Diferencia entre revisiones de «Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 64.237.138.81 (disc) a la última edición de Banfield
Línea 450:
 
==== Siglo XXI ====
[[Archivo:Tribuna José Martí.jpg|thumb|200px|Monte de las Banderas, monumento instalado en la Tribuna Antimperialista frente a la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, que recuerda a las más de cinco mil víctimas del terrorismo contra Cuba.]]
== Derechos humanos ==
La imagen de Cuba a nivel internacional se vio perjudicada en la primera mitad del año [[2003]] a raíz del encarcelamiento de casi un centenar de opositores. Esta situación se agravó tras el fusilamiento de tres personas que armadas secuestraron una lancha donde viajaban niños y mujeres, amenazando a una turista italiana con una pistola en la cabeza para huir a Estados Unidos.{{cita requerida}} Hay que destacar que desde la detención de éstos hasta su ejecución transcurrió solamente una semana, período en que se llevó a cabo un juicio sumario y las apelaciones correspondientes, proceso que fue impugnado por los familiares y muchas personalidades de todo el mundo.{{cita requerida}}
Fundamentos jurídicos de la represión en Cuba
 
Las leyes cubanas autorizan al estado a penalizar casi todas las formas de disentimento.
 
El artículo 62 de la Constitución de Cuba prohíbe expresamente a los cubanos ejercer sus derechos básicos contra los “fines del Estado socialista”. Los cubanos que se atreven a criticar al gobierno están sujetos a acusaciones penales o imputaciones “predelictivas” draconianas, como la “peligrosidad”. No cuentan con garantías de debido proceso, se les niega el acceso a una protección judicial efectiva y no cuentan con ningún recurso ante mecanismos internacionales de derechos humanos.
 
Se considera en Estado peligroso por conducta antisocial al que ... vive, como un parásito social, del trabajo ajeno.
 
—Artículo 73 del Código Penal de Cuba, sobre el tipo de “conducta antisocial” que constituye “peligrosidad”.
 
Presos políticos
 
El gobierno de Raúl Castro ha encarcelado a una gran cantidad de presos políticos mediante leyes que penalizan todas las formas de disentimento. En particular, Cuba ha aplicado una disposición sobre “peligrosidad” que permite a las autoridades encarcelar a las personas por ejercer sus derechos fundamentales cuando sus actividades sean contrarias a la “moral socialista”. (Nota del Editor: Deberia llamarse inmoralidad socialista)
 
Esta disposición se ha aplicado de manera más generalizada a cubanos no disidentes que optan por no trabajar para el gobierno y, por consiguiente, son percibidos como una amenaza.
 
Mientras tanto, Raúl Castro continúa encarcelando a un gran número de disidentes que fueron condenados injustamente por ejercer sus libertades fundamentales durante el gobierno de Fidel Castro, entre ellos 53 defensores de derechos humanos, periodistas, líderes de la sociedad civil y otros disidentes detenidos en el marco de un operativo masivo llevado a cabo en 2003.
 
“Antes ellos amenazaban con que si yo no me alejaba de ‘la oposición’—si yo no cambiaba mi conducta—que yo iba a ser detenido, preso.
 
Yo les decía: ‘Para que ustedes me puedan meter preso tienen que probarme que yo hago algo, que cometo algún delito, pero yo no estoy en nada’ —William Reyes, quien pertenecía a un grupo político no oficial de Banes.
 
Reyes fue arrestado en septiembre de 2007 y condenado a dos años de trabajo forzado por “peligrosidad”.
 
Violaciones del debido proceso
 
Cuba viola sistemáticamente los derechos de debido proceso de los disidentes, desde el momento en que son detenidos y durante las parodias de juicios a los cuales son sometidos.
 
Las personas detenidas por razones políticas, a quienes se niega sistemáticamente asistencia de un abogado y visitas familiares, son recluidas en condiciones inhumanas y riesgosas y sometidas por la fuerza a interrogatorios. Ni los detenidos ni sus familiares cuentan con información suficiente sobre las acusaciones en su contra, y en algunos casos quienes son detenidos por motivos políticos permanecen meses o años en prisión sin siquiera haber sido juzgados formalmente por un delito.
 
Casi todos los juicios de las personas detenidas por razones políticas consisten en audiencias a puertas cerradas que duran menos de una hora, en las cuales los opositores son condenados sobre la base de motivaciones políticas e incluso de pruebas falsificadas por las fuerzas de seguridad y los fiscales.
 
Human Rights Watch no pudo documentar ningún caso durante el gobierno de Raúl Castro en el cual un tribunal haya absuelto a una persona detenida por razones políticas.
 
 
 
... La policía me sacó a las 5:50 am mientras dormía, y a las 8:30 am ya me estaban dictando la sentencia.... Me detuvieron el 5 de julio ... pero el papel me lo dictó desde el 3 de julio. No me permitieron abogado, y el juicio fue a puerta cerrada sin familia.... El juicio duro 15-20 minutos. —Relato de Alexander Santos Hernández, un activista político de Gibara, acerca de su detención y juicio sumarísimo en julio de 2006. Santos fue condenado a cuatro años de prisión por “peligrosidad”.
 
Condiciones carcelarias inhumanas
 
Los funcionarios penitenciarios, al igual que el gobierno cubano en general, castigan todas las formas de disentimento..
 
Las condiciones tanto para los presos políticos como para los presos comunes son de hacinamiento, falta de higiene e insalubridad, lo cual lleva a desnutrición y enfermedades generalizadas.
 
Los presos políticos que critican al gobierno se rehúsan a participar en la reeducación ideológica, emprenden huelgas de hambre o recurren a otras formas de protesta que resultan sistemáticamente en la imposición de un régimen de aislamiento, golpizas, restricción de visitas y denegación de atención médica.
 
Los presos carecen de un mecanismo de denuncia efectivo para obtener reparación, lo cual permite que las autoridades penitenciarias gocen de absoluta impunidad. En conjunto, estas formas de trato cruel, inhumano y degradante pueden alcanzar el nivel para ser consideradas torturas.
 
Las celdas tienen metro o metro y medio de ancho, por dos metros de largo. Uno duerme por el día encima de un banco de cemento, y por la noche te dan un colchón, el cual retiran al siguiente día entrando la mañana. Ahí uno no puede tener ningún tipo de pertenencias, y el alimento de la celda es pésimo.... Algunas celdas tienen una pequeña ventana alta, otras no. Algunas celdas tienen luz, otras no —Víctor Yunier Fernández Martínez describe las condiciones del régimen de aislamiento, al cual fue confinado varias veces durante su encarcelamiento por “peligrosidad” entre 2006 y 2009. Fernández, un activista político, fue encarcelado en las prisiones de Canaleta y 1580.
 
Formas habituales de represión
 
Los disidentes son castigados a diario en casi todos los ámbitos de su vida. El gobierno cubano recurre habitualmente a detenciones breves para intimidar a los disidentes o impedir su participación en grupos o actividades consideradas “contrarrevolucionarias”.
 
Los disidentes son objeto de golpizas, humillación pública y amenazas por parte de agentes de seguridad y de grupos de civiles vinculados con el estado. Se les niega el acceso al empleo, son despedidos y se les imponen multas, lo cual genera serios problemas económicos a sus familias.
 
También se les impide ejercer su derecho a viajar dentro y fuera de la isla. Y son objeto de una vigilancia invasiva que vulnera su privacidad y facilita la obtención de información que puede ser usada posteriormente para encarcelarlos.
 
Estas tácticas represivas se aplican también a los familiares de los disidentes.
 
Estas personas de las Brigadas de respuesta rápida ( grupo paramilitares al servicio de la dictadura) nos estaban esperando en un punto determinado portando incluso bates de madera, como listos para dar una golpiza.... Nos gritaban horrores porque ellos decían que las mujeres [(que eramos mi mamá y yo)] eran unas putas, nos decían... ustedes no sirven, son gusanos, son crápulas de la sociedad, no tienen derecho a hacer esto dentro de este país'— Descripción de Rufina Velásquez González de uno de los grupos que la hostigó a ella y a sus padres mientras participaban en una caminata pacífica a través de Cuba en diciembre de 2006 para exigir la liberación de todos los presos políticos.
 
Clima de temor
 
La represión sistemática en Cuba ha generado un clima dominante de temor entre los
disidentes y, en cuanto a la posibilidad de expresar opiniones políticas, en la sociedad
cubana en general. Este clima perjudica el ejercicio de derechos básicos, presiona a los cubanos para que manifiesten su lealtad al estado, y disuade cualquier tipo de crítica.
 
Los disidentes se sienten como si estuvieran siendo observados constantemente, y esta percepción propicia la desconfianza entre pares y la autocensura. Temen ser arrestados en cualquier momento, y no confían en la voluntad del gobierno de proteger sus derechos o garantizarles un juicio justo.
 
Este clima de temor ha llevado a los disidentes a aislarse casi completamente de sus comunidades, amigos y, en algunos casos, de sus propias familias, lo cual, sumado a otras formas de represión, tiene profundas consecuencias emocionales, como depresión y síntomas traumáticos.
 
No se le permite a nadie dialogar conmigo. Las personas que van a mi casa enseguida son llamadas por la seguridad de estado y son reprimidas por ir a mi casa. Entonces la gente—con temor a perder su trabajo, por temor a que [las autoridades se] la tomen con alguien de su familia—simple y llanamente dejan de hablarme.... —Descripción de Eduardo Pacheco Ortiz, ex preso político encarcelado por “peligrosidad” en enero de 2008, acerca del trato que recibe de sus vecinos en Matanzas desde su liberación.
 
Por Jorge Felix
Editor del Semanario ¨El Veraz¨
 
 
Brigadas de Respuesta Rápida: Grupo Paramilitar creado por y para el Gobierno Cubano ha mediado de los años 70´s. Ampliamente utilizado para amenazar y golpear durante las épocas de crisis extrema.
 
Si bien estos grupos tenían un gran historial de crímenes y abusos ya desde la época del Mariel y la Crisis de la Embajada del Perú, es a finales de los 80, cuando el gobierno cubano lo da a conocer como ¨Brigadas de Respuesta Rápida¨
 
Antes de la caída del Muro de Berlín, se utilizaron para golpear y amedrentar a miembros de los Grupos de los Derechos humanos, como también para vigilar cualquier manifestación que pudiera surgir en contra del gobierno cubano espontáneamente.
 
Es así, que cuando la celebración en Cuba de los XI Juegos Panamericanos en 1991, más de la mitad de las personas que asistieron a las Instalaciones Deportivas, previa selección, eran miembros de estas Brigadas de Respuesta Rápida.
 
Debido a esto, la [[Unión Europea]] firmó una resolución promovida por el entonces presidente español [[José María Aznar]] que redujo el nivel de las relaciones diplomáticas con Cuba. El gobierno cubano, en respuesta, eliminó los contactos diplomáticos con la Unión Europea, hasta que, a principios del 2005, gracias a negociaciones del gobierno español de [[José Luis Rodríguez Zapatero]], los reanudó.
También fueron ampliamente utilizadas en los Cines de la Capital cuando los estrenos de las películas, ¨Alicia en el país de las Maravillas¨ y ¨Fresa y Chocolate¨ por temor a una protesta popular.
 
