Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.189.147.34 a la última edición de Jaontiveros usando monobook-suite
Línea 84:
{{AP|Historia de México}}
{{enobras|sección}}
== Historia ==
 
{{AP|Historia de México}}
 
=== Época precolombina ===
{{VT|Historia de México (época precolombina)}}
[[Archivo:Sanfrancisco paintings.jpg|left|thumb|175px|[[Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco]], en Baja California.]]
[[Archivo:El Azuzul in situ (Thomas Aleto).jpg|thumb|175px|''Los gemelos'' de [[El Azuzul]]. [[Cultura olmeca]], [[Período Preclásico mesoamericano|Preclásico Medio]].]]
[[Archivo:Chichen-Itza El Castillo.jpg|rigth|thumb|175px|La [[pirámide de Kukulcán]], llamada "El Castillo", en la zona arqueológica de Chichén Itzá, durante el periodo clasico temprano .]]
[[Archivo:Mexico.Tab.OlmecHead.01PakalImage5.jpg|rigth|thumb|175px|CabezasMáscara Colosalesde en[[Pakal]], laseñor de [[Zona arqueológica de la ventaPalenque|Palenque]]. [[Cultura Olmecamaya]], [[Período preclásicoClásico mediomesoamericano|Clásico]].]]
 
[[Archivo:Telamones Tula.jpg|right|thumb|175px|Atlantes de Tula en [[Hidalgo]]. [[Período Posclásico mesoamericano|Posclásico Temprano]].]]
El territorio fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30.000 años. Por miles de años, los habitantes de esta región de América se dedicaron a la cacería y la recolección, hasta que se descubrió la [[agricultura]]. En [[Guilá Naquitz]] se encontraron los más antiguos restos de la domesticación de la [[Cucurbita pepo|calabaza]] y el [[Lagenaria siceraria|huaje]], que datan del año 9000 a. C.,<ref>Casas y Caballero, 1995: 38.</ref> pero parece que la agricultura también se desarrolló tempranamente en sitios como la [[sierra de Tamaulipas]] y el [[valle de Tehuacán]]. La domesticación del [[maíz]] fue un hecho de gran importancia para el desarrollo de las culturas indígenas de América. Este hito tuvo lugar alrededor del quinto milenio antes de la era común. A partir de entonces, los habitantes de Mesoamérica se volvieron cada vez más dependientes de los productos agrícolas, hasta que la dependencia fue total hacia el [[Período Clásico mesoamericano|Clásico]].<ref>Márquez Morfín y Hernández Espinoza, 2005: 14.</ref> Mientras en Mesoamérica la agricultura prosperaba, los pueblos norteños seguían siendo completamente dependientes de la cacería y la recolección.
 
[[Archivo:Cueva de las Jarillas.jpg|left|thumb|175px|Ruinas de [[Cueva de las Jarillas]]. [[Cultura Paquimé]], período Medio.]]
[[Archivo:Chinesco style reclining female - Nayarit Mexico - 300 BCE-300 CE.jpg|thumb|175px|Escultura del estilo ''chinesco''. [[Cultura de Nayarit]], [[tradición de las tumbas de tiro]].]]
[[Archivo:Xochicalcotempleofinscriptions.jpg|thumb|175px|Templo de las Serpientes Emplumadas de [[Xochicalco]]. [[Período Epiclásico mesoamericano|Epiclásico]].]]
[[Archivo:TelamonesZona Arqueológica de Tula.jpg|right|thumb|175px|AtlantesRestos dedel TulaPalacio enQuemado de [[HidalgoTollan-Xicocotitlan]]. [[Período Posclásico mesoamericano|Posclásico Temprano]].]]
 
La historia prehispánica de lo que actualmente es el norte de México es mal conocida por la razón de que los pueblos que ocuparon la región tenían una [[cultura material]] limitada. Los pueblos de costumbres nómadas que habitaron los desiertos, costas y montañas al norte de Mesoamérica son llamados [[aridoamérica|aridoamericanos]] más por las características del terreno que ocuparon que por los rasgos[[rasgo culturalescultural|rasgos]] que los identifican. Actualmente sabemos que [[Cueva de la Perra]] (Tamaulipas) fue un sitio de relevancia en el desarrollo de la agricultura en México, y que probablemente contó con presencia huamana desde el año 12000 a. C.<ref>MacNeish, 1968: t. II.</ref> La cultura de los pueblos aridoamericanos dejó testimonios como enel entierro de [[Cueva de la Candelaria]] ([[Coahuila]], [[8000 a. C.]]),<ref>Aveleyra, 1956.</ref> o sitios como [[El Conchalito]] ([[Baja California dondeSur]]), representativos de culturas costeras como el [[complejo Las Palmas]].<ref>Fujita, 2006: 82-98.</ref> También en Baja California se encuentran las [[pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco]], que se encuentran entre las más antiguas de América. Las cuevas de la sierra de San Francisco continuaron en funciones hasta el siglo XIX, cuando desparecieron los últimos indígenas de esa región.
 
