Diferencia entre revisiones de «Negro (persona)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 89.141.124.141 (disc) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
[[Archivo:Meyers b1 s0148d.jpg|thumb|AfricanosNegros negrosafricanos.]]
[[Archivo:Poster-sized portrait of Barack Obama.jpg|thumb|[[Barack Obama]], ejemplo de negro afroamericano. Aunque estrictamente es [[pardomulato]], se suele usar el término negro en contraposición al de persona blanca.]]
Con la expresión '''negro''' se suele referir a personas cuya tonalidad de [[piel]] es más oscura enque relaciónotras, adenominadas lapor mediaoposición de tipos humanos"blancas". Aunque la denominación de una persona como "negra" varía de cultura en cultura, la misma suele estar asociada con las personas que habitan el [[África negrasubsahariana]], incorrectamente denominada también "[[África subsahariananegra]]". Por su parte, la existencia de una población negra en [[América]], conocidos como africano-americanos o "[[afroamericano]]s", tiene su causa en el secuestro de millones de africanos y su traslado forzado al continente americano para trabajar como [[esclavo]]s, realizado por las potencias europeas coloniales entre los siglos XVI y XIX.
 
== Población ==
Aproximadamente 1.200 millones de personas pueden ser consideradas negrosnegras, o negroafricanos, con más o menos aportes de otros grupos humanos o [[raza]]s. De estas personas cerca de 980 millones viven en [[África]], 130 millones en [[América]], principalmente en [[Brasil]], [[Estados Unidos]], [[Venezuela]] y partes del [[Antillas|Caribe]]. Otros países con significativas minorías son: [[Belice]], [[Panamá]], [[Guayanas|Las Guyanas]] ([[Guyana]], [[Surinam]] y [[Guyana Francesa]]). Otros 70 millones viven en [[Asia]], primordialmente en la [[India]] y la [[Península Arábiga]] y en torno a 15 millones en Europa ( [[Francia]], [[España]], [[Países Bajos]], [[Portugal]], [[Reino Unido]] ).
 
La extensión en todo el [[Tierra|mundo]] se debe en gran medida a la fuerte tendencia migratoria fomentada por las variaciones climáticas en África como el desecamiento del [[Sáhara]] y también al [[tráfico de esclavos]] principalmente el que tuvo lugar entre los [[siglo]]s [[Siglo XV|XV]] y [[Siglo XIX|XIX]] a través de los océanos Atlántico e Índico del que no menos de 80 millones de personas negras fueron víctimas directas o indirectas.
 
== Historia ==
 
=== Prehistoria ===
El fenotipo negro, que es consecuencia del clima tórrido, generalmente se divide en cinco grupos, tres de ello centrales [[sudanés]], [[nilótico]] y [[somalí]], y otros dos relacionados [[pigmeo]] y [[khoisán]]<!--- el sonido "kh" no suena como "j" sino como una "k" con un chasquido --->, mientras que el grupo denominado [[bantú]] se sabe ahora que es una mezcla de varios tipos centrales y relacionados. Por el estudio del [[ADN mitocondrial]] y el [[cromosoma Y]], se infiere que la humanidad procede de África y que por tanto los primeros representantes de ''[[Homo sapiens]]'' presentarían una morfología similar a poblaciones negras actuales, sobre todo en lo referente a la coloración de piel, que más tarde se iría aclarando como adaptación a lugares donde la incidencia de los rayos solares es inferior a la que se da en África, si bien no implica descartar que pudiera haber habido un oscurecimiento en algunas poblaciones.
 
Se cree que el grupo humano negro central tal y como se conoce hoy probablemente no tiene más de 20.000 años de antigüedad y que sólo en los últimos 3.000 años ha colonizado toda África, desplazando o arrinconando a pigmeos y [[khoi-san]].
Línea 36:
 
== Terminología ==
«Negro», para muchas personas, es el término generalista aplicado por los grupos humanos fronterizos, principalmente [[pueblo árabe|árabes]] y [[europeo]]s a los integrantes de diversos pueblos del [[África]] negrasubsahariana y a sus descendientes en [[América]] (véase [[afroamericano]]) y [[Europa]], por tener en general una tez más oscura que la suya. Algunos consideran, por lo tanto, que el término «negro» no define en realidad a un grupo humano como tal y prefieren usar el nombre de cada cultura o etnia.
 
En español el término «negro» es de introducción relativamente reciente. En la literatura clásica se les suele llamar «prietos» o «etíopes». El [[racismo]] utilizó los términos «de color» y «negrito», que luego vinieron a ser considerados eufemismos. La antropología clásica utilizó a menudo el término «[[negroide]]» al hablar de supuestas características primitivas de ciertas morfologías craneanas. El término «negroide» fue utilizado asimismo como calificativo para atenuar el hecho de que grandes pueblos de la Antigüedad, como los Egipcios, fuesen negros; al utilizar «negroide» se evitaba decir «negro». Debido a la herencia y connotaciones dejadas por el racismo, muchas personas tienen reparos en utilizar la palabra «negro». A pesar de ello, actualmente se impone la idea de que la [[Racismo oculto|negación de las diferencias]] no permite su valoración y respeto, es más, innumerables cantantes, historiadores, filósofos, políticos, poetas y artistas de origen africano negro se refieren a sí mismos como negros de forma positiva.