento de cualquier monopolio [[coerción|coercitivo]]. La intención anarquista es [[descentralización|descentralizar]] y distribuir a través de un desenvolvimiento libre tanto el poder político como el económico, en oposición al [[capitalismo de Estado]]. Los anarquistas de mercado suelen denominar genéricamente al capitalismo de Estado como "socialismo" (véase: [[socialismo de Estado]]).
 
=== Según el anarquismo clásico y la economía clásica ===
[[Kevin Carson]] sostiene, a partir de una actualización de conceptos de la [[economía clásica]] con una perspectiva de [[mercado]], que el capitalismo se creó sobre "''un acto de expropiación tan masivo como el feudalismo''", y afirma que el capitalismo no podría existir con laen ausencia del Estado. Carson afirma que si un verdadero sistema ''[[laissez faire]]'' fuera puesto en práctica, daría lugar a un sistema donde la capacidad de extraer un beneficio del trabajo, y el capital serían insignificantes; el típico escenario del anarquismo individualista.<ref>Este escenario se describe en la sección del tipo de interés cero de la [http://www.anxietyculture.com/economista.htm ''Guía para el economista inconformista''] de Brian Dean.</ref> Carson sostiene que la centralización de riqueza en una jerarquía de clases se debe a la intervención estatal para proteger a la [[clase dirigente]], usando un monopolio sobre el dinero, garantizando [[patente]]s y [[subsidio]]s a las grandes empresas, imponiendo unos [[impuesto]]s discriminatorios, e interviniendo militarmente para acceder a los mercados internacionales. La tesis de Carson es que bajo una auténtica economía de libre mercado, la separación del trabajo de la propiedad y la subordinación del trabajo al capital serían imposibles, consiguiendo una sociedad sin clases donde las personas podrían fácilmente escoger entre trabajar como autónomos, por un salario justo, formar parte de una cooperativa o ser un emprendedor.<ref>Kevin Carson expone estas tesis en su ensayo ''[http://www.mutualista.org/id4.html ''The Iron Fist Behind The Invisible Hand'']'' (El puño de hierro tras la mano invisible), (en inglés).</ref><ref>[http://spa.anarchopedia.org/El_Estado_y_los_trabajadores El Estado y los trabajadores], por Víctor L.</ref>
 
[[Noam Chomsky]] sostiene que el Estado obra como salvaguarda y auxilio del Capital cada vez que entra en sus crisis cíclicas, haciendo pagar el coste a la población.<ref>[http://www.rodelu.net/chomsky/chomsky126.html ''La cara antidemocrática del capitalismo, al descubierto''], 12 de octubre de 2008.</ref> También opina que {{cita|Lo que se llama 'capitalismo' es básicamente un sistema de mercantilismo corporativo, con inmensas y en gran parte inauditas tiranías privadas ejerciendo un vasto control sobre la economía, los sistemas políticos, y la vida social y cultural, operando en cerrada cooperación con estados poderosos que intervienen masivamente en la economía doméstica y en la sociedad internacional.<ref>Fragmento sacado de una [http://www.kamita.com/misc/nc/textos/anar04.htm entrevista] realizada por Kevin Doyle a Noam Chomsky en mayo de 1995.</ref>|}}
 
Los [[anarcocomunista]]s por su parte agregan que el capitalismo privado tendría consecuencias sociales y psicológicas que causaría su desenvolvimiento en el que a su criterio no se considera al ser humano (sus capacidades, su ingenio, su trabajo y satisfacción, etc.) como centro del quehacer económico sino que se le da prioridad a las ganancias monetarias y a la acumulación, esto lo consideran consecuencia lógica del orden capitalista. Sin embargo el criterio anarcocomunista sobre la economía no ha sufrido mayor actualización en 100 años.<ref>Véase algunos criterios económicos anarcosocialistas clásicos: [http://www.lahaine.org/index.php?p=22302 ¿Los anarquistas son socialistas?]</ref> Sustenta que con los medios de producción de propiedad colectiva, y la administración laboral de los mismos trabajadores, la economía mejoraría irreductiblemente, ya que los trabajadores obtendrán el producto íntegro de su trabajo y trabajarán según sus capacidades; y en el rol social, la economía tendrá un cambio significativamente y un sustento mejor.
 
