Diferencia entre revisiones de «Canarias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Beta15 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 83.42.231.84 a la última edición de DVP19 usando monobook-suite
Línea 108:
=== Periodo prehispánico ===
{{AP|guanche}}
[[Archivo:Idolo guanche Museo Canario.jpg|thumb|220px|Ídolo de Tara, en el Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.]]Las Islas Canarias estaban habitadas antes de la conquista europea por los llamados [[guanche]]s. El término guanche es propiamente el gentilicio de los [[aborigen|aborígenes]] de [[Tenerife]], aunque su uso se ha extendido para denominar a los antiguos habitantes de todo el archipiélago, entroncados étnica y culturalmente con los [[Bereber (Pueblo)|bereberes]] del norte de [[África]]. Antes de la incorporación a la Corona de Castilla, no existía una unidad política, sino que en cada isla existían varias tribus o reinos independientes los unos de los otros, sin que los habitantes de una isla tuvieran contacto con los de las demás, al desconocer la navegación. No se conoce exactamente el modo en que se produjo la colonización de las islas, aunque las teorías más aceptadas en la actualidad son aquellas que defienden que dichas poblaciones fueron traídas desde el norte de África bien por los [[fenicios]] o por los [[romanos]]. Hasta ahora las cronologías más rigurosas indicaban que los primeros isleños llegaron a Canarias entre los siglos III y I&nbsp;a.&nbsp;C., aunque se han sugerido fechas de poblamiento anteriores incluso al siglo V&nbsp;a.&nbsp;C. Recientes descubrimientos acreditan que el archipiélago canario fue poblado en en dos fases: en una primera fase la cultura bereber arcaica llegó a las islas en torno al [[siglo VI]] [[antes de Cristo]]; en una segunda fase, en torno al cambio de Era y el [[siglo I]] [[después de Cristo]], habrían llegado a Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, El Hierro y Tenerife, poblaciones bereberes romanizadas.<ref>[http://www.laprovincia.es/cultura/2009/09/07/canarias-poblada-fases-siglo-vi-ac/255889.html Canarias fue poblada en en dos fases desde el siglo VI a.c.] El estudio de inscripciones rupestres en Canarias y el norte de África indica que las islas fueron pobladas en dos momentos diferentes. www.laprovincia.es, 7/09/2009</ref>
 
La economía de los antiguos isleños se basaba fundamentalmente en la [[ganadería]] de especies introducidas desde el continente africano: la [[cabra]], la [[oveja]], el [[cerdo]] y el [[perro]]. Este último cumplía funciones de guarda, pero también era consumida su carne. Con respecto a la agricultura, había enormes diferencias entre islas, siendo [[Gran Canaria]] la más desarrollada al respecto. Se trataba de una agricultura fundamentalmente cerealista, basada en variedades de [[trigo]] y [[cebada]] utilizadas como ingredientes para el tradicional [[gofio]] que aún se consume en Canarias. La actividad económica se completaba con la recolección de frutos, el [[marisqueo]] y la caza ocasional.
Línea 114:
Culturalmente, los aborígenes canarios son al parecer una rama "insularizada" del conglomerado de pueblos [[Bereber (Pueblo)|bereberes]] norteafricanos. Se suele hablar del horizonte [[neolítico]] de los guanches, aunque éste estuvo determinado en gran medida por la ausencia de metales en suelo insular. La existencia de inscripciones alfabéticas (escritura líbico-bereber o [[tifinagh]]) nos hablan en cambio de unos pueblos con un horizonte cultural [[protohistórico]]. La arqueología ha fijado su mirada en manifestaciones como la cerámica (fabricada sin torno, con técnicas que se han mantenido hasta la actualidad), los [[grabado]]s rupestres (espirales, formas geométricas, signos alfabéticos, [[podomorfos]], etc) y, en el caso de Gran Canaria, la [[pintura rupestre]], de la que es principal exponente la [[Cueva pintada]] de Gáldar. Las viviendas eran fundamentalmente cuevas naturales pero también hechas artificialmente en las islas centrales; existían poblados de casas de cierta envergadura en [[Gran Canaria]] o [[Lanzarote]].
 
En cuanto a las creencias, la religión guanche era [[Politeísmo|politeísta]] aunque el culto astral estaba generalizado. Junto a él había una religiosidad [[animista]] que sacralizaba ciertos lugares, fundamentalmente roques y montañas (El [[Teide]] en [[Tenerife]], [[Idafe]] en [[La Palma]] o [[Tindaya]] en Fuerteventura). Especialmente singular era el culto a los muertos, practicándose la [[momificación]] de cadáveres. Cabe destacar también la fabricación de [[ídolo]]s de barro o piedra.
 