Algunos autores<ref>Por ejemplo, López Austin y López Luján, 2001.</ref> toman como marcador del inicio de la civilización mesoamericana la controvertida<ref>Christian Duverger (2007) dice que no se puede considerar como evidencia sólida los dudosos hallazgos de Charles Brush en Puerto Marqués. Christine Niederberger (2005) dice que los toscos restos de la cerámica Pox no pueden considerarse como verdadera cerámica.</ref> [[cerámica Pox]], encontrada en [[Puerto Marqués]] ([[estado de Guerrero|Guerrero]]) que fue fechada alrededor del [[siglo XXIV a. C.]].<ref>El descubrimiento de la cerámica Pox se debe a [[Charles M. Brush]]. ''Cfr''. Grove, 1970: 13; Pompa y Padilla, Talavera y Jiménez, :17.</ref> Se ha sugerido que la cerámica mesoamericana es producto de contactos entre las culturas de la costa sudamericana del [[Pacífico]] y los pueblos que ocuparon el [[Occidente de Mesoamérica]]. Una de las características de Mesoamérica es su diversidad étnica, por lo que desde sus inicios el proceso civilizador mesoamericano fue favorecido por los intercambios interétnicos, tanto culturales como comerciales y políticos. Los nuevos adelantos técnicos se difundieron por toda la región, de modo que algunos siglos después se produjo [[cerámica]] en otras aldeas del [[Período Preclásico mesoamericano|Preclásico Temprano]] (2500-1500 a. C.) como [[Cuicuilco]], [[Chupícuaro]] y [[Tlatilco]]. Durante el Preclásico Medio (ss. [[siglo XV a. C.|XIV]]-[[siglo IV a. C.|IV]] a. C.) en toda Mesoamérica se difundió la [[cultura olmeca]], cuyos centros principales como [[La Venta]] y [[Zona Arqueológica de San Lorenzo|San Lorenzo]] se localizaron en la costa del [[golfo de México]].<ref>Las fechas son de Pool, 2007: 10. Diehl (2004: 9) apunta que el florecimiento pudo haber tenido lugar desde el siglo XV.</ref> Los portadores de esta cultura también estuvieron presentes en sitios como [[Chalcatzingo]] y [[Teopantecuanitlán]], en las montañas del centro y sur de México. En el [[valle de México]] la influencia de las culturas de Occidente fue limitada por el influjo olmeca, como muestra [[Tlapacoya]].<ref>Diehl, 2004: cap. 7.</ref>
Los pueblos de costumbres nómadas que habitaron los desiertos, costas y montañas al norte de Mesoamérica son llamados [[aridoamérica|aridoamericanos]] más por las características del terreno que ocuparon que por los rasgos culturales que los identifican. La cultura de los pueblos aridoamericanos dejó testimonios en Baja California donde se encuentran las [[pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco]], que se encuentran entre las más antiguas de América. Las cuevas de la sierra de San Francisco continuaron en funciones hasta el siglo XIX, cuando desparecieron los últimos indígenas de esa región.
 