Actualmente mantiene estrechas relaciones políticas con [[China]], [[Rusia]], [[México]], [[Venezuela]], [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Brasil]], [[Ecuador]], [[Nicaragua]], [[España]], entre otros países.
Entre las exigencias que se les hacen a sus miembros, es que siempre deben ir vestidos de civil a todos los lugares donde van a operar.
 
Cuba expande su influencia a países del mundo entero enviando médicos, medicinas y profesionales de todo tipo. El plan de alfabetización cubano [[Yo sí puedo]] se aplica en varios países de América Latina. A raíz de la catástrofe provocada por el [[Huracán Katrina]] en el 2005, Cuba ofreció enviar una brigada de médicos internacionalistas a las zonas dañadas de los Estados Unidos, oferta que fue rechazada por el gobierno estadounidense por considerarla "innecesaria y oportunista". Cuba mantiene relaciones comerciales fundamentalmente con [[España]], [[Canadá]], [[Italia]], [[China]], [[Rusia]] y [[Venezuela]]. Pertenece al [[ALBA]], lo que la convierte en socia comercial, cooperativa y solidaria de [[Bolivia]], [[Venezuela]], [[Ecuador]], [[Nicaragua]], [[Dominica]], [[San Vicente y Las Granadinas]] y [[Honduras]].
De entonces a la fecha, han sido utilizados en cuanta ocasión se sospeche que exista peligro de una revuelta popular, como fueron por solo mencionar dos ejemplos, los acontecimientos del 5 de agosto del 1994, mas conocido como ¨El Maleconazo¨ como también la Visita de Juan Pablo II a Cuba en el 1998, donde más de la mitad de las personas que asistían a las plazas era miembros de este grupo.
 
En [[2006]] [[Fidel Castro]] cedió la presidencia (de forma provisional debido a su estado de salud) a su hermano y por entonces vicepresidente [[Raúl Castro]]. A comienzos de [[2008]] Raúl fue finalmente elegido por el parlamento como nuevo Presidente, tras la renuncia definitiva de Fidel. Esto fue visto por algunos sectores como un traspaso de poder hereditario y antidemocrático, a pesar de que se cumplieron las reglas que establece la Constitución. Sin embargo otros están esperanzados por la llamada "transformación socialista" promovida por Raúl Castro, donde se iniciaron una serie de reformas aún muy incipientes para ''democratizar'' la vida en la isla. Esto ha incluido la reanudación del diálogo político con la Unión Europea y las esperanzas de otro con el nuevo presidente norteamericano [[Barack Obama]] que ha prometido un diálogo "sin precondiciones con los enemigos de Estados Unidos", por supuesto Cuba incluida.
Bien es así que cuando Monseñor Pedro Maurice habló en contra del régimen cubano en Santiago de Cuba, Castro en represalia, ordena salir del lugar a todos los miembros de estas Brigadas de Respuesta Rápida quedándose solo la mitad del público
 
La política exterior del nuevo gobierno cubano ha sido definida como ¨exitosa¨, por los más diversos analistas. Gracias al aumento de países miembros latinoamericanos que apoyan el reingreso de Cuba en la [[OEA]], finalmente fue aprobada a comienzos de junio de [[2009]] la posibilidad de que volviese a entrar en la organización, de la que fue expulsada en [[1962]], aunque el gobierno cubano ha ratificado que no es su deseo volver a una organización que califica de "vetusta" y "desprestigiada". Las relaciones estratégicas con grandes potencias como Rusia y China se han visto fortalecidas.
Las Brigadas de Respuesta Rápida la forman los miembros del MININT (Policía política de la Dictadura cubana), ex miembros del MININT, miembros en activo y retirados de los diferentes tipos de fuerzas armadas, llámese Fuerzas Armadas, Marina de Guerra, Ejercito Juvenil del trabajo y la Fuerza Aérea.
 
En 2008 Cuba entra oficialmente al [[Grupo de Río]], lo que pone punto final al aislamiento de la isla caribeña del resto del continente. En marzo del 2009, Costa Rica anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas con La Habana; después del triunfo de Mauricio Funes, candidato elegido en comicios electorales en El Salvador, se dio a conocer como parte de su programa el restablecimiento de las relaciones con el gobierno de La Habana, de esta manera Cuba cuenta con el respaldo de todos los países del área, y aislando la política unilateral del gobierno norteamericano.
También forman parte de este grupo, los miembros de la ¨Unión de Jóvenes Comunistas¨ y los miembros del ¨Partido Comunista¨, organizaciones creadas como las anteriores, por y para el gobierno. (En Cuba nadie puede crear una organización independiente al gobierno, todas son creadas por y para el gobierno, aquellos que independientemente han tratado de crear organizaciones independientes, son acusados y condenados a la cárcel)
[[Archivo:Cristiina-Raúl.jpg|thumb|200px|La presidenta de [[Argentina]] y el mandatario cubano [[Raúl Castro]] tras la visita efectuada por la primera en enero de 2009]]
En el día de apertura de la [[V Cumbre de las Américas]], celebrada en [[Puerto España]], el presidente estadounidense [[Barack Obama]], en medio de presiones de sus pares latinoamericanos, encabezados por el brasileño ¨[[Lula]]¨, reconoció que el embargo económico a Cuba ha sido un fracaso a lo largo de los 47 años que se ha aplicado y que esta preparado para que su administración junto con el gobierno cubano se involucren en una amplia gama de asuntos en los que incluyó derechos humanos, libertad de expresión, reformas democráticas, drogas y asuntos económicos. Esto después de que días antes levantara algunas restricciones a ciudadanos de EU con familiares en Cuba, como la de viajar a la isla o el envío de remesas y ofreció "buscar un nuevo comienzo con Cuba. El diálogo comenzó con el ´si´ de Cuba a una propuesta hecha por Obama, para comenzar las conversaciones con respecto a la migración ilegal y el tráfico de drogas.
 
En marzo de 2009, en medio de una reestructuración ministerial de más largo alcance, fueron destituidos de sus cargos el Vicepresidente [[Carlos Lage Dávila]] y el Canciller [[Felipe Pérez Roque]], representantes de la generación intermedia, acusados de ambición de poder y deslealtad a la Revolución. A nivel internacional, en la XXXIX Asamblea de la [[Organización de los Estados Americanos]] desarrollada en [[San Pedro Sula]] a principios del mes de junio, fue anulada la resolución del [[31 de enero]] de [[1962]] emitida por este organismo, que suspendió a este país como miembro de la entidad.<ref>[http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/06/090603_1806_oea_cuba_acuerdo_mz.shtml OEA anula la suspensión de Cuba]. BBC Mundo. Consultado el 4 de junio de 2009.</ref>
La principal tarea de los Brigadas de Respuesta Rápida es sembrar el miedo en la población, como también confundir a la opinión nacional e internacional cuando vestidos de civil tratan de dar a entender, que son el pueblo defendiendo los logros de la mal llamada revolución.
 
== Estado ==
Línea 617 ⟶ 534:
=== Sistema electoral ===
 
En octubre de 1992, el Parlamento cubano aprobó por unanimidad una nueva Ley Electoral que, por primera vez, estableció el voto directo y secreto en las elecciones provinciales y nacionales. La decisión de modificar la Constitución aprobada en referéndum en 1976­ para elegir por el voto directo, universal, secreto y voluntario de la población a los miembros del Parlamento y las Asambleas Provinciales del Poder Popular fue sugerida en el IV Congreso del Partido Comunista celebrado en octubre de 1991; es decir, en la difícil coyuntura económica que vivía la isla tras la desarticulación de la [[Unión Soviética]] y el campo socialista europeo.
== Derechos humanos ==
Fundamentos jurídicos de la represión en Cuba
 
Las leyes cubanas autorizan al estado a penalizar casi todas las formas de disentimento.
 
El artículo 62 de la Constitución de Cuba prohíbe expresamente a los cubanos ejercer sus derechos básicos contra los “fines del Estado socialista”. Los cubanos que se atreven a criticar al gobierno están sujetos a acusaciones penales o imputaciones “predelictivas” draconianas, como la “peligrosidad”. No cuentan con garantías de debido proceso, se les niega el acceso a una protección judicial efectiva y no cuentan con ningún recurso ante mecanismos internacionales de derechos humanos.
 
Se considera en Estado peligroso por conducta antisocial al que ... vive, como un parásito social, del trabajo ajeno.
 
—Artículo 73 del Código Penal de Cuba, sobre el tipo de “conducta antisocial” que constituye “peligrosidad”.
 
Presos políticos
 
El gobierno de Raúl Castro ha encarcelado a una gran cantidad de presos políticos mediante leyes que penalizan todas las formas de disentimento. En particular, Cuba ha aplicado una disposición sobre “peligrosidad” que permite a las autoridades encarcelar a las personas por ejercer sus derechos fundamentales cuando sus actividades sean contrarias a la “moral socialista”. (Nota del Editor: Deberia llamarse inmoralidad socialista)
 
Esta disposición se ha aplicado de manera más generalizada a cubanos no disidentes que optan por no trabajar para el gobierno y, por consiguiente, son percibidos como una amenaza.
 
Mientras tanto, Raúl Castro continúa encarcelando a un gran número de disidentes que fueron condenados injustamente por ejercer sus libertades fundamentales durante el gobierno de Fidel Castro, entre ellos 53 defensores de derechos humanos, periodistas, líderes de la sociedad civil y otros disidentes detenidos en el marco de un operativo masivo llevado a cabo en 2003.
 
“Antes ellos amenazaban con que si yo no me alejaba de ‘la oposición’—si yo no cambiaba mi conducta—que yo iba a ser detenido, preso.
 
Yo les decía: ‘Para que ustedes me puedan meter preso tienen que probarme que yo hago algo, que cometo algún delito, pero yo no estoy en nada’ —William Reyes, quien pertenecía a un grupo político no oficial de Banes.
 
Reyes fue arrestado en septiembre de 2007 y condenado a dos años de trabajo forzado por “peligrosidad”.
 
Violaciones del debido proceso
 
Cuba viola sistemáticamente los derechos de debido proceso de los disidentes, desde el momento en que son detenidos y durante las parodias de juicios a los cuales son sometidos.
 
Las personas detenidas por razones políticas, a quienes se niega sistemáticamente asistencia de un abogado y visitas familiares, son recluidas en condiciones inhumanas y riesgosas y sometidas por la fuerza a interrogatorios. Ni los detenidos ni sus familiares cuentan con información suficiente sobre las acusaciones en su contra, y en algunos casos quienes son detenidos por motivos políticos permanecen meses o años en prisión sin siquiera haber sido juzgados formalmente por un delito.
 
Casi todos los juicios de las personas detenidas por razones políticas consisten en audiencias a puertas cerradas que duran menos de una hora, en las cuales los opositores son condenados sobre la base de motivaciones políticas e incluso de pruebas falsificadas por las fuerzas de seguridad y los fiscales.
 
Human Rights Watch no pudo documentar ningún caso durante el gobierno de Raúl Castro en el cual un tribunal haya absuelto a una persona detenida por razones políticas.
 
 
 
... La policía me sacó a las 5:50 am mientras dormía, y a las 8:30 am ya me estaban dictando la sentencia.... Me detuvieron el 5 de julio ... pero el papel me lo dictó desde el 3 de julio. No me permitieron abogado, y el juicio fue a puerta cerrada sin familia.... El juicio duro 15-20 minutos. —Relato de Alexander Santos Hernández, un activista político de Gibara, acerca de su detención y juicio sumarísimo en julio de 2006. Santos fue condenado a cuatro años de prisión por “peligrosidad”.
 
