Diferencia entre revisiones de «Extrema derecha»

Contenido eliminado Contenido añadido
Hispasuomi (discusión · contribs.)
Este es un tema polémico, que puede estar disputado. Por favor lee esta página de discusión y discute cambios importantes antes de hacerlos. Repongo entrada previa a la modificación unilateral.
Nemo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Hispasuomi a la última edición de Nemo usando monobook-suite (Los trabajos originales se revierten, no se consensual.)
Línea 1:
[[Imagen:Far-right extremist, Prague, 200901.jpg|thumb|220 px|Ultraderechistas en Praga. Enero de 2009.]]
La '''extrema derecha''', o '''ultraderecha''', se refiere a movimientos, partidos políticos y gobiernos que promueven y ejercen la intolerancia desde posiciones ultranacionalistas, racistas y xenófobas. Los movimientos y partidos de ultraderecha para acceder al poder promueven la violencia y la desestabilización.<ref>{{cita|Gobierno que no promueve, mediante sus políticas públicas, un mayor igualitarismo (como tendencia) o que refuerza las desigualdades sociales, es un gobierno de derecha. Si además de lo anterior ese mismo gobierno lleva a cabo prácticas racistas, xenófobas, contrarias a diversas expresiones culturales y religiosas, entonces estaríamos hablando de un gobierno de ultraderecha.|Octavio Rodríguez Araujo, p. 32}}</ref>
El término '''extrema derecha''' o '''ultraderecha''' se emplea en [[política]] para describir a personas o grupos que apoyan las posiciones de la [[derecha política]], defendiendo sus ideas de manera revolucionaria (contrarrevolucionaria) o siendo partidarios del uso de estos medios. Se suelen caracterizar por su defensa a ultranza de la idea ''[[nacionalista]]'' dentro de ideologías [[conservador|conservadoras]], [[Monarquía|monárquicas]], [[nacionalsocialista|socialistas]] entre otras. El término con frecuencia alude también a organizaciones filofascistas o criptofascistas, si bien su uso puede ser más extenso. A través del tiempo se ha incluido a grupos que no se calífican a si mismos como parte de este espectro político.
 
Históricamente, la ultraderecha, en sus formas de fascismo y nazismo, protagonizó los más oscuros episodios de la primera mitad del siglo XX. En la actualidad, con un cierto resurgimiento de estos movimientos, existe la preocupación por el recuerdo de estos episodios.<ref>{{cita|Es por esta razón [por el recuerdo de los fascismos y, en concreto, del nazismo] que preocupa el actual ascenso de las organizaciones y partidos de ultraderecha, del resurgimiento del nazismo (el neonazismo) y de las tendencias ultranacionalistas acompañadas de racismo y antisemitismo (en la actualidad convenientemente suplantado por posiciones contrarias a los emigrantes), es decir, el resurgimiento de la intolerancia en su máxima expresión.| Octavio Rodríguez Araujo, p. 186.}}</ref><ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/08/solidaridad/1244471951.html Preocupación por el auge de la extrema derecha en Europa, El Mundo, 11/06/2009.]</ref>
{{noneutral}}