=== Según el anarquismo de mercado y la Escuela austriaca ===
El [[anarquismo de mercado]] o el [[anarcocapitalismo]],<ref>Adams, Ian. 2002. ''Political Ideology Today''. p. 135. Manchester University Press; Ostergaard, Geoffrey. 2003. "Anarchism." ''The Blackwell Dictionary of Modern Social Thought''. W. Outwaite ed. Blackwell Publishing. p. 14.</ref> favorece la [[libertad individual]], la [[propiedad privada]] y la [[libre empresa]] mediante teorías económicas como el [[marginalismo]] de la [[escuela austriaca]] o de la [[economía neoclásica|escuela neoclásica]], y otras teoría modernas vinculadas al [[liberalismo libertario]] como el [[análisis económico del derecho]] o la [[teoría de la elección pública]].<ref>Edward Stringham, [http://www.independent.org/publications/tir/article.asp?issueID=53&articleID=686 ''Anarchy, State, and Public Choice''], Cheltenham, U.K.: Edward Elgar, 2005.</ref> Los usos anticapitalistas frecuentemente asociados al término ''capitalismo'' son rechazados prácticamente por gran parte del anarquismo de mercado, en particular al que adhiere a la [[Escuela austríaca]],<ref>En [http://jorgevalin.com/artic/trad/futuro_de_paz_y_capitalismo_rothbard.htm ''Un futuro de paz y capitalismo''], [[Murray Rothbard]] expresa:{{cita|Para discutir el “futuro del capitalismo”, primero de todo necesitamos determinar qué significa realmente el término “capitalismo”. Desafortunadamente, el término “capitalismo” fue acuñado por su mayor y más conocido enemigo, Karl Marx. Realmente, no podemos depender de esta concepción para su correcto y sutil significado. De hecho, lo que Marx y los escritores posteriores hicieron fue responder a dos conceptos extremadamente diferentes e incluso contradictorios, combinándolos bajo el mismo término. Estos dos conceptos contradictorios son lo que me gustaría llamar “capitalismo del libre mercado” por una parte, y “capitalismo de estado” por la otra.
Los usos anticapitalistas frecuentemente asociados al término ''capitalismo'' son rechazados prácticamente por gran parte del [[anarquismo de mercado]], en particular al que adhiere a la [[Escuela austríaca]], ya que considera
<br />
# No puede haber un capitalismo dentro del Estado: la renta del capital es dependiente del [[beneficio]] del [[consumidor]] dentro de un [[mercado libre|intercambio voluntario]] en el mercado que sería inseparable de la [[propiedad privada]] y una contradicción en términos con su administración colectivista.
<br />La diferencia entre el capitalismo del libre mercado y el capitalismo de estado es precisamente la diferencia entre, por una parte, la paz, el intercambio voluntario, y por otra parte, la extorsión violenta.}}</ref> ya que considera
#Al capitalismo regulado por el Estado como una negación parcial del sistema capitalista,<ref>"[http://georgereisman.com/blog/2006/06/freedom-is-slavery-laissez_115033147423204525.html Freedom Is Slavery: Laissez-Faire Capitalism Is Government Intervention]". [[George Reisman]]. ''George Reisman's Blog on Economics, Politics, Society, and Culture'', June 2006. </ref> (el mercado regulado es frecuentemente denominado [[mercantilismo]]).
# No puede haber un capitalismo dentro del Estado: la renta del capital es dependiente del [[beneficio]] del [[consumidor]] dentro de un [[mercado libre|intercambio voluntario]] en el mercado que sería inseparable de la [[propiedad privada]] y una contradicción en términos con su administración colectivista.
# Al capitalismo regulado por el Estado como una negación parcial del sistema capitalista,<ref>"[http://georgereisman.com/blog/2006/06/freedom-is-slavery-laissez_115033147423204525.html Freedom Is Slavery: Laissez-Faire Capitalism Is Government Intervention]". [[George Reisman]]. ''George Reisman's Blog on Economics, Politics, Society, and Culture'', June 2006.</ref> (el mercado regulado es frecuentemente denominado [[mercantilismo]]).
 