Condiciones carcelarias inhumanas
 
Los funcionarios penitenciarios, al igual que el gobierno cubano en general, castigan todas las formas de disentimento..
 
Las condiciones tanto para los presos políticos como para los presos comunes son de hacinamiento, falta de higiene e insalubridad, lo cual lleva a desnutrición y enfermedades generalizadas.
 
Los presos políticos que critican al gobierno se rehúsan a participar en la reeducación ideológica, emprenden huelgas de hambre o recurren a otras formas de protesta que resultan sistemáticamente en la imposición de un régimen de aislamiento, golpizas, restricción de visitas y denegación de atención médica.
 
Los presos carecen de un mecanismo de denuncia efectivo para obtener reparación, lo cual permite que las autoridades penitenciarias gocen de absoluta impunidad. En conjunto, estas formas de trato cruel, inhumano y degradante pueden alcanzar el nivel para ser consideradas torturas.
 
Las celdas tienen metro o metro y medio de ancho, por dos metros de largo. Uno duerme por el día encima de un banco de cemento, y por la noche te dan un colchón, el cual retiran al siguiente día entrando la mañana. Ahí uno no puede tener ningún tipo de pertenencias, y el alimento de la celda es pésimo.... Algunas celdas tienen una pequeña ventana alta, otras no. Algunas celdas tienen luz, otras no —Víctor Yunier Fernández Martínez describe las condiciones del régimen de aislamiento, al cual fue confinado varias veces durante su encarcelamiento por “peligrosidad” entre 2006 y 2009. Fernández, un activista político, fue encarcelado en las prisiones de Canaleta y 1580.
 
Formas habituales de represión
 
Los disidentes son castigados a diario en casi todos los ámbitos de su vida. El gobierno cubano recurre habitualmente a detenciones breves para intimidar a los disidentes o impedir su participación en grupos o actividades consideradas “contrarrevolucionarias”.
 
Los disidentes son objeto de golpizas, humillación pública y amenazas por parte de agentes de seguridad y de grupos de civiles vinculados con el estado. Se les niega el acceso al empleo, son despedidos y se les imponen multas, lo cual genera serios problemas económicos a sus familias.
 
También se les impide ejercer su derecho a viajar dentro y fuera de la isla. Y son objeto de una vigilancia invasiva que vulnera su privacidad y facilita la obtención de información que puede ser usada posteriormente para encarcelarlos.
 
Estas tácticas represivas se aplican también a los familiares de los disidentes.
 
Estas personas de las Brigadas de respuesta rápida ( grupo paramilitares al servicio de la dictadura) nos estaban esperando en un punto determinado portando incluso bates de madera, como listos para dar una golpiza.... Nos gritaban horrores porque ellos decían que las mujeres [(que eramos mi mamá y yo)] eran unas putas, nos decían... ustedes no sirven, son gusanos, son crápulas de la sociedad, no tienen derecho a hacer esto dentro de este país'— Descripción de Rufina Velásquez González de uno de los grupos que la hostigó a ella y a sus padres mientras participaban en una caminata pacífica a través de Cuba en diciembre de 2006 para exigir la liberación de todos los presos políticos.
 
Clima de temor
 
La represión sistemática en Cuba ha generado un clima dominante de temor entre los
disidentes y, en cuanto a la posibilidad de expresar opiniones políticas, en la sociedad
cubana en general. Este clima perjudica el ejercicio de derechos básicos, presiona a los cubanos para que manifiesten su lealtad al estado, y disuade cualquier tipo de crítica.
 
Los disidentes se sienten como si estuvieran siendo observados constantemente, y esta percepción propicia la desconfianza entre pares y la autocensura. Temen ser arrestados en cualquier momento, y no confían en la voluntad del gobierno de proteger sus derechos o garantizarles un juicio justo.
 
Este clima de temor ha llevado a los disidentes a aislarse casi completamente de sus comunidades, amigos y, en algunos casos, de sus propias familias, lo cual, sumado a otras formas de represión, tiene profundas consecuencias emocionales, como depresión y síntomas traumáticos.
 
No se le permite a nadie dialogar conmigo. Las personas que van a mi casa enseguida son llamadas por la seguridad de estado y son reprimidas por ir a mi casa. Entonces la gente—con temor a perder su trabajo, por temor a que [las autoridades se] la tomen con alguien de su familia—simple y llanamente dejan de hablarme.... —Descripción de Eduardo Pacheco Ortiz, ex preso político encarcelado por “peligrosidad” en enero de 2008, acerca del trato que recibe de sus vecinos en Matanzas desde su liberación.
 
Por Jorge Felix
Editor del Semanario ¨El Veraz¨
 
 
Brigadas de Respuesta Rápida: Grupo Paramilitar creado por y para el Gobierno Cubano ha mediado de los años 70´s. Ampliamente utilizado para amenazar y golpear durante las épocas de crisis extrema.
 
Si bien estos grupos tenían un gran historial de crímenes y abusos ya desde la época del Mariel y la Crisis de la Embajada del Perú, es a finales de los 80, cuando el gobierno cubano lo da a conocer como ¨Brigadas de Respuesta Rápida¨
 
Antes de la caída del Muro de Berlín, se utilizaron para golpear y amedrentar a miembros de los Grupos de los Derechos humanos, como también para vigilar cualquier manifestación que pudiera surgir en contra del gobierno cubano espontáneamente.
 
Es así, que cuando la celebración en Cuba de los XI Juegos Panamericanos en 1991, más de la mitad de las personas que asistieron a las Instalaciones Deportivas, previa selección, eran miembros de estas Brigadas de Respuesta Rápida.
 
También fueron ampliamente utilizadas en los Cines de la Capital cuando los estrenos de las películas, ¨Alicia en el país de las Maravillas¨ y ¨Fresa y Chocolate¨ por temor a una protesta popular.
 
Entre las exigencias que se les hacen a sus miembros, es que siempre deben ir vestidos de civil a todos los lugares donde van a operar.
 
De entonces a la fecha, han sido utilizados en cuanta ocasión se sospeche que exista peligro de una revuelta popular, como fueron por solo mencionar dos ejemplos, los acontecimientos del 5 de agosto del 1994, mas conocido como ¨El Maleconazo¨ como también la Visita de Juan Pablo II a Cuba en el 1998, donde más de la mitad de las personas que asistían a las plazas era miembros de este grupo.
 
Bien es así que cuando Monseñor Pedro Maurice habló en contra del régimen cubano en Santiago de Cuba, Castro en represalia, ordena salir del lugar a todos los miembros de estas Brigadas de Respuesta Rápida quedándose solo la mitad del público
 
El proceso electoral está regulado en la ley electoral.<ref>[http://www.cubaminrex.cu/mirar_cuba/La_isla/ley_electoral.htm Ley Electoral de la República de Cuba.]</ref> Los candidatos en las elecciones no son elegidos por partidos (que no existen en la práctica, si bien el [[Partido Comunista de Cuba|PCC]] existe legalmente) sino mediante asambleas de cada barrio o circunscripción electoral, donde cualquier ciudadano puede proponer a sus candidatos (bajo el sistema de una [[democracia sin partidos]]). En la asamblea se explican las cualidades de las personas propuestas, y en una votación a mano alzada de los vecinos se decide por mayoría las candidaturas finales.<ref>[http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=195&Itemid=86 Video divulgativo sobre el sistema electoral cubano.]</ref> Para aquellos ciudadanos elegidos la campaña electoral basta la publicación de una breve biografía y su foto. En las elecciones pueden votar todos los ciudadanos mayores de 16 años, y son elegidos todos aquellos candidatos con más de la mitad de los votos. El recuento de los votos es público, por lo que puede ser observado por cualquier ciudadano, ya sea cubano o extranjero.<ref>[http://www.bohemia.cu/dossiers/politica/eleccionesencuba2005/index.html :: Elecciones en Cuba 2005 :: Revista Bohemia :: Revista Ilustrada de Analisis General<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref><ref name=autogenerated4>http://www.cubaportal.org/es/IC/EE/opcion_02.asp</ref>
Las Brigadas de Respuesta Rápida la forman los miembros del MININT (Policía política de la Dictadura cubana), ex miembros del MININT, miembros en activo y retirados de los diferentes tipos de fuerzas armadas, llámese Fuerzas Armadas, Marina de Guerra, Ejercito Juvenil del trabajo y la Fuerza Aérea.
 
Los críticos de este sistema argumentan que la manera recién descrita de realizar la votación resta credibilidad [[Democracia|democrática]] al proceso.{{cita requerida}} Según los disidentes, la votación tiene la característica de que en las boletas hay tantos nombres como escaños elegibles por lo que no existiría una verdadera selección, subrayando que en las boletas hay una casilla especial que permite votar por todos los candidatos de una vez.{{cita requerida}} Esta última manera de votar es promovida por el gobierno cubano, quien dice que ella constituye una muestra de unidad frente al gobierno de Estados Unidos. Además esa posibilidad es una muestra de que las decisiones deben ser colegiadas entre personas de diferentes procedencias sociales y pensamientos.<ref>[http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/elecciones/index.html Cobertura informativa del diario Granma]</ref><ref>[http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/elecciones/24.html Artículo de ''reflexión'' de Fidel Castro sobre el tema.]</ref>
También forman parte de este grupo, los miembros de la ¨Unión de Jóvenes Comunistas¨ y los miembros del ¨Partido Comunista¨, organizaciones creadas como las anteriores, por y para el gobierno. (En Cuba nadie puede crear una organización independiente al gobierno, todas son creadas por y para el gobierno, aquellos que independientemente han tratado de crear organizaciones independientes, son acusados y condenados a la cárcel)
 
En febrero de [[1993]] se celebraron las primeras elecciones de este tipo. A estas estaban convocados siete millones y medio de cubanos, de los cuales votó un 97%. Los grupos opositores internos llamaron a votar en blanco o nulo como fórmula de rechazo al gobierno de Castro, esperando obtener más de un 30% de voto nulo o blanco, pero obteniendo sólo un 10%. La presencia policial en las urnas fue discreta, únicamente se contó con la vigilancia de escolares.{{Añadir referencias}} [[Fidel Castro]] era uno de los 582 candidatos a diputados que, en candidaturas cerradas, se sometió al voto directo y secreto de los ciudadanos, junto con 1190 delegados a las 14 Asambleas Provinciales. Fidel Castro votó en la provincia oriental de Santiago de Cuba, por uno de cuyos distritos era candidato a diputado. En los años posteriores, fueron niños de la Unión de Pioneros los que ''custodiaban'' las urnas.<ref name=autogenerated4 />
La principal tarea de los Brigadas de Respuesta Rápida es sembrar el miedo en la población, como también confundir a la opinión nacional e internacional cuando vestidos de civil tratan de dar a entender, que son el pueblo defendiendo los logros de la mal llamada revolución.
 
=== Defensa ===
Línea 729 ⟶ 552:
 
=== Relaciones internacionales ===
== Derechos humanos ==
Fundamentos jurídicos de la represión en Cuba
 
Las leyes cubanas autorizan al estado a penalizar casi todas las formas de disentimento.
 
