Diferencia entre revisiones de «Historia de Gibraltar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tigroso (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Tigroso (disc) a la última edición de Ecemaml
Línea 27:
 
Todos los intentos por recuperar Gibraltar fracasaron. El escritor español nacido en [[Cádiz]], [[José Cadalso]], murió en uno de estos intentos. Se estableció una frontera y campo militar en Gibraltar. Los exresidentes de Gibraltar en [[1704]] que se habían establecido "temporalmente" con la insignia de su municipio en [[San Roque (Cádiz)|San Roque]] y junto a este pueblo creció el llamado [[Los Barrios]]. Más tarde fue repoblada [[Algeciras (España)|Algeciras]] ([[sitio de Algeciras (1369)|abandonada desde]] [[1379]]). Al fracasar la invasión española de 1783, [[Gran Bretaña]] reanudó la ocupación del terreno neutral, y por lo menos desde [[1838]], cuando los centinelas se pegaron a lo largo de la línea de la frontera entonces existente, el área ha sido ocupada y administrada por Gran Bretaña.
 
La mayoria de los habitantes civiles de Gibraltar en el siglo XVIII y principios del XIX eran [[Genova|genoveses]] y judios, favorecidos por la administración britanica.
 
Con la abertura del [[canal de Suez]] en 1869, Gibraltar aumentó de importancia estratégica (y por tanto su importancia para Gran Bretaña), y su posición como puerto de aprovisionamiento y escala resultó fuertemente fortalecida.
Línea 35 ⟶ 33:
 
== Siglo XX ==
 
En [[1909]] los británicos construyeron una cerca de siete pies de altura (la famosa "verja") consagrando la ocupación de más de 800 metros de [[istmo]] situado en el territorio neutral. De esta forma Gibraltar se apropiaba de más de la mitad de un terreno cuya neutralización se había acordado en el siglo XVIII por parte de España y Gran Bretaña.
[[Imagen:Gibraltar Border.jpg|thumb|right|250px|Paso fronterizo entre Gibraltar y España]]
Línea 65 ⟶ 62:
 
== Actualidad ==
 
En la actualidad el Gobierno español sigue reclamando la soberanía del Peñón, aunque esta reclamación siempre ha sido rechazada por el Gobierno británico. Los habitantes de Gibraltar han defendido su derecho de autodeterminación y, en referendos, en los que éstas han apoyado claramente la opción de no reintegrarse a España. En el último, celebrado en [[2002]], se rechazó por un margen de un 98,97% la cosoberanía hispano-británica