Diferencia entre revisiones de «República de Weimar»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.137.63.234 (disc) a la última edición de 201.230.63.170
Línea 85:
Entre la decisión de transferir el poder a una Asamblea Constituyente, y la fecha de su real aplicación, el [[19 de enero]], tuvo lugar la última fase de la ''Novemberrevolution''. Los socialistas independientes pronto fueron dejados de lado, precisamente por su carácter conciliador, tachados de traidores por los espartaquistas y de aliados poco sinceros por los socialdemócratas. Aliados con el ejército, los socialdemócratas giraron hacia posturas más conservadoras y procedieron a la disolución de los consejos, el restablecimiento de la autoridad de mando de los oficiales y la requisición de las armas en poder de los civiles.
 
Por su parte, los espartaquistas se radicalizaron cada vez más, en la esperanza de detener la ''contrarrevolución''. Deseosos de enfatizar su preferencia por el modelo soviético, el [[30 de diciembre]] los espartaquistas fundaron el [[KPD]] (''Kommunistische Partei Deutchslands'' o Partido Comunista Alemán), renunciando a participar en las elecciones del 19 de enero y marcándose metas revolucionarias. El ciudadano alemán medio percibía que todo lo que los marxistas habían proclamado durante años había sido mentira.{{demostrar}} Sencillamente, lo único que perseguían era poner a [[Rosa Luxemburgo]], una extranjera, en el lugar de los [[Hohenzollern]]. Para la opinión pública resultaba que, como habían dicho siempre los conservadores, lo que los defensores de la democracia querían establecer era el gobierno de la turba y la dictadura de los demagogos.{{demostrar}} La misma idea de la democracia se hizo sospechosa. Para muchos alemanes el término fue desde entonces sinónimo de fraude, hecho que posteriormente daría alas al nazismo.<ref>Díez Espinosa: 57-9 y Mises 2002: 283.</ref>
 
Los nacionalistas se dieron rápidamente cuenta del cambio de mentalidad y se aprovecharon de la ocasión. Si unas semanas antes se habían sentido desesperados, ahora sabían cómo volver al poder. Acuñaron la leyenda de la «[[Dolchstosslegende|la puñalada por la espalda]]», que les devolvió la confianza en sí mismos y el apoyo popular. Pero su primer objetivo fue impedir el establecimiento de un [[Estado socialista]]. Para ello, un partido esencialmente antidemocrático como el DVNP presentó al electorado, por razones puramente tácticas, un programa liberal y democrático. Apoyando el régimen parlamentario en el corto plazo, se proponían acabar con él más tarde.<ref>Díez Espinosa: 56-7 y Mises 2002: 284-5.</ref>
 
Por su parte, los comunistas quisieronconfiaban en conquistar el poder por la violencia, con ayuda de [[Rusia]] o aún sin ella. En la [[Navidad]] de [[1918]] estalló en [[Berlín]] un conflicto entre el gobierno provisional y una belicosa tropa comunista, la "División de Marinos del Pueblo" (''Volksmarinedivision''), que se opuso al gobierno vigente y se atrincheró en el Palacio Imperial, llegando a sitiar al canciller Ebert en su despacho. Éste, presa del pánico, pidió ayuda a una compañía de caballería desmontada de la antigua [[Guardia Real]], mandada por un general aristocrático, que estaba a las afueras de la capital en espera de ser disuelta. Hubo un combate favorable a la Guardia, pero el gobierno les ordenó retirarse, ya que desconfiaba de ellos y no quería luchar contra sus propios camaradas. Esta escaramuza convenció a los socialistas independientes de que era imposible evitar el triunfo del comunismo, y para no perder popularidad ni llegar demasiado tarde a participar en el inminente gobierno comunista, retiraron a sus 3 comisarios, con lo que el [[SPD]] quedó en exclusiva a cargo del gobierno, lo que acrecentó su inclinación hacia posturas conservadoras.<ref>Díez Espinosa: 58-7 y Mises 2002: 285.</ref>
 