El artículo 62 de la Constitución de Cuba prohíbe expresamente a los cubanos ejercer sus derechos básicos contra los “fines del Estado socialista”. Los cubanos que se atreven a criticar al gobierno están sujetos a acusaciones penales o imputaciones “predelictivas” draconianas, como la “peligrosidad”. No cuentan con garantías de debido proceso, se les niega el acceso a una protección judicial efectiva y no cuentan con ningún recurso ante mecanismos internacionales de derechos humanos.
 
Se considera en Estado peligroso por conducta antisocial al que ... vive, como un parásito social, del trabajo ajeno.
 
—Artículo 73 del Código Penal de Cuba, sobre el tipo de “conducta antisocial” que constituye “peligrosidad”.
 
Presos políticos
 
El gobierno de Raúl Castro ha encarcelado a una gran cantidad de presos políticos mediante leyes que penalizan todas las formas de disentimento. En particular, Cuba ha aplicado una disposición sobre “peligrosidad” que permite a las autoridades encarcelar a las personas por ejercer sus derechos fundamentales cuando sus actividades sean contrarias a la “moral socialista”. (Nota del Editor: Deberia llamarse inmoralidad socialista)
 
Esta disposición se ha aplicado de manera más generalizada a cubanos no disidentes que optan por no trabajar para el gobierno y, por consiguiente, son percibidos como una amenaza.
 
Mientras tanto, Raúl Castro continúa encarcelando a un gran número de disidentes que fueron condenados injustamente por ejercer sus libertades fundamentales durante el gobierno de Fidel Castro, entre ellos 53 defensores de derechos humanos, periodistas, líderes de la sociedad civil y otros disidentes detenidos en el marco de un operativo masivo llevado a cabo en 2003.
 
“Antes ellos amenazaban con que si yo no me alejaba de ‘la oposición’—si yo no cambiaba mi conducta—que yo iba a ser detenido, preso.
 
Yo les decía: ‘Para que ustedes me puedan meter preso tienen que probarme que yo hago algo, que cometo algún delito, pero yo no estoy en nada’ —William Reyes, quien pertenecía a un grupo político no oficial de Banes.
 
Reyes fue arrestado en septiembre de 2007 y condenado a dos años de trabajo forzado por “peligrosidad”.
 
Violaciones del debido proceso
 
Cuba viola sistemáticamente los derechos de debido proceso de los disidentes, desde el momento en que son detenidos y durante las parodias de juicios a los cuales son sometidos.
 
Las personas detenidas por razones políticas, a quienes se niega sistemáticamente asistencia de un abogado y visitas familiares, son recluidas en condiciones inhumanas y riesgosas y sometidas por la fuerza a interrogatorios. Ni los detenidos ni sus familiares cuentan con información suficiente sobre las acusaciones en su contra, y en algunos casos quienes son detenidos por motivos políticos permanecen meses o años en prisión sin siquiera haber sido juzgados formalmente por un delito.
 
Casi todos los juicios de las personas detenidas por razones políticas consisten en audiencias a puertas cerradas que duran menos de una hora, en las cuales los opositores son condenados sobre la base de motivaciones políticas e incluso de pruebas falsificadas por las fuerzas de seguridad y los fiscales.
 
Human Rights Watch no pudo documentar ningún caso durante el gobierno de Raúl Castro en el cual un tribunal haya absuelto a una persona detenida por razones políticas.
 
 
 
... La policía me sacó a las 5:50 am mientras dormía, y a las 8:30 am ya me estaban dictando la sentencia.... Me detuvieron el 5 de julio ... pero el papel me lo dictó desde el 3 de julio. No me permitieron abogado, y el juicio fue a puerta cerrada sin familia.... El juicio duro 15-20 minutos. —Relato de Alexander Santos Hernández, un activista político de Gibara, acerca de su detención y juicio sumarísimo en julio de 2006. Santos fue condenado a cuatro años de prisión por “peligrosidad”.
 
Condiciones carcelarias inhumanas
 
Los funcionarios penitenciarios, al igual que el gobierno cubano en general, castigan todas las formas de disentimento..
 
Las condiciones tanto para los presos políticos como para los presos comunes son de hacinamiento, falta de higiene e insalubridad, lo cual lleva a desnutrición y enfermedades generalizadas.
 
Los presos políticos que critican al gobierno se rehúsan a participar en la reeducación ideológica, emprenden huelgas de hambre o recurren a otras formas de protesta que resultan sistemáticamente en la imposición de un régimen de aislamiento, golpizas, restricción de visitas y denegación de atención médica.
 
Los presos carecen de un mecanismo de denuncia efectivo para obtener reparación, lo cual permite que las autoridades penitenciarias gocen de absoluta impunidad. En conjunto, estas formas de trato cruel, inhumano y degradante pueden alcanzar el nivel para ser consideradas torturas.
 
Las celdas tienen metro o metro y medio de ancho, por dos metros de largo. Uno duerme por el día encima de un banco de cemento, y por la noche te dan un colchón, el cual retiran al siguiente día entrando la mañana. Ahí uno no puede tener ningún tipo de pertenencias, y el alimento de la celda es pésimo.... Algunas celdas tienen una pequeña ventana alta, otras no. Algunas celdas tienen luz, otras no —Víctor Yunier Fernández Martínez describe las condiciones del régimen de aislamiento, al cual fue confinado varias veces durante su encarcelamiento por “peligrosidad” entre 2006 y 2009. Fernández, un activista político, fue encarcelado en las prisiones de Canaleta y 1580.
 
Formas habituales de represión
 
Los disidentes son castigados a diario en casi todos los ámbitos de su vida. El gobierno cubano recurre habitualmente a detenciones breves para intimidar a los disidentes o impedir su participación en grupos o actividades consideradas “contrarrevolucionarias”.
 
Los disidentes son objeto de golpizas, humillación pública y amenazas por parte de agentes de seguridad y de grupos de civiles vinculados con el estado. Se les niega el acceso al empleo, son despedidos y se les imponen multas, lo cual genera serios problemas económicos a sus familias.
 
También se les impide ejercer su derecho a viajar dentro y fuera de la isla. Y son objeto de una vigilancia invasiva que vulnera su privacidad y facilita la obtención de información que puede ser usada posteriormente para encarcelarlos.
 
Estas tácticas represivas se aplican también a los familiares de los disidentes.
 
Estas personas de las Brigadas de respuesta rápida ( grupo paramilitares al servicio de la dictadura) nos estaban esperando en un punto determinado portando incluso bates de madera, como listos para dar una golpiza.... Nos gritaban horrores porque ellos decían que las mujeres [(que eramos mi mamá y yo)] eran unas putas, nos decían... ustedes no sirven, son gusanos, son crápulas de la sociedad, no tienen derecho a hacer esto dentro de este país'— Descripción de Rufina Velásquez González de uno de los grupos que la hostigó a ella y a sus padres mientras participaban en una caminata pacífica a través de Cuba en diciembre de 2006 para exigir la liberación de todos los presos políticos.
 
Clima de temor
 
La represión sistemática en Cuba ha generado un clima dominante de temor entre los
disidentes y, en cuanto a la posibilidad de expresar opiniones políticas, en la sociedad
cubana en general. Este clima perjudica el ejercicio de derechos básicos, presiona a los cubanos para que manifiesten su lealtad al estado, y disuade cualquier tipo de crítica.
 
Los disidentes se sienten como si estuvieran siendo observados constantemente, y esta percepción propicia la desconfianza entre pares y la autocensura. Temen ser arrestados en cualquier momento, y no confían en la voluntad del gobierno de proteger sus derechos o garantizarles un juicio justo.
 
Este clima de temor ha llevado a los disidentes a aislarse casi completamente de sus comunidades, amigos y, en algunos casos, de sus propias familias, lo cual, sumado a otras formas de represión, tiene profundas consecuencias emocionales, como depresión y síntomas traumáticos.
 
No se le permite a nadie dialogar conmigo. Las personas que van a mi casa enseguida son llamadas por la seguridad de estado y son reprimidas por ir a mi casa. Entonces la gente—con temor a perder su trabajo, por temor a que [las autoridades se] la tomen con alguien de su familia—simple y llanamente dejan de hablarme.... —Descripción de Eduardo Pacheco Ortiz, ex preso político encarcelado por “peligrosidad” en enero de 2008, acerca del trato que recibe de sus vecinos en Matanzas desde su liberación.
 
Por Jorge Felix
Editor del Semanario ¨El Veraz¨
 
 
Brigadas de Respuesta Rápida: Grupo Paramilitar creado por y para el Gobierno Cubano ha mediado de los años 70´s. Ampliamente utilizado para amenazar y golpear durante las épocas de crisis extrema.
 
Si bien estos grupos tenían un gran historial de crímenes y abusos ya desde la época del Mariel y la Crisis de la Embajada del Perú, es a finales de los 80, cuando el gobierno cubano lo da a conocer como ¨Brigadas de Respuesta Rápida¨
 
Antes de la caída del Muro de Berlín, se utilizaron para golpear y amedrentar a miembros de los Grupos de los Derechos humanos, como también para vigilar cualquier manifestación que pudiera surgir en contra del gobierno cubano espontáneamente.
 
Es así, que cuando la celebración en Cuba de los XI Juegos Panamericanos en 1991, más de la mitad de las personas que asistieron a las Instalaciones Deportivas, previa selección, eran miembros de estas Brigadas de Respuesta Rápida.
 
También fueron ampliamente utilizadas en los Cines de la Capital cuando los estrenos de las películas, ¨Alicia en el país de las Maravillas¨ y ¨Fresa y Chocolate¨ por temor a una protesta popular.
 
Entre las exigencias que se les hacen a sus miembros, es que siempre deben ir vestidos de civil a todos los lugares donde van a operar.
 
[[Archivo:Diplomatic missions of Cuba.PNG|thumb|250px|{{legend|Red|Cuba}}{{legend|Blue|Embajadas cubanas}}{{legend|Turquoise|Consulados-generales}}{{legend|Green|Sección de intereses cubanos}}]]
De entonces a la fecha, han sido utilizados en cuanta ocasión se sospeche que exista peligro de una revuelta popular, como fueron por solo mencionar dos ejemplos, los acontecimientos del 5 de agosto del 1994, mas conocido como ¨El Maleconazo¨ como también la Visita de Juan Pablo II a Cuba en el 1998, donde más de la mitad de las personas que asistían a las plazas era miembros de este grupo.
[[Archivo:Lula and Raul Castro.jpg|thumb|200px|El presidente de [[Brasil]], [[Luiz Inácio Lula da Silva]] en visita oficial a Cuba, es recibido por [[Raúl Castro]].]]
A raíz del encarcelamiento de casi un centenar de opositores, y el fusilamiento de tres secuestradores de una lancha de pasajeros durante la primera mitad del año [[2003]] para emigrar hacia los Estados Unidos, la [[Unión Europea]] firmó una resolución que redujo drásticamente el nivel de las relaciones diplomáticas con Cuba. El gobierno cubano, en respuesta, eliminó los contactos diplomáticos con la Unión Europea, hasta que, a principios del 2005 y a propuesta del gobierno español, los reanudó.
 