Para este tipo de anarquistas el carácter positivo del capitalismo no es que la propiedad de los medios de producción esté en manos de una minoría, sino que esta propiedad sea privada.<ref>[http://www.es.anarchopedia.org/Capitalismo_de_Estado_y_socialismo_de_mercado_como_atajos_ideológicos Capitalismo de Estado y socialismo de mercado como atajos ideológicos]. Pablo Pozzoni. ''Propiedad Privada''. Diciembre de 2006.</ref> Para los libertarios de mercado las relaciones mercantiles no son relaciones de poder y por ende las relaciones sociales entre propietarios desiguales no significan relaciones coercitivas sino [[cooperación|cooperativas]]. Las apropiaciones privadas de capital por intercambio o creación se basan a su vez en la defensa del derecho de propiedad privada del creador del capital,<ref>"Capital y dinero". Hernando de Soto. [http://www.eumed.net/cursecon/textos/soto-misterio.htm El misterio del capital]. Cap. 3, pp. 88-91. 2002, Editorial Sudamericana.</ref> mientras que la obtención de ingresos por parte del Estado no es considerado un derivado de su eventual posesión de capital socialmente útil sino del uso discrecional del monopolio de la [[violencia]] en orden a la expropiación de bienes y trabajo sin consideración por el uso eficiente de los medios de producción.<ref>"Diversas concepciones del ideal socialista". Ludwig von Mises. [http://www.hacer.org/pdf/Mises03.pdf El socialismo]. Sección III, Cap. XV, pp. 242-250 y p. 259. 2003, Unión Editorial.</ref> Autores como [[Rothbard]] han utilizado eventualmente el término ''[[capitalismo de Estado]]'' para describir la simbiosis entre las restricciones gubernamentales a la libre entrada en el mercado de usos más competitivos del capital y un ''statu quo'' [[corporativista]].<ref>"[http://jorgevalin.com/artic/trad/futuro_de_paz_y_capitalismo_rothbard.htm Un futuro de paz y capitalismo]". Murray N. Rothbard. ''Modern Political Economy''. Edición de James H. Weaver, Cap. 28, pp. 419-430, capítulo 28. 1973, Allyn and Bacon.</ref>
Conceptualmente el uso del término no puede considerarse por ende peyorativo: el rasgo negativo del estatismo no sería que la propiedad de los medios de producción esté fuera del alcance de la totalidad de la población, sino que esta propiedad sea colectiva, y viceversa el carácter positivo del capitalismo no es que la propiedad de los medios de producción esté en manos de una minoría, sino que esta propiedad sea privada.<ref>[http://www.es.anarchopedia.org/Capitalismo_de_Estado_y_socialismo_de_mercado_como_atajos_ideológicos Capitalismo de Estado y socialismo de mercado como atajos ideológicos]. Pablo Pozzoni. ''Propiedad Privada''. Diciembre 2006.</ref>
 
== Economía: estrategia anarquista ==
Para los libertarios de mercado las relaciones mercantiles no son relaciones de poder y por ende las relaciones sociales entre propietarios desiguales no significan relaciones coercitivas sino [[cooperación|cooperativas]]. Las apropiaciones privadas de capital por intercambio o creación se basan a su vez en la defensa del derecho de propiedad privada del creador del capital,<ref>"Capital y dinero". Hernando de Soto. [http://www.eumed.net/cursecon/textos/soto-misterio.htm El misterio del capital]. Cap. 3, pp. 88-91. 2002, Editorial Sudamericana.</ref> mientras que la obtención de ingresos por parte del Estado no es considerado un derivado de su eventual posesión de capital socialmente útil sino del uso discrecional del monopolio de la [[violencia]] en orden a la expropiación de bienes y trabajo sin consideración por el uso eficiente de los medios de producción.<ref>"Diversas concepciones del ideal socialista". Ludwig von Mises. [http://www.hacer.org/pdf/Mises03.pdf El socialismo]. Sección III, Cap. XV, pp. 242-250 y p. 259. 2003, Unión Editorial.</ref>
{{VT|Poder dual|Éxodo (política)|Contraeconomía}}
El [[anarquismo comunista]], el [[anarquismo colectivista]] y el [[anarcosindicalismo]], es decir, las corrientes tradicionales del anarquismo, sostienen que es necesario un cambio revolucionario, la destrucción del Estado y el sistema capitalista para establecer una sociedad y una econocmía anarquista. La gestión privada de los medios de producción sería [[expropiación|expropiada]] por los productores que las gestionarían colectivamente, mediante autogestión. La revolución social es para el anarquismo clásico la única vía posible de instaurar un sistema económico anarquista. Durante la [[Revolución Rusa]] en [[Ucrania]], los anarquistas de [[Nestor Makhno]] intentaron llevar a la práctica estas ideas, pero fue durante la [[Guerra Civil Española]] durante la colectivización promovida por la [[CNT]] y la [[FAI]] que se obtuvieron los resultados más sorprendentes.<ref>Daniel Guerin, [http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/El%20anarquismo.pdf ''El anarquismo'']</ref>
 
