Diferencia entre revisiones de «Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 64.237.138.81 (disc) a la última edición de Banfield
Línea 936:
=== Migración ===
 
{{vt|Cubanoamericano}}
Emigración y Comunismo
 
Unos dos millones y medio de cubanos viven actualmente en el exilio. Cuba, que era receptora de inmigrantes hasta 1958, tiene casi el 20% de su población fuera de la isla por motivos personales, políticos y económicos entre otros. Los principales destinos son Estados Unidos,Puerto Rico, España, Venezuela, México, Canadá etc.{{cita requerida}}
La Emigración ilícita es un problema continuo y un mal inherente y propio de la epoca castrista, antes de 1959 era prácticamente inexistente, los cubanos apegados a sus raíces y su tierra, comenzaron a abandonarla a partir del 1 de enero del 1959.
 
Uno de los aspectos migratorios más criticado por los cubanos en todo el mundo (y de una manera cada vez menos callada dentro de la isla) es la división de la familia cubana por motivos políticos, Según muchos ''una concecuencia inevitable del actual sistema de gobierno cubano''.{{cita requerida}}
El exodo masivo tambien, es un producto genuino de la aberración que triunfo en el 1959.
 
Los cubanos procuran salir de la isla y entrar en los E.E.U.U. usando:
 
- balsas hechas en casa,
 
- los contrabandistas extranjeros,
 
- los vuelos directos,
 
- las visas falsificadas;
 
Unos 2.500 cubanos llegaron al estrecho de la Florida en 2002; guardacostas de los E.E.U.U. evitaron que cerca de 60% de estas emigraciones.
 
Se calcula que desde que Fidel Castro y su gobierno tomaron el poder en 1959 hasta este año 2003, han muerto tratando de escapar de la isla un total de 150 mil cubanos.
 
Los cubanos también utilizan las rutas no-marítimas para entrar en los E.E.U.U.; unos 1.500 cubanos llegaron por tierra vía la frontera del sudoeste y los vuelos directos a Miami en 2002.
 
Son contados por miles los cubanos que emigran hacia otros países: España, Canadá. Italia y Alemania, son después de los Estados Unidos las más importantes metas finales de esos emigrantes.
 
Los que tienen suerte, gracias a un enlace matrimonial o a la invitación formulada por algún amigo ciudadano de cualquiera de esos países, pueden abandonar la isla de modo legal y sin mayores riesgos.
 
Los que carecen de esa oportunidad y ansían escapar del paraíso proletario, y de la mejor "obra social y la más humana que se ha hecho en este siglo", se deciden por la aventura del mar, enfilando proa hacia las costas más cercanas a Cuba: La Florida.
 
Para alcanzar el propósito de la huida se emplean desde embarcaciones rústicas, que llenarían de admiración al mismo Cristóbal Colón, hasta el recurso de los contrabandistas mediante el pago de una fuerte suma de dinero.
 
Sin leyes de ajuste cubano miles han escapado a países de Centro y Suramérica, a donde han llegado por motivos de trabajo o en giras artísticas o deportivas, paises como Mexico, Belice, Santo Domingo e Isla Gran Caiman.
 
Miles de cubanos han escapado no sólo a países altamente industrializados como España, Francia, Canadá. Italia y Alemania,, sino también a naciones en vía de desarrollo como Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay, países a los cuales resultaría imposible llegar por la vía marítima habitual de los balseros cubanos.
 
No es la Ley de Ajuste Cubano la que incita a la emigración ilegal, sino las condiciones prevalecientes en el país gracias al fracaso de la utopía comunista.
 
La emigración cubana en Estados Unidos es un fenómeno heterogéneo y no monolítico, las distintas oleadas condicionadas por elementos propios impiden la simplificación de este análisis a un concepto general.
 
Si bien es cierto que la imagen de esa emigración responde a una supuesta unidad recogida bajo el concepto de “exilio cubano” – término que refleja cada vez menos las características originales del mismo - esto no significa la identidad de posiciones cada vez más disímiles y contrapuestas, aunque mantengan cierta unidad de críterios en determinados temas como lo reflejaba la Encuesta Política Nacional Latina de 1995 cuando demostraba que de los entrevistados de origen cubano las dos terceras era contraria al establecimiento de relaciones diplomáticas con la isla, el 81 % era partidario de endurecer el embargo comercial y el 84% apoyaba un endurecimiento de las presiones económicas internacionales sobre Cuba.
 
Emigraciones masivas
 
PERIODO 1959 - 1973
 
La primera oleada migratoria es fundamental, pues reflejaba una emigración de las capas medias y altas de la sociedad cubana, con elevado nivel educacional y profesional y más tarde representando intereses de pequeños y medianos comerciantes; en este flujo migratorio se inscriben las migraciones de los primeros años de la revolución, el éxodo de Camarioca y el puente áereo Varadero - Miami hasta su cierre en 1973.
 