Actualmente, el gobierno de Cuba mantiene estrechas relaciones con [[China]], [[Venezuela]], [[Bolivia]], [[Ecuador]] y en general [[América Latina]] y las reanudadas relaciones con [[Europa]] principalmente con [[España]]. Sigue perdiendo miles de millones anualmente por el [[Relaciones diplomáticas cubano-estadounidenses|bloqueo económico, financiero y comercial que sostiene el gobierno de EE.&nbsp;UU.]] desde 1959. Cuba apoya incondicionalmente a países de Latinoamérica y ha ayudado a países en desastres como el terremoto de [[Pakistán]], el tsunami de [[Indonesia]] y muchos otros países que ha solicitado ayuda humanitaria enviando brigadas médicas, alimentos y otros recursos para el beneficio de los más necesitados.
Bien es así que cuando Monseñor Pedro Maurice habló en contra del régimen cubano en Santiago de Cuba, Castro en represalia, ordena salir del lugar a todos los miembros de estas Brigadas de Respuesta Rápida quedándose solo la mitad del público
 
La política exterior de Cuba se adhiere oficialmente a los principios básicos del Derecho Internacional: el respeto a la soberanía, la independencia y la integridad territorial de los Estados; la autodeterminación de los pueblos; la igualdad de los Estados y los pueblos; el rechazo a la injerencia en los asuntos internos de otros Estados; el derecho a la cooperación internacional en beneficio e interés mutuo y equitativo; las relaciones pacíficas entre los Estados, y demás preceptos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. De acuerdo al gobierno cubano, la base de la política exterior cubana son el internacionalismo, el antiimperialismo, la solidaridad y la unidad entre los países del Tercer Mundo.
Las Brigadas de Respuesta Rápida la forman los miembros del MININT (Policía política de la Dictadura cubana), ex miembros del MININT, miembros en activo y retirados de los diferentes tipos de fuerzas armadas, llámese Fuerzas Armadas, Marina de Guerra, Ejercito Juvenil del trabajo y la Fuerza Aérea.
 
El gobierno de Cuba condena toda práctica hegemonista, injerencista y discriminatoria en las relaciones internacionales, así como la amenaza o el uso de la fuerza, la adopción de medidas coercitivas unilaterales, la agresión y cualquier forma de terrorismo, incluyendo el terrorismo de Estado.
También forman parte de este grupo, los miembros de la ¨Unión de Jóvenes Comunistas¨ y los miembros del ¨Partido Comunista¨, organizaciones creadas como las anteriores, por y para el gobierno. (En Cuba nadie puede crear una organización independiente al gobierno, todas son creadas por y para el gobierno, aquellos que independientemente han tratado de crear organizaciones independientes, son acusados y condenados a la cárcel)
 
Cuba tiene relaciones diplomáticas con 180 países. Dispone de 143 misiones diplomáticas en 116 países, de ellas, 113 embajadas, 1 Sección de Intereses, 2 Consulados Generales, 19 Consulados, 4 Oficinas Diplomáticas y 4 representaciones ante Organismos Multilaterales.
La principal tarea de los Brigadas de Respuesta Rápida es sembrar el miedo en la población, como también confundir a la opinión nacional e internacional cuando vestidos de civil tratan de dar a entender, que son el pueblo defendiendo los logros de la mal llamada revolución.
 
== Economía ==
Línea 979 ⟶ 713:
== Ciencia y tecnología ==
 
Desde el inicio de Cuba, han existido científicos dedicados a tales temas que han contribuido con sus estudios al conocimiento de la naturaleza en Cuba. Muchos de ellos coleccionistas y biólogos que donaron sus colecciones que ahora se exponen en los Museos de Historia Natural de este país.
== Derechos humanos ==
El gobierno de Cuba en el siglo XXI ha dedicado un mayor empeño a las ciencias como la botánica, la zoología y la geología. En ellas se desarrollan científicos reconocidos actualmente que han hecho nuevos logros e investigaciones. Muchos de estos temas han sido también muy conocidos entre la población a través de los cursos como [[Universidad para Todos]] de Naturaleza Geológica de Cuba y [[bosque]]s de Cuba. En ellas mediante videos y diapositivas explicados por especialistas se muestran temas tan importantes de Cuba como los demás.
Fundamentos jurídicos de la represión en Cuba
[[Archivo:Polocient.JPG|thumb| Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, en La Habana.]]
 
Cuba contó con figuras ilustres de la medicina y biotecnología cuyos descubrimientos hoy aún son aplicables. Entre ellos [[Carlos J. Finlay]], que luchó contra la [[fiebre amarilla]].En la actulidad cuenta con un desarrollo envidiable en este sector con centros de gran prestigio como el De Ingeniería Genética y Biotecnología, el de Hemo-Derivados y el Centro de Inmunología Molecular, todos localizados en el Polo Científico del oeste de La Habana.Los cuales cuentan con grandes logros en vacunas como la Pentavalente de la cual Cuba es el único país del Tercer Mundo y segundo de todo el planeta en poseerlo solo después de Francia, cuenta además con vacuna conta la Hepatitis B, el tétanos e importantes ensayos clínicos en el área del cáncer.
Las leyes cubanas autorizan al estado a penalizar casi todas las formas de disentimento.
 
El artículo 62 de la Constitución de Cuba prohíbe expresamente a los cubanos ejercer sus derechos básicos contra los “fines del Estado socialista”. Los cubanos que se atreven a criticar al gobierno están sujetos a acusaciones penales o imputaciones “predelictivas” draconianas, como la “peligrosidad”. No cuentan con garantías de debido proceso, se les niega el acceso a una protección judicial efectiva y no cuentan con ningún recurso ante mecanismos internacionales de derechos humanos.
 
Se considera en Estado peligroso por conducta antisocial al que ... vive, como un parásito social, del trabajo ajeno.
 
—Artículo 73 del Código Penal de Cuba, sobre el tipo de “conducta antisocial” que constituye “peligrosidad”.
 
Presos políticos
 
El gobierno de Raúl Castro ha encarcelado a una gran cantidad de presos políticos mediante leyes que penalizan todas las formas de disentimento. En particular, Cuba ha aplicado una disposición sobre “peligrosidad” que permite a las autoridades encarcelar a las personas por ejercer sus derechos fundamentales cuando sus actividades sean contrarias a la “moral socialista”. (Nota del Editor: Deberia llamarse inmoralidad socialista)
 
Esta disposición se ha aplicado de manera más generalizada a cubanos no disidentes que optan por no trabajar para el gobierno y, por consiguiente, son percibidos como una amenaza.
 
Mientras tanto, Raúl Castro continúa encarcelando a un gran número de disidentes que fueron condenados injustamente por ejercer sus libertades fundamentales durante el gobierno de Fidel Castro, entre ellos 53 defensores de derechos humanos, periodistas, líderes de la sociedad civil y otros disidentes detenidos en el marco de un operativo masivo llevado a cabo en 2003.
 
“Antes ellos amenazaban con que si yo no me alejaba de ‘la oposición’—si yo no cambiaba mi conducta—que yo iba a ser detenido, preso.
 
Yo les decía: ‘Para que ustedes me puedan meter preso tienen que probarme que yo hago algo, que cometo algún delito, pero yo no estoy en nada’ —William Reyes, quien pertenecía a un grupo político no oficial de Banes.
 
Reyes fue arrestado en septiembre de 2007 y condenado a dos años de trabajo forzado por “peligrosidad”.
 
Violaciones del debido proceso
 
Cuba viola sistemáticamente los derechos de debido proceso de los disidentes, desde el momento en que son detenidos y durante las parodias de juicios a los cuales son sometidos.
 
Las personas detenidas por razones políticas, a quienes se niega sistemáticamente asistencia de un abogado y visitas familiares, son recluidas en condiciones inhumanas y riesgosas y sometidas por la fuerza a interrogatorios. Ni los detenidos ni sus familiares cuentan con información suficiente sobre las acusaciones en su contra, y en algunos casos quienes son detenidos por motivos políticos permanecen meses o años en prisión sin siquiera haber sido juzgados formalmente por un delito.
 
Casi todos los juicios de las personas detenidas por razones políticas consisten en audiencias a puertas cerradas que duran menos de una hora, en las cuales los opositores son condenados sobre la base de motivaciones políticas e incluso de pruebas falsificadas por las fuerzas de seguridad y los fiscales.
 
Human Rights Watch no pudo documentar ningún caso durante el gobierno de Raúl Castro en el cual un tribunal haya absuelto a una persona detenida por razones políticas.
 
 
 
... La policía me sacó a las 5:50 am mientras dormía, y a las 8:30 am ya me estaban dictando la sentencia.... Me detuvieron el 5 de julio ... pero el papel me lo dictó desde el 3 de julio. No me permitieron abogado, y el juicio fue a puerta cerrada sin familia.... El juicio duro 15-20 minutos. —Relato de Alexander Santos Hernández, un activista político de Gibara, acerca de su detención y juicio sumarísimo en julio de 2006. Santos fue condenado a cuatro años de prisión por “peligrosidad”.
 
Condiciones carcelarias inhumanas
 
Los funcionarios penitenciarios, al igual que el gobierno cubano en general, castigan todas las formas de disentimento..
 
Las condiciones tanto para los presos políticos como para los presos comunes son de hacinamiento, falta de higiene e insalubridad, lo cual lleva a desnutrición y enfermedades generalizadas.
 
Los presos políticos que critican al gobierno se rehúsan a participar en la reeducación ideológica, emprenden huelgas de hambre o recurren a otras formas de protesta que resultan sistemáticamente en la imposición de un régimen de aislamiento, golpizas, restricción de visitas y denegación de atención médica.
 
Los presos carecen de un mecanismo de denuncia efectivo para obtener reparación, lo cual permite que las autoridades penitenciarias gocen de absoluta impunidad. En conjunto, estas formas de trato cruel, inhumano y degradante pueden alcanzar el nivel para ser consideradas torturas.
 
Las celdas tienen metro o metro y medio de ancho, por dos metros de largo. Uno duerme por el día encima de un banco de cemento, y por la noche te dan un colchón, el cual retiran al siguiente día entrando la mañana. Ahí uno no puede tener ningún tipo de pertenencias, y el alimento de la celda es pésimo.... Algunas celdas tienen una pequeña ventana alta, otras no. Algunas celdas tienen luz, otras no —Víctor Yunier Fernández Martínez describe las condiciones del régimen de aislamiento, al cual fue confinado varias veces durante su encarcelamiento por “peligrosidad” entre 2006 y 2009. Fernández, un activista político, fue encarcelado en las prisiones de Canaleta y 1580.
 
Formas habituales de represión
 
Los disidentes son castigados a diario en casi todos los ámbitos de su vida. El gobierno cubano recurre habitualmente a detenciones breves para intimidar a los disidentes o impedir su participación en grupos o actividades consideradas “contrarrevolucionarias”.
 
Los disidentes son objeto de golpizas, humillación pública y amenazas por parte de agentes de seguridad y de grupos de civiles vinculados con el estado. Se les niega el acceso al empleo, son despedidos y se les imponen multas, lo cual genera serios problemas económicos a sus familias.
 
También se les impide ejercer su derecho a viajar dentro y fuera de la isla. Y son objeto de una vigilancia invasiva que vulnera su privacidad y facilita la obtención de información que puede ser usada posteriormente para encarcelarlos.
 
Estas tácticas represivas se aplican también a los familiares de los disidentes.
 