Algunas corrientes de creación reciente sostienen que no es la actividad social revolucionaria radical la que va a transformar la sociedad, sino la actividad económica radical la que va a hacer un verdadero cambio, principalmente a través del [[poder dual]]. Estas [[estrategia]]s pueden ir desde el [[boicot]], pasando por la defensa del [[consumidor]] o la generación de nuevas [[empresa]]s, hasta respaldar el [[mercado negro]]. Anarquistas [[mutualismo (economía)|mutualistas]] o [[anarquismo cooperativista|cooperativistas]] sostienen que la creación de [[empresa autogestionada|empresas privadas autogestionadas]] relacionadas entre sí por medio de cadenas productivas y [[mercado social|mercados colaborativos]], es una forma práctica para obtener espacios y recursos [[autonomía|autónomos]] del orden político capitalista-estatista.<ref> [[Félix Carrasquer]] comenta en el capítulo [http://www.kehuelga.org/biblioteca/colec/colectividades2.htm La colectivización]:
Autores como [[Rothbard]] han utilizado eventualmente el término ''capitalismo de Estado'' para describir la simbiosis entre las restricciones gubernamentales a la libre entrada en el mercado de usos más competitivos del capital y un ''statu quo'' [[corporativista]].<ref>"[http://jorgevalin.com/artic/trad/futuro_de_paz_y_capitalismo_rothbard.htm Un futuro de paz y capitalismo]". Murray N. Rothbard. ''Modern Political Economy''. Edición de James H. Weaver, Cap. 28, pp. 419-430, capítulo 28. 1973, Allyn and Bacon.</ref>
 
{{cita|Como elemento pues, de entrenamiento autogestionario y de dinámica que ha de ir socavando el edificio capitalista, las cooperativas son hoy la estructura más útil para ir transformando a los trabajadores en ciudadanos aptos para el desenvolvimiento de la solidaridad humana. Y esto por dos aspectos básicos: porque las tendencias hacia la violencia revolucionaria han perdido el crédito de otrora y porque si pretendemos mutar la dirección de los hombres por la administración de las cosas, tenemos que aprender los trabajadores a solucionar los problemas sociales, directa y responsablemente. Si la jerarquización sólo puede ser superada por la intervención de todos, o de una mayoría al menos, las cooperativas y los sindicatos son los vehículos más idóneos para la información y el aprendizaje de la autogestión solidaria.}}</ref> Los anarcocapitalistas sostienen que cualquier empresa privada independiente del poder político puede gestar las [[institución|instituciones]] alternativas que competirán y superarán al Estado.<ref>[http://www.spa.anarchopedia.org/El_siguiente_paso_en_evoluci%C3%B3n_social:_cuando_los_mercados_nos_libren_del_Estado El siguiente paso en evolución social: cuando los mercados nos libren del Estado], por Hans Hermann-Hoppe</ref>
Ideológicamente el anarcocapitalismo forma parte de la tradición libertaria del [[anarquismo de mercado]], se define como un sistema anarquista que se basa en el concepto de [[libertad negativa]], la única que entienden como libertad y la [[mercado libre|libertad de empresa]] a todo nivel, de abajo hacia arriba. Aunque las diferencias entre el anarquismo clásico y el anarcocapitalismo en general son más terminológicas (en la [[economía política]]) e idiosincráticas que por principos ideológicos.<ref>En [http://jorgevalin.com/artic/trad/futuro_de_paz_y_capitalismo_rothbard.htm ''Un futuro de paz y capitalismo''], [[Murray Rothbard]] expresa:{{cita|Para discutir el “futuro del capitalismo”, primero de todo necesitamos determinar qué significa realmente el término “capitalismo”. Desafortunadamente, el término “capitalismo” fue acuñado por su mayor y más conocido enemigo, Karl Marx. Realmente, no podemos depender de esta concepción para su correcto y sutil significado. De hecho, lo que Marx y los escritores posteriores hicieron fue responder a dos conceptos extremadamente diferentes e incluso contradictorios, combinándolos bajo el mismo término. Estos dos conceptos contradictorios son lo que me gustaría llamar “capitalismo del libre mercado” por una parte, y “capitalismo de estado” por la otra.
<br />
<br />La diferencia entre el capitalismo del libre mercado y el capitalismo de estado es precisamente la diferencia entre, por una parte, la paz, el intercambio voluntario, y por otra parte, la extorsión violenta.}}</ref>
 