En 1965, por mediación de la Embajada de Suiza en Cuba, los gobiernos de ambos países acordaron permitir a los cubanos emigrar a Estados Unidos: más de 260.000 cubanos salieron del país antes de que el puente aéreo se diera por terminado de manera oficial en abril de 1973.
 
Estos emigrantes se insertaron rápidamente en la sociedad estadounidense dando los primeros pasos en la conformación de una estructura económica propia en el sur de la Florida como lo muestra el hecho de que en 1973 estos representaban el 98% de los hombres de negocio de la Camara de Comercio Latina de Miami.
 
Hay que aclarar además, que un gran porciento de esta emigración, llegó sin recursos económicos a los Estados Unidos, pero con la gran diferencia, si las comparamos con las emigraciones posteriores... que esta emigración vivió en un sistema capitalista, llegaron sin dinero, pero sabían hacer dinero, cosa que no sucedió con las demás emigraciones, que venían de un sistema que corta toda iniciativa personal, toda iniciativa económica, teniendo que descubrir un mundo completamente desconocido para ellos.
 
PERIODO 1980-1994
 
Esta emigración difería de manera radical de la anterior y comprende la crisis del 80 y los acuerdos de 1984 para regular la emigración legal.
 
Esta oleada migratoria refleja dos momentos bien diferenciados 1980-84 y 1984 –1994 con profundas diferencias entre la composición y estructura de los emigrantes.
 
Estos emigrantes no contaron con los beneficios y prebendas de la anterior, la explicación quizás esté en la dinámica de la política exterior de Estados Unidos concentrada en Europa Oriental y en Centromerica fundamentalmente.
 
Además la inclusión dentro de estos emigrantes (1980-1984) condicionada por Cuba de delincuentes y antisociales marcó un rechazo por parte de la comunidad cubana ya establecida.
 
Se calcula que entraron por esa via cerca de 25 mil delincuentes con al menos un delito criminal.
 
Por cálculos del gobierno cubano fueron estimulados y se les dio prioridad para salir del país a cerca de 20 mil homosexuales, ya que el gobierno cubano entendía que homosexualismo y revolución eran paralelas que nunca se cruzaban.
 
Estos elementos, unido a que una parte importante de los nuevos emigrantes carecía de familia en Estados Unidos marcaba el inicio de una diferenciación social dentro de la propia comunidad cubana expresada de forma clara en el término ”marielitos”, cuya cifra ascendió a unos 125.000 entre los meses de abril y septiembre de 1980.
 
La firma de los acuerdos migratorios de 1984 dan paso a una subetapa dentro de este periodo caracterizada por una emigración legal de carácter regulado que si bien se interrumpe entre 1985-1987 por la puesta en funcionamiento de Radio Martí y se dificulta por las negativas a las solicitudes de visa, se mantiene hasta el éxodo de 1994 afectándose de manera directa por el llamado Periodo Especial o de Hambre, a partir de 1991.
 
Llega entonces la crisis de los Balsero, en solo 7 dias del 5 al 12 de agosto de 1994 se lanzaron al mar un total de 16.778 personas. Antes de esa fecha anualmente se iban miles en rusticas balsas. En total unos 50.000 cubanos a bordo de embarcaciones precarias solo, en 1994.
 
Esta emigración conocida como ¨Balseros¨ refleja rasgos distintivos frente al grupo que emigró por el Mariel pues mientras en este el porciento de trabajadores y desocupados ascendía a 39% y 23% respectivamente, en la emigración regulada después de 1984 la cifra de trabajadores ascendió a 45.2% y los desocupados descendieron la 5.7%; esto responde quizás a la experiencia en la inserción de los marielitos donde la profesión y el oficio jugaron un papel fundamental.
 
Una de las caracteristicas más comunes de estas dos oleadas, la de los marielitos y la de los balseros, es la total ignorancia del sistema de vida capitalista, acostumbrados a vivir en un sistema como el comunismo, que estimula el parasitismo, vemos en muchos casos, la falta de educación formal, el poco esfuerzo en el trabajo y la actitud de ser mantenido por el Estado.
 
No obstante, hay que decir, que de todos los emigrantes que existen en los Estados Unidos, percapitamente, el que menos depende del Estado, es el Cubano.
 
Hay que destacar, que producto de todo lo anterior, en el exilio, existe una marcada y deplorable discriminacion social por parte de los cubanos que llegaron antes del 1980 con relación a las emigraciones posteriores, al punto que los que llegaron antes de 1980 se consideran ¨Cubanos¨ y el resto, son Marielitos y Balseros. Esto no ayuda en nada a la imagen de los cubanos como grupo social en los Estados Unidos.
 
== Religión ==