Estas personas de las Brigadas de respuesta rápida ( grupo paramilitares al servicio de la dictadura) nos estaban esperando en un punto determinado portando incluso bates de madera, como listos para dar una golpiza.... Nos gritaban horrores porque ellos decían que las mujeres [(que eramos mi mamá y yo)] eran unas putas, nos decían... ustedes no sirven, son gusanos, son crápulas de la sociedad, no tienen derecho a hacer esto dentro de este país'— Descripción de Rufina Velásquez González de uno de los grupos que la hostigó a ella y a sus padres mientras participaban en una caminata pacífica a través de Cuba en diciembre de 2006 para exigir la liberación de todos los presos políticos.
 
Clima de temor
 
La represión sistemática en Cuba ha generado un clima dominante de temor entre los
disidentes y, en cuanto a la posibilidad de expresar opiniones políticas, en la sociedad
cubana en general. Este clima perjudica el ejercicio de derechos básicos, presiona a los cubanos para que manifiesten su lealtad al estado, y disuade cualquier tipo de crítica.
 
Los disidentes se sienten como si estuvieran siendo observados constantemente, y esta percepción propicia la desconfianza entre pares y la autocensura. Temen ser arrestados en cualquier momento, y no confían en la voluntad del gobierno de proteger sus derechos o garantizarles un juicio justo.
 
Este clima de temor ha llevado a los disidentes a aislarse casi completamente de sus comunidades, amigos y, en algunos casos, de sus propias familias, lo cual, sumado a otras formas de represión, tiene profundas consecuencias emocionales, como depresión y síntomas traumáticos.
 
No se le permite a nadie dialogar conmigo. Las personas que van a mi casa enseguida son llamadas por la seguridad de estado y son reprimidas por ir a mi casa. Entonces la gente—con temor a perder su trabajo, por temor a que [las autoridades se] la tomen con alguien de su familia—simple y llanamente dejan de hablarme.... —Descripción de Eduardo Pacheco Ortiz, ex preso político encarcelado por “peligrosidad” en enero de 2008, acerca del trato que recibe de sus vecinos en Matanzas desde su liberación.
 
Por Jorge Felix
Editor del Semanario ¨El Veraz¨
 
 
Brigadas de Respuesta Rápida: Grupo Paramilitar creado por y para el Gobierno Cubano ha mediado de los años 70´s. Ampliamente utilizado para amenazar y golpear durante las épocas de crisis extrema.
 
Si bien estos grupos tenían un gran historial de crímenes y abusos ya desde la época del Mariel y la Crisis de la Embajada del Perú, es a finales de los 80, cuando el gobierno cubano lo da a conocer como ¨Brigadas de Respuesta Rápida¨
 
Antes de la caída del Muro de Berlín, se utilizaron para golpear y amedrentar a miembros de los Grupos de los Derechos humanos, como también para vigilar cualquier manifestación que pudiera surgir en contra del gobierno cubano espontáneamente.
 
Es así, que cuando la celebración en Cuba de los XI Juegos Panamericanos en 1991, más de la mitad de las personas que asistieron a las Instalaciones Deportivas, previa selección, eran miembros de estas Brigadas de Respuesta Rápida.
 
También fueron ampliamente utilizadas en los Cines de la Capital cuando los estrenos de las películas, ¨Alicia en el país de las Maravillas¨ y ¨Fresa y Chocolate¨ por temor a una protesta popular.
 
Entre las exigencias que se les hacen a sus miembros, es que siempre deben ir vestidos de civil a todos los lugares donde van a operar.
 
De entonces a la fecha, han sido utilizados en cuanta ocasión se sospeche que exista peligro de una revuelta popular, como fueron por solo mencionar dos ejemplos, los acontecimientos del 5 de agosto del 1994, mas conocido como ¨El Maleconazo¨ como también la Visita de Juan Pablo II a Cuba en el 1998, donde más de la mitad de las personas que asistían a las plazas era miembros de este grupo.
 
Bien es así que cuando Monseñor Pedro Maurice habló en contra del régimen cubano en Santiago de Cuba, Castro en represalia, ordena salir del lugar a todos los miembros de estas Brigadas de Respuesta Rápida quedándose solo la mitad del público
 
Las Brigadas de Respuesta Rápida la forman los miembros del MININT (Policía política de la Dictadura cubana), ex miembros del MININT, miembros en activo y retirados de los diferentes tipos de fuerzas armadas, llámese Fuerzas Armadas, Marina de Guerra, Ejercito Juvenil del trabajo y la Fuerza Aérea.
 
Como se ha mencionado en la [[la sanidad cubana]], Cuba se destaca enormemente en este sector gracias a la dedicación y profesionalismo de los cada vez más médicos graduados. Algunos de los mayores logros están en la [[biotecnología]] en la elaboración de [[medicamento]]s y [[vacuna]]s. Luego del [[periodo especial]], con el embargo económico sobre Cuba, la misma comenzó a producir y perfeccionar los medicamentos y vacunas con el objetivo de evitar su escasez en el país. Además se aplica como medio alternativo la [[medicina verde]], usada antes que los medicamentos actuales. Las vacunas son distribuidas como ya se ha mencionado a la población joven, gracias a productos elaborados contra [[enfermedad]]es prácticamente erradicadas.<ref>[http://www.ameca.cu/ La Asociación Médica del Caribe (AMECA-CMA).]</ref>
También forman parte de este grupo, los miembros de la ¨Unión de Jóvenes Comunistas¨ y los miembros del ¨Partido Comunista¨, organizaciones creadas como las anteriores, por y para el gobierno. (En Cuba nadie puede crear una organización independiente al gobierno, todas son creadas por y para el gobierno, aquellos que independientemente han tratado de crear organizaciones independientes, son acusados y condenados a la cárcel)
 
En cuanto a [[informática]], en febrero de [[2009]] comenzó a desarrollarse en Cuba una distribución GNU/Linux creado por profesores y alumnos de la Universidad de Ciencias Informáticas.<ref>[http://www.ecualug.org/2009/02/13/blog/jonas/una_nueva_distro_nova_linux_cubana Una nueva distro Nova Linux (Cubana)]</ref> Se espera que esta distribución, llamada '''Nova''', reemplace paulatinamente al [[software privativo]]. también es bueno recalcar que Cuba posee
La principal tarea de los Brigadas de Respuesta Rápida es sembrar el miedo en la población, como también confundir a la opinión nacional e internacional cuando vestidos de civil tratan de dar a entender, que son el pueblo defendiendo los logros de la mal llamada revolución.
ordenadores en todos los centros educacionales, desde el nivel primario hasta el universitario, en este último se cuenta con conexión a [[internet]] e [[intranet]]; por ejemplo [[Infomed]] una pagina de excelente calidad de la rama de medicina.<ref>[http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5ge32NldFm5UB9gLB-QqQY-N6gFnQ Cuba lanza su propia versión del sistema Linux para ordenadores]</ref>
 
== Medios de comunicación ==
Línea 1146 ⟶ 788:
=== Prensa escrita ===
 
El diario de mayor circulación es el [[Granma (diario)|Granma]], Órgano del Cómite Central del PCC. Además se destacan semanales como los diarios provinciales y las revistas juveniles. Entre los diarios cubanos se encuentra:
== Derechos humanos ==
Fundamentos jurídicos de la represión en Cuba
 
* ''[[Granma (diario)|Granma]]''
Las leyes cubanas autorizan al estado a penalizar casi todas las formas de disentimento.
* ''[[Juventud Rebelde]]''
* ''[[Ahora]]''
* ''[[Trabajadores]]''
 
Para los jóvenes y niños se encuentran:
El artículo 62 de la Constitución de Cuba prohíbe expresamente a los cubanos ejercer sus derechos básicos contra los “fines del Estado socialista”. Los cubanos que se atreven a criticar al gobierno están sujetos a acusaciones penales o imputaciones “predelictivas” draconianas, como la “peligrosidad”. No cuentan con garantías de debido proceso, se les niega el acceso a una protección judicial efectiva y no cuentan con ningún recurso ante mecanismos internacionales de derechos humanos.
 
* ''[[Pionero (diario)|Pionero]]''
Se considera en Estado peligroso por conducta antisocial al que ... vive, como un parásito social, del trabajo ajeno.
* ''[[Somos Jóvenes]]''
* ''[[Zunzún]]''
 
Cuba posee diversas redes digitales y revistas web.<ref>[http://www.cuba.cu/sitios.php?idrcategoria=30&base=0 Medios de Comunicación: Periódicos.]</ref>
—Artículo 73 del Código Penal de Cuba, sobre el tipo de “conducta antisocial” que constituye “peligrosidad”.
 
En Cuba se permite la publicación de algunas revistas a la Iglesia Católica y a otras denominaciones cristianas, por supuesto tienen que ser pagadas por cada iglesia, pero cualquier ciudadano puede suscribirse a ellas. Así en La Habana la Iglesia Católica publica revistas como ''Palabra Nueva'' (mensual, del arzobispado de la Habana) y ''Espacio Laical'' (mensual), etc.
Presos políticos
En la diócesis de Pinar del Río se publica ''Vitral'' (cada dos meses).
La [[Diócesis de Holguín]] por su parte "Cocuyo"; y así también cada Diocesis, movimiento pastoral y muchas parroquias publican su propia revista o boletín con temas eclesiales de interés, instrucción religiosa y noticias de la Iglesia. De todos los boletines el que mayor alcance tiene en toda la Nación es ''Vida Cristiana'' que se publica en La Habana, tiene una aparición semanal y llega a la totalidad de los católicos en el país. Hoy día la Iglesia procura alcanzar una mayor inclusión dentro de los medios de difusión como la televisión y la radio a los que no tiene el acceso, para un mayor alcance y libertad de su actuación pastoral
 
[[Archivo:Internet en escuela de Cuba.jpg|thumb|150px|Alumna cubana haciendo uso de una [[computadora personal|PC]] en una escuela primaria.]]
El gobierno de Raúl Castro ha encarcelado a una gran cantidad de presos políticos mediante leyes que penalizan todas las formas de disentimento. En particular, Cuba ha aplicado una disposición sobre “peligrosidad” que permite a las autoridades encarcelar a las personas por ejercer sus derechos fundamentales cuando sus actividades sean contrarias a la “moral socialista”. (Nota del Editor: Deberia llamarse inmoralidad socialista)
 
Esta disposición se ha aplicado de manera más generalizada a cubanos no disidentes que optan por no trabajar para el gobierno y, por consiguiente, son percibidos como una amenaza.
 
Mientras tanto, Raúl Castro continúa encarcelando a un gran número de disidentes que fueron condenados injustamente por ejercer sus libertades fundamentales durante el gobierno de Fidel Castro, entre ellos 53 defensores de derechos humanos, periodistas, líderes de la sociedad civil y otros disidentes detenidos en el marco de un operativo masivo llevado a cabo en 2003.
 
“Antes ellos amenazaban con que si yo no me alejaba de ‘la oposición’—si yo no cambiaba mi conducta—que yo iba a ser detenido, preso.
 
Yo les decía: ‘Para que ustedes me puedan meter preso tienen que probarme que yo hago algo, que cometo algún delito, pero yo no estoy en nada’ —William Reyes, quien pertenecía a un grupo político no oficial de Banes.
 
Reyes fue arrestado en septiembre de 2007 y condenado a dos años de trabajo forzado por “peligrosidad”.
 