== Economía: estrategia anarquista ==
{{VT|Poder dual|Secesión económica|Éxodo (política)|Contraeconomía}}
Parte importante de los anarquistas, y con tradición, sostienen que no es la actividad política radical la que va a transformar la sociedad, sino la actividad económica radical la que va a hacer un verdadero cambio, principalmente a través del [[poder dual]]. Estas [[estrategia]]s pueden ir desde el [[boicot]], pasando por la defensa del [[consumidor]] o la generación de nuevas [[empresa]]s, hasta respaldar el [[mercado negro]]. Anarquistas [[mutualismo (economía)|mutualistas]] o [[anarquismo cooperativista|cooperativistas]] sostienen que la creación de [[empresa autogestionada|empresas privadas autogestionadas]] relacionadas entre sí por medio de cadenas productivas y [[mercado social|mercados colaborativos]], es una forma práctica para obtener espacios y recursos [[autonomía|autónomos]] del orden político capitalista-estatista.<ref> [[Félix Carrasquer]] comenta en el capítulo [http://www.kehuelga.org/biblioteca/colec/colectividades2.htm La colectivización]:
 
{{cita|Como elemento pues, de entrenamiento autogestionario y de dinámica que ha de ir socavando el edificio capitalista, las cooperativas son hoy la estructura más útil para ir transformando a los trabajadores en ciudadanos aptos para el desenvolvimiento de la solidaridad humana. Y esto por dos aspectos básicos: porque las tendencias hacia la violencia revolucionaria han perdido el crédito de otrora y porque si pretendemos mutar la dirección de los hombres por la administración de las cosas, tenemos que aprender los trabajadores a solucionar los problemas sociales, directa y responsablemente. Si la jerarquización sólo puede ser superada por la intervención de todos, o de una mayoría al menos, las cooperativas y los sindicatos son los vehículos más idóneos para la información y el aprendizaje de la autogestión solidaria.|}}</ref> Los anarcocapitalistas sostienen que cualquier empresa privada independiente del poder político puede gestar las [[institución|instituciones]] alternativas que competirán y superarán al Estado.<ref>[http://www.spa.anarchopedia.org/El_siguiente_paso_en_evoluci%C3%B3n_social:_cuando_los_mercados_nos_libren_del_Estado El siguiente paso en evolución social: cuando los mercados nos libren del Estado], por Hans Hermann-Hoppe</ref>
 
Algunos anarquistas anticapitalistas creen que el cambio de la naturaleza del trabajo en sí es el quid para derrotar al capitalismo. La [[economía participativa]] organiza la división del trabajo mediante la promoción de puestos de trabajo en conjuntos equilibrados donde todos los trabajadores en una instalación de producción tengan una cuota en todos los aspectos del trabajo; es decir, todo el mundo participa en el trabajo, gestión, mantenimiento y demás tareas para garantizar la igualdad y que las habilidades sean compartidas entre los trabajadores
Línea 133 ⟶ 87:
=== Economía de par a par ===
La economía de [[peer to peer|par a par]] o de igual a igual (''peer-to-peer economics'' o ''P2P economics'', en [[idioma inglés|inglés]]) se basa en la cooperación entre agentes autónomos. Es un paradigma económico que no se define ni por el ánimo de lucro ni por la planificación centralizada. En este paradigma no se utiliza para la asignación de recursos y toma de decisiones ni un mercado explícito, ni un mecanismo de precios, ni tampoco un sistema dirigido, sino que se basa en las relaciones sociales. Sin embargo, tiene importantes conexiones con la economía convencional actual. El [[software libre]] o la [[Wikipedia]] obedecen a este paradigma consistente en la producción de iguales basada en el procomún (''commons-based peer production'' en inglés).
 
=== Economía ecológica ===
{{AP|Economía ecológica}}
 
La economía ecológica es una rama de la teoría económica, también conocida como teoría del desarrollo humano o economía del bienestar natural, que asume una relación inherente entre la salud de los [[ecosistema]]s y la de los seres humanos.
 