Después del ocaso olmeca tuvo lugar un florecimiento simultáneo de varios pueblos. En Occidente, quizá con influencias sudamericanas,<ref>Kubler, 1984: 191.</ref> se desarrolló la cerámica de la [[tradición de las tumbas de tiro]]. En el "[[área nuclear olmeca]]" dominaron [[Cerro de las Mesas]] y [[Tres Zapotes]]. En Chiapas [[Izapa]] era el principal centro político y cultural del [[istmo de Tehuantepec]]. De esta época, que abarca del siglo IV a. C. al siglo II d. C., son las primeras fechas conocidas en el sistema de [[cuenta larga]].<ref>Autores como Coe (1994) señalan que la presencia de fechas en cuenta larga en piezas de la [[cultura epiolmeca]] muestran que ese sistema calendárico no fue creación maya.</ref> Al final de esta etapa, [[Teotihuacan]] se había convertido en la urbe más importante del valle de México. Durante el [[Período Clásico mesoamericano|Clásico Temprano]] (ss. II-VI/VIII) la influencia de Teotihuacan se dejó sentir en toda Mesoamérica, incluyendo sitios como [[Tikal]] y [[Kaminaljuyú]] ([[Guatemala]]), que probablemente estuvieron dominados por élites teotihuacanas. El poder de Teotihuacan estuvo apoyado en el control del comercio de materiales como la [[cerámica Anaranjado Delgado]], [[turquesa]] y [[obsidiana]].<ref>Childs Rattray, 1997: 73.</ref> Tuvo importantes aliados, como [[Monte Albán]] en los [[Valles Centrales de Oaxaca]]. Durante el Clásico los mesoamericanos se extendieron hacia el norte, donde florecieron ciudades como [[La Quemada]]. Del norte también llegaron influencias culturales hacia Mesoamérica, que son más visibles en la [[cultura huasteca]]. El clásico fue también la época de la consolidación de la [[cultura maya]] y sus adelantos matemáticos y astronómicos en la península de Yucatán y las tierras altas de [[Chiapas]]. Por otro lado, en los valles y montañas al norte de la [[sierra Madre Occidental]] se desarrolló la [[cultura Paquimé]], resultado de la consolidación de la agricultura en el noroeste y del intercambio entre Mesoamérica y [[Oasisamérica]].
Algunos autores<ref>Por ejemplo, López Austin y López Luján, 2001.</ref> toman como marcador del inicio de la civilización mesoamericana la controvertida<ref>Christian Duverger (2007) dice que no se puede considerar como evidencia sólida los dudosos hallazgos de Charles Brush en Puerto Marqués. Christine Niederberger (2005) dice que los toscos restos de la cerámica Pox no pueden considerarse como verdadera cerámica.</ref> [[cerámica Pox]], encontrada en [[Puerto Marqués]] ([[estado de Guerrero|Guerrero]]). Una de las características de Mesoamérica es su diversidad étnica, por lo que desde sus inicios el proceso civilizador mesoamericano fue favorecido por los intercambios interétnicos, tanto culturales como comerciales y políticos. Los nuevos adelantos técnicos se difundieron por toda la región, de modo que algunos siglos después se produjo [[cerámica]] en otras aldeas del [[Período Preclásico mesoamericano|Preclásico Temprano]] (2500-1500 a. C.).Durante el Preclásico Medio (ss. [[siglo XV a. C.|XIV]]-[[siglo IV a. C.|IV]] a. C.) en toda Mesoamérica se difundió la [[cultura olmeca]], cuyos centros principales como [[La Venta]] y [[Zona Arqueológica de San Lorenzo|San Lorenzo]] se localizaron en la costa del [[golfo de México]].<ref>Las fechas son de Pool, 2007: 10. Diehl (2004: 9) apunta que el florecimiento pudo haber tenido lugar desde el siglo XV.</ref>
[[Archivo:Votive Pyramid La Quemada.JPG|left|thumb|175px| la Zona arqueológica de [[la Quemada]], Período clásico.]]
Durante el [[Período Clásico mesoamericano|Clásico Temprano]] (ss. II-VI/VIII) la influencia de Teotihuacan se dejó sentir en toda Mesoamérica. El poder de Teotihuacan estuvo apoyado en el control del comercio de materiales como la [[cerámica Anaranjado Delgado]], [[turquesa]] y [[obsidiana]].<ref>Childs Rattray, 1997: 73.</ref> Tuvo importantes aliados, como [[Monte Albán]] en los [[Valles Centrales de Oaxaca]]. Durante el Clásico los mesoamericanos se extendieron hacia el norte, donde florecieron ciudades como [[La Quemada]]. Del norte también llegaron influencias culturales hacia Mesoamérica, que son más visibles en la [[cultura huasteca]].
 
Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por [[Tollan-Xicocotitlan]], la capital de los [[cultura tolteca|toltecas]]. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la [[península de Yucatán]], donde se ubica la ciudad [[cultura maya|maya]] de [[Chichén Itzá]]. En [[Oaxaca]], mientras tanto, los [[mixteca|mixtecos]] iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los [[Valles Centrales]] donde habitaban los [[zapoteca|zapotecos]]. En [[1325]] los mexicas fundaron [[México-Tenochtitlan]], la capital del Estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los [[pueblo purépecha|purépechas]] de [[Tzintzuntzan]].