Diferencia entre revisiones de «Viernes Negro (Venezuela)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bigsus-bot (discusión · contribs.)
m Retirando plantilla "en desarrollo". Fue insertada por Usuario:Fhaidel el 27 de junio de 2009 y su última edición en él fue el 27 de junio de 2009.
Deshecha la edición 26388572 de Fhaidel (disc.). Este artículo es sobre el Viernes Negro, no sobre la devaluación del Bolívar en general. Enlaces internos
Línea 1:
'''Viernes Negro''' en [[Economía de Venezuela|Venezuela]], se refiere en síntesis al día Viernesviernes, 18 de febrero de 1983, cuando el [[Bolívar (moneda)venezolano|Bolívar]] sufrió una devaluación frente al [[Dólar estadounidense]], derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente [[Luis Herrera Campins]], cuyo gobierno en el momento recurrió al [[control de cambioscambio]], imponiendo una restricción a la salida de divisas.
 
Consecuentemente, para Venezuela, el viernesViernes negroNegro representa un hito que cambió su historia económica. Hasta ese día el dólar se cotizó libremente en el país al valor de 4,30 bolívares. Desde entones la devaluación constante del bolívarBolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, acelerado deterioro del [[poder adquisitivo]] y la implantación del corrupto control de cambios llamado [[RECADI]] por el gobierno de la época hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana, hasta alcanzar fluctuaciones sin precedentes de hasta 2.150 bolívares por dólar en 2007 bajo otro control cambiario aplicado ahora por el presidente Hugo Chávez, mientrás que el mercado paralelo refleja fluctuaciones por el orden de los 6.000 bolívares por dólar, lo que con políticas de reconversión monetaria del Estado venezolano en 2007 para 2008 sobre factor de mil, situan al bolívar con fluctuación de 2,15 por dólar sin recuperar el valor de la moneda después de más de 24 años, sino re-expresando la denominación. Esto representa una devaluación de 49.900% desde el viernes negro hasta al menos diciembre de 2007.
 
Al viernesViernes negroNegro de Venezuela le anteceden hechos tales como la [[:en:1980s oil glut|caída de los precios del petróleo]] que llevó a las exportaciones petroleras de 19.,3 millardos de dólares en 1981 a casi 13.,5 millardos en 1983 (una caída del 30 por ciento) y el inicio de la [[:en:Latin American debt crisis|crisis de la deuda en América Latina]], produjeron una fuga de capitales de casi 8 mil millones de dólares y por ende el correspondiente descenso de las [[reservas internacionales]], factores que hacían inminente una devaluación.
 
[[Categoría:PolíticaEconomía de Venezuela]]
[[Categoría:Venezuela en 1983]]