Diferencia entre revisiones de «Janucá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.239.116.228 a la última edición de
Línea 4:
== Historia y tradición ==
 
La festividad de warucaJánuca evoca la época de la hegemonía helénica en [[Israel]], iniciada con la conquista de [[Alejandro Magno]], en el año [[332 a. C.|332 a. C.]]; y como tal, no se hace mención a ella en las [[Tanaj|Escrituras]]. Cuando se corona como [[rey]] de [[Siria]] a [[Antíoco IV Epífanes]] ([[175 a. C.|175]] y [[164 a. C.|164 a. C.]]), éste decide helenizar al [[pueblo judío|pueblo de Israel]], prohibiéndole así a los judíos poder seguir sus tradiciones y costumbres. Un grupo de judíos conocido como los macabeos (dado que su líder era [[Judas Macabeo|Yehudá Macabi]]), provenientes de la zona de [[Modi'ín]], comenzaron a rebelarse contra los soldados [[griegos]], ya que se negaban a hacer actos que iban en contra de su propia religión. Tuvieron una lucha difícil, y eran una minoría luchando contra el ejército griego, sin embargo sus estrategias, su decisión y fe les llevaron a lo que es el milagro de Jánuca, ganar pocos contra muchos.
Cuando terminan la guerra, los macabeos regresan a [[Jerusalén]] al Santo Templo y la encuentran profanada, ellos encuentran la [[menorá]] (un candelabro de siete brazos) apagado, y aceite ritualmente puro, suficiente solamente para encenderlo un sólo día. Tardaron ocho días en tener listo más aceite y sin embargo ese poco aceite que tenían mantuvo prendido la menorá durante los ocho días hasta que tuvieron más aceite.