Diferencia entre revisiones de «Miguel Hernández»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 32473058 de 81.9.232.22 (disc.) Añadido sin ortografía
Línea 34:
 
=== Guerra Civil ===
Al estallar la [[Guerra Civil]], Miguel Hernández se alista en el [[bando republicano]]. Hernández figura en el 5º Regimiento y pasa a otras unidades en los frentes de la [[batalla de Teruel]], Andalucía y Extremadura. En plena guerra, logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de [[1937]] con [[Josefina Manresa]]. A los pocos días tiene que marchar al frente de [[Jaén]]. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia. Asi, en una recepcion en el palacio Zabalburu, en Madrid, donde la Alianza de Intelectuales Antifascistas daba una fiesta de disfraces, mientras el pueblo madrileño pasaba hambre, y con [[Rafael Alberti]] al frente, expreso: "Aqui hay mucha puta y mucho hijo de puta", siendo afoteado por ello por [[Maria Teresa Leon]]. Másmás tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama ''Pastor de la muerte'' y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra ''El hombre acecha''. En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema ''Hijo de la luz y de la sombra'' y otros recogidos en el ''Cancionero y romancero de ausencias'', y en enero de [[1939]] nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó desde la cárcel las famosas ''Nanas de la cebolla''. Escribe un nuevo libro: ''Viento del pueblo''. Destinado a la 6ª división, pasa a Valencia.
 
=== Prisión y muerte ===