Violaciones del debido proceso
 
Cuba viola sistemáticamente los derechos de debido proceso de los disidentes, desde el momento en que son detenidos y durante las parodias de juicios a los cuales son sometidos.
 
Las personas detenidas por razones políticas, a quienes se niega sistemáticamente asistencia de un abogado y visitas familiares, son recluidas en condiciones inhumanas y riesgosas y sometidas por la fuerza a interrogatorios. Ni los detenidos ni sus familiares cuentan con información suficiente sobre las acusaciones en su contra, y en algunos casos quienes son detenidos por motivos políticos permanecen meses o años en prisión sin siquiera haber sido juzgados formalmente por un delito.
 
Casi todos los juicios de las personas detenidas por razones políticas consisten en audiencias a puertas cerradas que duran menos de una hora, en las cuales los opositores son condenados sobre la base de motivaciones políticas e incluso de pruebas falsificadas por las fuerzas de seguridad y los fiscales.
 
Human Rights Watch no pudo documentar ningún caso durante el gobierno de Raúl Castro en el cual un tribunal haya absuelto a una persona detenida por razones políticas.
 
 
 
... La policía me sacó a las 5:50 am mientras dormía, y a las 8:30 am ya me estaban dictando la sentencia.... Me detuvieron el 5 de julio ... pero el papel me lo dictó desde el 3 de julio. No me permitieron abogado, y el juicio fue a puerta cerrada sin familia.... El juicio duro 15-20 minutos. —Relato de Alexander Santos Hernández, un activista político de Gibara, acerca de su detención y juicio sumarísimo en julio de 2006. Santos fue condenado a cuatro años de prisión por “peligrosidad”.
 
Condiciones carcelarias inhumanas
 
Los funcionarios penitenciarios, al igual que el gobierno cubano en general, castigan todas las formas de disentimento..
 
Las condiciones tanto para los presos políticos como para los presos comunes son de hacinamiento, falta de higiene e insalubridad, lo cual lleva a desnutrición y enfermedades generalizadas.
 
Los presos políticos que critican al gobierno se rehúsan a participar en la reeducación ideológica, emprenden huelgas de hambre o recurren a otras formas de protesta que resultan sistemáticamente en la imposición de un régimen de aislamiento, golpizas, restricción de visitas y denegación de atención médica.
 
Los presos carecen de un mecanismo de denuncia efectivo para obtener reparación, lo cual permite que las autoridades penitenciarias gocen de absoluta impunidad. En conjunto, estas formas de trato cruel, inhumano y degradante pueden alcanzar el nivel para ser consideradas torturas.
 
Las celdas tienen metro o metro y medio de ancho, por dos metros de largo. Uno duerme por el día encima de un banco de cemento, y por la noche te dan un colchón, el cual retiran al siguiente día entrando la mañana. Ahí uno no puede tener ningún tipo de pertenencias, y el alimento de la celda es pésimo.... Algunas celdas tienen una pequeña ventana alta, otras no. Algunas celdas tienen luz, otras no —Víctor Yunier Fernández Martínez describe las condiciones del régimen de aislamiento, al cual fue confinado varias veces durante su encarcelamiento por “peligrosidad” entre 2006 y 2009. Fernández, un activista político, fue encarcelado en las prisiones de Canaleta y 1580.
 
Formas habituales de represión
 
Los disidentes son castigados a diario en casi todos los ámbitos de su vida. El gobierno cubano recurre habitualmente a detenciones breves para intimidar a los disidentes o impedir su participación en grupos o actividades consideradas “contrarrevolucionarias”.
 
Los disidentes son objeto de golpizas, humillación pública y amenazas por parte de agentes de seguridad y de grupos de civiles vinculados con el estado. Se les niega el acceso al empleo, son despedidos y se les imponen multas, lo cual genera serios problemas económicos a sus familias.
 
También se les impide ejercer su derecho a viajar dentro y fuera de la isla. Y son objeto de una vigilancia invasiva que vulnera su privacidad y facilita la obtención de información que puede ser usada posteriormente para encarcelarlos.
 
Estas tácticas represivas se aplican también a los familiares de los disidentes.
 
Estas personas de las Brigadas de respuesta rápida ( grupo paramilitares al servicio de la dictadura) nos estaban esperando en un punto determinado portando incluso bates de madera, como listos para dar una golpiza.... Nos gritaban horrores porque ellos decían que las mujeres [(que eramos mi mamá y yo)] eran unas putas, nos decían... ustedes no sirven, son gusanos, son crápulas de la sociedad, no tienen derecho a hacer esto dentro de este país'— Descripción de Rufina Velásquez González de uno de los grupos que la hostigó a ella y a sus padres mientras participaban en una caminata pacífica a través de Cuba en diciembre de 2006 para exigir la liberación de todos los presos políticos.
 
Clima de temor
 
La represión sistemática en Cuba ha generado un clima dominante de temor entre los
disidentes y, en cuanto a la posibilidad de expresar opiniones políticas, en la sociedad
cubana en general. Este clima perjudica el ejercicio de derechos básicos, presiona a los cubanos para que manifiesten su lealtad al estado, y disuade cualquier tipo de crítica.
 
Los disidentes se sienten como si estuvieran siendo observados constantemente, y esta percepción propicia la desconfianza entre pares y la autocensura. Temen ser arrestados en cualquier momento, y no confían en la voluntad del gobierno de proteger sus derechos o garantizarles un juicio justo.
 
Este clima de temor ha llevado a los disidentes a aislarse casi completamente de sus comunidades, amigos y, en algunos casos, de sus propias familias, lo cual, sumado a otras formas de represión, tiene profundas consecuencias emocionales, como depresión y síntomas traumáticos.
 
No se le permite a nadie dialogar conmigo. Las personas que van a mi casa enseguida son llamadas por la seguridad de estado y son reprimidas por ir a mi casa. Entonces la gente—con temor a perder su trabajo, por temor a que [las autoridades se] la tomen con alguien de su familia—simple y llanamente dejan de hablarme.... —Descripción de Eduardo Pacheco Ortiz, ex preso político encarcelado por “peligrosidad” en enero de 2008, acerca del trato que recibe de sus vecinos en Matanzas desde su liberación.
 
Por Jorge Felix
Editor del Semanario ¨El Veraz¨
 
 
Brigadas de Respuesta Rápida: Grupo Paramilitar creado por y para el Gobierno Cubano ha mediado de los años 70´s. Ampliamente utilizado para amenazar y golpear durante las épocas de crisis extrema.
 
Si bien estos grupos tenían un gran historial de crímenes y abusos ya desde la época del Mariel y la Crisis de la Embajada del Perú, es a finales de los 80, cuando el gobierno cubano lo da a conocer como ¨Brigadas de Respuesta Rápida¨
 
Antes de la caída del Muro de Berlín, se utilizaron para golpear y amedrentar a miembros de los Grupos de los Derechos humanos, como también para vigilar cualquier manifestación que pudiera surgir en contra del gobierno cubano espontáneamente.
 
Es así, que cuando la celebración en Cuba de los XI Juegos Panamericanos en 1991, más de la mitad de las personas que asistieron a las Instalaciones Deportivas, previa selección, eran miembros de estas Brigadas de Respuesta Rápida.
 
También fueron ampliamente utilizadas en los Cines de la Capital cuando los estrenos de las películas, ¨Alicia en el país de las Maravillas¨ y ¨Fresa y Chocolate¨ por temor a una protesta popular.
 
Entre las exigencias que se les hacen a sus miembros, es que siempre deben ir vestidos de civil a todos los lugares donde van a operar.
 
De entonces a la fecha, han sido utilizados en cuanta ocasión se sospeche que exista peligro de una revuelta popular, como fueron por solo mencionar dos ejemplos, los acontecimientos del 5 de agosto del 1994, mas conocido como ¨El Maleconazo¨ como también la Visita de Juan Pablo II a Cuba en el 1998, donde más de la mitad de las personas que asistían a las plazas era miembros de este grupo.
 
Bien es así que cuando Monseñor Pedro Maurice habló en contra del régimen cubano en Santiago de Cuba, Castro en represalia, ordena salir del lugar a todos los miembros de estas Brigadas de Respuesta Rápida quedándose solo la mitad del público
 
Las Brigadas de Respuesta Rápida la forman los miembros del MININT (Policía política de la Dictadura cubana), ex miembros del MININT, miembros en activo y retirados de los diferentes tipos de fuerzas armadas, llámese Fuerzas Armadas, Marina de Guerra, Ejercito Juvenil del trabajo y la Fuerza Aérea.
 
También forman parte de este grupo, los miembros de la ¨Unión de Jóvenes Comunistas¨ y los miembros del ¨Partido Comunista¨, organizaciones creadas como las anteriores, por y para el gobierno. (En Cuba nadie puede crear una organización independiente al gobierno, todas son creadas por y para el gobierno, aquellos que independientemente han tratado de crear organizaciones independientes, son acusados y condenados a la cárcel)
 
La principal tarea de los Brigadas de Respuesta Rápida es sembrar el miedo en la población, como también confundir a la opinión nacional e internacional cuando vestidos de civil tratan de dar a entender, que son el pueblo defendiendo los logros de la mal llamada revolución.
 
=== Internet y nuevas tecnologías ===
Línea 1271 ⟶ 832:
 
== Derechos humanos ==
{{Estatus-HRC-país
Fundamentos jurídicos de la represión en Cuba
|CESCR = 2
 
| CESCR-OP = 4
Las leyes cubanas autorizan al estado a penalizar casi todas las formas de disentimento.
|CCPR = 2
 
|CCPR-OP1 = 3
El artículo 62 de la Constitución de Cuba prohíbe expresamente a los cubanos ejercer sus derechos básicos contra los “fines del Estado socialista”. Los cubanos que se atreven a criticar al gobierno están sujetos a acusaciones penales o imputaciones “predelictivas” draconianas, como la “peligrosidad”. No cuentan con garantías de debido proceso, se les niega el acceso a una protección judicial efectiva y no cuentan con ningún recurso ante mecanismos internacionales de derechos humanos.
|CCPR-OP2 = 3
 
|CERD = 1
Se considera en Estado peligroso por conducta antisocial al que ... vive, como un parásito social, del trabajo ajeno.
|CEDAW = 1b
 
|CEDAW-OP = 1
—Artículo 73 del Código Penal de Cuba, sobre el tipo de “conducta antisocial” que constituye “peligrosidad”.
|CAT = 1b
 
|CRC = 1b
Presos políticos
|CRC-OP-AC = 3
 
|CRC-OP-SC = 1
El gobierno de Raúl Castro ha encarcelado a una gran cantidad de presos políticos mediante leyes que penalizan todas las formas de disentimento. En particular, Cuba ha aplicado una disposición sobre “peligrosidad” que permite a las autoridades encarcelar a las personas por ejercer sus derechos fundamentales cuando sus actividades sean contrarias a la “moral socialista”. (Nota del Editor: Deberia llamarse inmoralidad socialista)
|MWC = 3
 
| CRPD = 1
Esta disposición se ha aplicado de manera más generalizada a cubanos no disidentes que optan por no trabajar para el gobierno y, por consiguiente, son percibidos como una amenaza.
| CRPD-OP = 3
 
}}
Mientras tanto, Raúl Castro continúa encarcelando a un gran número de disidentes que fueron condenados injustamente por ejercer sus libertades fundamentales durante el gobierno de Fidel Castro, entre ellos 53 defensores de derechos humanos, periodistas, líderes de la sociedad civil y otros disidentes detenidos en el marco de un operativo masivo llevado a cabo en 2003.
Cuba es miembro fundador del [[Consejo de Derechos Humanos]] de la [[ONU]]. Ademas tiene uno de los mayores [[IDH]] del continente.
 