=== Redescubrimiento y conquista ===
Línea 287:
{{AP|Transportes en Canarias}}
[[Archivo:Tranvía_de_Tenerife2.jpg|thumb|250px|Coincidencia de dos tranvías en la parada de [[Santa María de Gracia (Tenerife)|Gracia]] ([[La Laguna]], Tenerife).]]
Las comunicaciones interiores son por carretera. Gran Canaria y Tenerife disponen de un sistema de autovías y autopistas, hay dos tramos en Lanzarote y está en construcción una autovía en Fuerteventura. No existen vías de tren, excepto el [[Tranvía de Tenerife]], cuya [[Línea 1 (Tranvía de Tenerife)|línea 1]] une [[Santa Cruz de Tenerife]] con [[San Cristóbal de la Laguna]]. Su entrada en servicio fue el [[2 de junio]] de [[2007]]. Además existen sendos proyectos de trenes de norte a sur en [[Gran Canaria]] y [[Tenerife]]).
 
Entre las islas se viaja en avión, con líneas regulares operadas por las compañías [[Binter]] e [[Islas Airways]], además de las líneas marítimas de ferry, fast ferry o catamarán, de las compañías [[Fred. Olsen Express|Fred Olsen]] y [[Naviera Armas]]. El [[Puerto de Santa Cruz de Tenerife]] es el segundo puerto de España en movimiento de buques y en automóviles embarcados, sólo superado por el [[Puerto Bahía de Algeciras]].
Línea 293:
Desde la [[Península Ibérica]] y resto de [[Europa]] se utiliza mayoritariamente el avión regular y [[Vuelo chárter|chárter]] . Hay también una línea marítima de frecuencia semanal con [[Cádiz]] y otra con [[Funchal]].
 
Canarias es la Comunidad Autónoma con más aeropuertos de tráfico civil (ocho), entre los que destacan el [[Aeropuerto de Gran Canaria]] (el de mayor tráfico tanto de aeronaves como en número de pasajeros y en volumen de mercancías),<ref>[http://estadisticas.aena.es/csee/ccurl/Anual_2007.pdf Estadística de tráfico aéreo en aeropuertos españoles. AENA]</ref> el [[Aeropuerto de Tenerife Sur]], el [[Aeropuerto de Lanzarote]] y el [[Aeropuerto de Tenerife Norte]]. Tenerife es la única isla canaria que posee dos aeropuertos, de hecho el Aeropuerto Tenerife Norte combinado con el Aeropuerto Tenerife Sur congregan el mayor movimiento de pasajeros de Canarias con 12.764.375 pasajeros (informe de [[AENA]]) y líneas de bajo coste, con un total de 20.<ref>[http://www.jetcost.es/viajar/Espa%C3%B1a/viaje-Tenerife_Sur.html Informaciones sobre Tenerife Sur]</ref><ref>[http://estadisticas.aena.es/csee/ccurl/Anual_2007.pdf Estadística de tráfico aéreo en aeropuertos españoles. AENA]</ref><ref>[http://www.aeropuertosdelmundo.com.ar/europa/espana/aeropuertos/tenerife-norte.php Aeropuerto de Tenerife Norte]</ref><ref>[http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=125734&p=1 Los aeropuertos canarios registraron 2,7 millones pasajeros en marzo, un 20,29% menos - Noticia de Canarias7]</ref>
 
Las importaciones y exportaciones se realizan principalmente por vía marítima. Las islas cuentan con un régimen especial fiscal dentro de la Unión Europea ([[Regiones Ultraperiféricas]]).
Línea 355:
El turismo comenzó en los años 60 con los escandinavos, después vinieron los alemanes e ingleses que forman el grueso del turismo, cuya temporada fuerte es la invernal.
 
La industria es escasa, básicamente agroalimentaria, tabaquera y de refinamiento de [[petróleo]] (la [[Refineríarefinería de Santa Cruz de Tenerife]] es la mayor de [[España]]). Tras la ocupación del [[Sáhara Occidental]] por parte de Marruecos, las industrias de conservas y salazón de pescado desaparecieron.
[[Archivo:Lanzarote LaGeria.jpg|thumb|left|260px|Cultivos en [[La Geria]], [[Lanzarote]]]]
Sólo está cultivado el 10% de la superficie, siendo de secano la mayoría (cebada, trigo, vid y papas), y de regadío una minoría (plátanos y tomates), orientados al comercio con el resto de España y con la [[Unión Europea]]. Aunque en un primer momento Canarias quedó fuera de la Unión Aduanera de la [[Comunidad Económica Europea]], este régimen de libertad comercial imposibilitó la subvención de la producción agrícola de tomates y plátanos porque no le era aplicable la PAC (Política Agraria Común), por ello se pidió y obtuvo el cambio a un modelo de integración plena, con el establecimiento de un Arbitrio a la importación de mercancía y un [[IVA]] disminuido, el [[Impuesto General Indirecto Canario|IGIC]].