=== Economía del regalo ===
Línea 143 ⟶ 92:
 
La economía del regalo está basada en el principio de vivir bajo la premisa de que "a mi vecino no le falte nada". Una segunda premisa sería el trabajar con un nivel de conciencia donde "lo que hagamos hoy no sea recordado mañana", ya que nuestras actuaciones se basan más en el amor al [[prójimo]] que en el interés o la vanidad.
 
=== Economía participativa ===
{{AP|Economía participativa}}
 
La '''economía participativa''' —frecuentemente abreviada como '''parecon'''— es un [[sistema económico]] propuesto que usa una toma de [[democracia directa|decisiones participativa]] como mecanismo económico en una sociedad dada. Propuesto como alternativa [[libertaria]] a las [[economía de mercado|economías de mercado]] [[capitalismo|capitalistas]] vigentes, y también al [[socialismo]] de [[economía centralizada|planificación central]], y ante la necesidad de aplicación [[Presente (tiempo)|presente]] de los principios y aspectos constructivos del [[anarquismo]]: [[autogestión]] y [[federalismo]] en las [[empresa]]s. Surgió del trabajo del activista y teórico político [[Michael Albert]], y del economista radical [[Robin Hahnel]], en las décadas de [[años 1980|1980]] y [[años 1990|1990]].
 
== Ejemplos de economía libertaria ==
* La [[Tienda del tiempo de Cincinnati]] y la [[Colonia Tiempos Modernos]] fueron experiencias mutualistas que tuvieron lugar en el [[siglo XIX]] en [[Estados Unidos]].
* Las [[colectividad]]es de la [[Revolución Española de 1936]].
* Los [[kibutz]] de primera hora en [[Israel]].
* El [[Territorio Libre]] en [[Ucrania]], durante la [[Revolución majnovista]].
*Las formas más autogestivas de [[economía social]], [[comercio justo]] y [[cooperativa]]s.
*El [[autoempleo]], en varias versiones.
*El [[mercado libre]] genuino, el [[mercado negro]] pacífico.
 
== Notas ==
{{Listaref|2}}
 
== Véase también ==
*[[Conceptos anarquistas]]
*[[Escuelas anarquistas]]
*[[Derecho anarquista]]
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?t=11992 La propiedad] por BK Markus
*[http://www.ozarkia.net/bill/anarchism/library/aa/p104.html Mapa económico-político del anarquismo]
* [http://www.vanguardist.org/index.php?/archives/838-Anarquia.html Anarquía], por Francisco Capella
*[http://www.ozarkia.net/bill/anarchism/pictures/AnarchismTree07.gif Árbol del anarquismo según modelo económico]
* [http://www.cellfrancescsabat.org/CELL/index.php?sec=view&&scell=Anàlisis%20i%20Estudis%20Econòmics CELL Francesc Sàbat: Sección de Análisis y Estudios Económicos]
*[http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?t=11992 La propiedad] por BK Markus
* [http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/4_9_Peter%20J.%20Boettke%20-%20Anarquismo%20como%20programa%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf Anarquismo como un programa de investigación progresivo en la economía política]
*[http://www.vanguardist.org/index.php?/archives/838-Anarquia.html Anarquía], por Francisco Capella
* [http://spa.anarchopedia.org/Econom%C3%ADa_neoanarquista Economía neoanarquista], serie sobre la nueva economía anarquista, en [[Anarcopedia]]
*[http://www.cellfrancescsabat.org/CELL/index.php?sec=view&&scell=Anàlisis%20i%20Estudis%20Econòmics CELL Francesc Sàbat: Sección de Análisis y Estudios Económicos]
* [http://www.ozarkia.net/bill/anarchism/library/aa/index.html Against Authority], manual anarquista
*[http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/4_9_Peter%20J.%20Boettke%20-%20Anarquismo%20como%20programa%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf Anarquismo como un programa de investigación progresivo en la economía política]
*[http://spa.anarchopedia.org/Econom%C3%ADa_neoanarquista Economía neoanarquista], serie sobre la nueva economía anarquista, en [[Anarcopedia]]
*[http://www.ozarkia.net/bill/anarchism/library/aa/index.html Against Authority], manual anarquista
 
[[Categoría:Temas en el anarquismo]]