“Antes ellos amenazaban con que si yo no me alejaba de ‘la oposición’—si yo no cambiaba mi conducta—que yo iba a ser detenido, preso.
 
Yo les decía: ‘Para que ustedes me puedan meter preso tienen que probarme que yo hago algo, que cometo algún delito, pero yo no estoy en nada’ —William Reyes, quien pertenecía a un grupo político no oficial de Banes.
 
Reyes fue arrestado en septiembre de 2007 y condenado a dos años de trabajo forzado por “peligrosidad”.
 
Violaciones del debido proceso
 
Cuba viola sistemáticamente los derechos de debido proceso de los disidentes, desde el momento en que son detenidos y durante las parodias de juicios a los cuales son sometidos.
 
Las personas detenidas por razones políticas, a quienes se niega sistemáticamente asistencia de un abogado y visitas familiares, son recluidas en condiciones inhumanas y riesgosas y sometidas por la fuerza a interrogatorios. Ni los detenidos ni sus familiares cuentan con información suficiente sobre las acusaciones en su contra, y en algunos casos quienes son detenidos por motivos políticos permanecen meses o años en prisión sin siquiera haber sido juzgados formalmente por un delito.
 
Casi todos los juicios de las personas detenidas por razones políticas consisten en audiencias a puertas cerradas que duran menos de una hora, en las cuales los opositores son condenados sobre la base de motivaciones políticas e incluso de pruebas falsificadas por las fuerzas de seguridad y los fiscales.
 
Human Rights Watch no pudo documentar ningún caso durante el gobierno de Raúl Castro en el cual un tribunal haya absuelto a una persona detenida por razones políticas.
 
 
 
... La policía me sacó a las 5:50 am mientras dormía, y a las 8:30 am ya me estaban dictando la sentencia.... Me detuvieron el 5 de julio ... pero el papel me lo dictó desde el 3 de julio. No me permitieron abogado, y el juicio fue a puerta cerrada sin familia.... El juicio duro 15-20 minutos. —Relato de Alexander Santos Hernández, un activista político de Gibara, acerca de su detención y juicio sumarísimo en julio de 2006. Santos fue condenado a cuatro años de prisión por “peligrosidad”.
 
Condiciones carcelarias inhumanas
 
Los funcionarios penitenciarios, al igual que el gobierno cubano en general, castigan todas las formas de disentimento..
 
Las condiciones tanto para los presos políticos como para los presos comunes son de hacinamiento, falta de higiene e insalubridad, lo cual lleva a desnutrición y enfermedades generalizadas.
 
Los presos políticos que critican al gobierno se rehúsan a participar en la reeducación ideológica, emprenden huelgas de hambre o recurren a otras formas de protesta que resultan sistemáticamente en la imposición de un régimen de aislamiento, golpizas, restricción de visitas y denegación de atención médica.
 
Los presos carecen de un mecanismo de denuncia efectivo para obtener reparación, lo cual permite que las autoridades penitenciarias gocen de absoluta impunidad. En conjunto, estas formas de trato cruel, inhumano y degradante pueden alcanzar el nivel para ser consideradas torturas.
 
Las celdas tienen metro o metro y medio de ancho, por dos metros de largo. Uno duerme por el día encima de un banco de cemento, y por la noche te dan un colchón, el cual retiran al siguiente día entrando la mañana. Ahí uno no puede tener ningún tipo de pertenencias, y el alimento de la celda es pésimo.... Algunas celdas tienen una pequeña ventana alta, otras no. Algunas celdas tienen luz, otras no —Víctor Yunier Fernández Martínez describe las condiciones del régimen de aislamiento, al cual fue confinado varias veces durante su encarcelamiento por “peligrosidad” entre 2006 y 2009. Fernández, un activista político, fue encarcelado en las prisiones de Canaleta y 1580.
 
Formas habituales de represión
 
Los disidentes son castigados a diario en casi todos los ámbitos de su vida. El gobierno cubano recurre habitualmente a detenciones breves para intimidar a los disidentes o impedir su participación en grupos o actividades consideradas “contrarrevolucionarias”.
 
Los disidentes son objeto de golpizas, humillación pública y amenazas por parte de agentes de seguridad y de grupos de civiles vinculados con el estado. Se les niega el acceso al empleo, son despedidos y se les imponen multas, lo cual genera serios problemas económicos a sus familias.
 
También se les impide ejercer su derecho a viajar dentro y fuera de la isla. Y son objeto de una vigilancia invasiva que vulnera su privacidad y facilita la obtención de información que puede ser usada posteriormente para encarcelarlos.
 
Estas tácticas represivas se aplican también a los familiares de los disidentes.
 
Estas personas de las Brigadas de respuesta rápida ( grupo paramilitares al servicio de la dictadura) nos estaban esperando en un punto determinado portando incluso bates de madera, como listos para dar una golpiza.... Nos gritaban horrores porque ellos decían que las mujeres [(que eramos mi mamá y yo)] eran unas putas, nos decían... ustedes no sirven, son gusanos, son crápulas de la sociedad, no tienen derecho a hacer esto dentro de este país'— Descripción de Rufina Velásquez González de uno de los grupos que la hostigó a ella y a sus padres mientras participaban en una caminata pacífica a través de Cuba en diciembre de 2006 para exigir la liberación de todos los presos políticos.
 
Clima de temor
 
La represión sistemática en Cuba ha generado un clima dominante de temor entre los
disidentes y, en cuanto a la posibilidad de expresar opiniones políticas, en la sociedad
cubana en general. Este clima perjudica el ejercicio de derechos básicos, presiona a los cubanos para que manifiesten su lealtad al estado, y disuade cualquier tipo de crítica.
 
Los disidentes se sienten como si estuvieran siendo observados constantemente, y esta percepción propicia la desconfianza entre pares y la autocensura. Temen ser arrestados en cualquier momento, y no confían en la voluntad del gobierno de proteger sus derechos o garantizarles un juicio justo.
 
Este clima de temor ha llevado a los disidentes a aislarse casi completamente de sus comunidades, amigos y, en algunos casos, de sus propias familias, lo cual, sumado a otras formas de represión, tiene profundas consecuencias emocionales, como depresión y síntomas traumáticos.
 
No se le permite a nadie dialogar conmigo. Las personas que van a mi casa enseguida son llamadas por la seguridad de estado y son reprimidas por ir a mi casa. Entonces la gente—con temor a perder su trabajo, por temor a que [las autoridades se] la tomen con alguien de su familia—simple y llanamente dejan de hablarme.... —Descripción de Eduardo Pacheco Ortiz, ex preso político encarcelado por “peligrosidad” en enero de 2008, acerca del trato que recibe de sus vecinos en Matanzas desde su liberación.
 
Por Jorge Felix
Editor del Semanario ¨El Veraz¨
 
 
Brigadas de Respuesta Rápida: Grupo Paramilitar creado por y para el Gobierno Cubano ha mediado de los años 70´s. Ampliamente utilizado para amenazar y golpear durante las épocas de crisis extrema.
 
Si bien estos grupos tenían un gran historial de crímenes y abusos ya desde la época del Mariel y la Crisis de la Embajada del Perú, es a finales de los 80, cuando el gobierno cubano lo da a conocer como ¨Brigadas de Respuesta Rápida¨
 
Antes de la caída del Muro de Berlín, se utilizaron para golpear y amedrentar a miembros de los Grupos de los Derechos humanos, como también para vigilar cualquier manifestación que pudiera surgir en contra del gobierno cubano espontáneamente.
 
Es así, que cuando la celebración en Cuba de los XI Juegos Panamericanos en 1991, más de la mitad de las personas que asistieron a las Instalaciones Deportivas, previa selección, eran miembros de estas Brigadas de Respuesta Rápida.
 
También fueron ampliamente utilizadas en los Cines de la Capital cuando los estrenos de las películas, ¨Alicia en el país de las Maravillas¨ y ¨Fresa y Chocolate¨ por temor a una protesta popular.
 
Entre las exigencias que se les hacen a sus miembros, es que siempre deben ir vestidos de civil a todos los lugares donde van a operar.
 
De entonces a la fecha, han sido utilizados en cuanta ocasión se sospeche que exista peligro de una revuelta popular, como fueron por solo mencionar dos ejemplos, los acontecimientos del 5 de agosto del 1994, mas conocido como ¨El Maleconazo¨ como también la Visita de Juan Pablo II a Cuba en el 1998, donde más de la mitad de las personas que asistían a las plazas era miembros de este grupo.
 
Bien es así que cuando Monseñor Pedro Maurice habló en contra del régimen cubano en Santiago de Cuba, Castro en represalia, ordena salir del lugar a todos los miembros de estas Brigadas de Respuesta Rápida quedándose solo la mitad del público
 
Las Brigadas de Respuesta Rápida la forman los miembros del MININT (Policía política de la Dictadura cubana), ex miembros del MININT, miembros en activo y retirados de los diferentes tipos de fuerzas armadas, llámese Fuerzas Armadas, Marina de Guerra, Ejercito Juvenil del trabajo y la Fuerza Aérea.
 
También forman parte de este grupo, los miembros de la ¨Unión de Jóvenes Comunistas¨ y los miembros del ¨Partido Comunista¨, organizaciones creadas como las anteriores, por y para el gobierno. (En Cuba nadie puede crear una organización independiente al gobierno, todas son creadas por y para el gobierno, aquellos que independientemente han tratado de crear organizaciones independientes, son acusados y condenados a la cárcel)
 
El respeto y defensa de los derechos humanos proclamado con la firma de estos acuerdos, sin embargo, no se ha reflejado completamente en los hechos.<ref>[http://report2009.amnesty.org/en/regions/americas/cuba Amnesty International Report 2009]</ref><ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/Human_rights_in_Cuba Human rights in cuba (Artículo Wikipedia en Ingles)]</ref><ref>[http://www.rsf.org/es-classement800-2008.html Reporteros sin fronteras, Clasificación Mundial de seguridad para los periodistas.]</ref><ref>[http://www.directorio.org/pressreleases/note.php?note_id=2471 Directorio.org CUBA: Alarming Statistics of Human Rights Violations in First Half of 2009]</ref><ref>[http://www.cadal.org/pdf_stats/pdf_stats.asp?id_nota=1467&seccion=informes/pdf&pdf_file=Indice_DDHH_2004.pdf Centro para la apertura y desarrollo de américa latina, Informe "Indice de compromiso internacional con los derechos humanos 2004]</ref><ref>[http://www.hrcompilation.org/documents/861/1046/document/es/pdf/text.pdf Naciones Unidas, Situación de los derechos humanos en Cuba]</ref>
La principal tarea de los Brigadas de Respuesta Rápida es sembrar el miedo en la población, como también confundir a la opinión nacional e internacional cuando vestidos de civil tratan de dar a entender, que son el pueblo defendiendo los logros de la mal llamada revolución.
 
== Demografía ==