El [[4 de enero]] de [[1919]] el socialista independiente [[Emil Eichorn]] cesó como jefe de policía, y ello sirvió de pretexto para la huelga general, que el [[6 de enero|6]] paralizó Berlín y se convirtió en una tentativa de insurrección; comunistas y socialistas independientes iniciaron la batalla en las calles de [[Berlín]] y llegaron a dominar en el centro de la capital. El USPD y el KPD formaron un comité débil e indeciso, y el movimiento se extiendió a [[Baviera]], [[Bremen]], [[Hamburgo]], [[Sajonia]], [[Magdeburgo]] y [[Sarre]]. Liebknecht abogaba por derribar cuanto antes el gobierno de Ebert, contra la opinión de [[Rosa Luxemburgo]], y tras el fracaso de las conversaciones con el gobierno, llamó a los obreros a tomar las armas.
Línea 99:
La victoria del gobierno no puso fin a la guerra civil, que aún duró varios meses en provincias, con la eliminación de islotes revolucionarios en [[Bremen]] y el [[Ruhr]]. Con todo, pudieron celebrarse las elecciones, las sesiones de la asamblea constituyente y la proclamación de la [[Constitución de Weimar]]. Hubo una participación del 82,8%, en las elecciones el SPD obtuvo el 37,9% de los votos y 165 escaños, seguido del ZP (19,7 y 91 esc.), el DDP (18,6 y 75 y esc.), el DVNP (10,3 y 44 esc.), el USPD (7,8 y 33 esc.) y el liberal DVP de [[Gustav Stresemann]] (4,4 y 19 escaños). Pese a obtener mayoría, el SPD se vio obligado a pactar con los partidos de derecha para poder gobernar. Se formó así la llamada [[Coalición de Weimar]], y Ebert fue elegido presidente de la república, por 277 votos a favor, 51 en contra y 51 abstenciones; Scheidemann fue nombrado jefe de gobierno.<ref>Díez Espinosa: 72 y Klein 34-7.</ref>
 
El régimen republicano y democrático debió su existencia a las fuerzas paramilitares y antidemocráticas de una [[Derecha política|derecha]] [[Nacionalismo|nacionalista]], radicalmente opuesta al parlamentarismo, que esperaba la oportunidad de ponerle fin. Los [[Marxismo|marxistas]] no [[Comunismo|comunistas]] reprocharon severamente a Ebert, Noske y otros dirigentes [[Socialdemocracia|socialdemócratas]] su colaboración con los nacionalistas vencedores de los espartaquistas, si bien es cierto que les correspondió el mérito de haber evitado la instauración de un [[estado socialista]], mientras que los socialdemócratas quedaron públicamente desacreditados.
 
Los socialdemócratas consiguieron formar gobierno en [[Prusia]] y otros ''länder'' únicamente gracias al apoyo de los nacionalistas, del ejército imperial convertido en ''Reichwehr'' y de los ''Freikorps'', y desde entonces estuvieron a merced de la derecha, cuyo poder iba mucho más allá de lo meramente parlamentario. Las dos grandes facciones en liza, ultranacionalistas y comunistas, consideraban a la República únicamente como un campo de batalla de su lucha por el poder. Pero en esta lucha extraparlamentaria, mientras que los primeros podían actuar libremente y conocían por experiencia los resortes del poder, los segundos no, y ello determinó la victoria ultranacionalista. No había entre esos dos partidos dictatoriales un tercero que defendiera el capitalismo y la democracia. La única alternativa lógica al nacionalismo y el socialismo beligerantes hubiera sido el liberalismo, pero el único partido que hubiera podido cambiar la situación, el monárquico y librecambista DVP de Gustav Stresemann, carecía de la base social y la representación parlamentaria necesarias. Ni los socialdemócratas, ni el centro católico eran los adecuados para adoptar la democracia, a la que calificaban de ''plutocrática'', y el republicanismo tildado de ''burgués'', y noestaban dispuestos a renunciar al estatismo y la ''sozialpolitik''. Tras la experiencia de la guerra, las masas percibían que la autarquía propugnada por todos ellos era fatal para la economía, y que los únicos que tenían una idea de cómo afrontarla eran los partidos nacionalistas de extrema derecha (aunque fuera con la doctrina expansionista del [[lebensraum]]).<ref>Mises 2002: 289-90.</ref>
Los socialdemócratas consiguieron formar gobierno en [[Prusia]] y otros ''länder'' únicamente gracias al apoyo de los nacionalistas, del ejército imperial convertido en ''Reichwehr'' y de los ''Freikorps'', y desde entonces estuvieron a merced de la derecha, cuyo poder iba mucho más allá de lo meramente parlamentario.
 
=== La crisis de Baviera ===