Diferencia entre revisiones de «Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 64.237.138.81 (disc) a la última edición de Dorieo
Línea 470:
 
== Estado ==
[[Archivo:Government buildings in Plaza, Havana.jpg|200px|thumb|Palacio de la Plaza Revolución, sede del gobierno de la isla.]]
La revolución comunista de Cuba, con la ayuda soviética, fue exportada a través de América latina y de África durante los años 60, los años 70, y los años 80.
 
Desde el triunfo de la Revolución Cubana ([[1959]]), el sistema político de Cuba ha sido el de una [[democracia popular]] o sea un típico [[estado socialista]], con una socialización (estatización y en ocasiones, cooperativización) de los medios de producción. Por casi cincuenta años, el país fue dirigido por [[Fidel Castro]], primero como [[primer ministro]] (1959) y luego como presidente del [[Consejo de Estado de Cuba|Consejo de Estado]], el máximo órgano ejecutivo, y el [[Consejo de Ministros]] (1976), actualmente al mando de su hermano [[Raúl Castro]].
El país aun no se ha recuperando de la recesión económica severa de 1990, debido fundamentalmente a la dependecia total de la extinta URSS, el retiro de subsidios soviéticos, que alcanzaron la cifra de $4 mil millones a $6 mil millones anualmente y la total incapacidad administrativa y la disparatada forma de dirigir a travez de mas de 40 años de gobierno comunista, que han llevando a Cuba a convertirse en uno de los paises mas pobres del mundo.
 
La actual [[wikisource:es:Constitución Socialista de la República de Cuba|Constitución de Cuba]], reformada en [[2002]],<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2002/06/19/internacional/1024449506.html Más de ocho millones de cubanos respaldan con su firma el proyecto de modificación constitucional.]</ref> establece que Cuba es un Estado socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen socio-económico. La Constitución dice en su artículo 5 que
Los créditos y subsidios concedidos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Cuba sumaron cerca de 38.000 millones de dólares entre 1961 y 1984, y más de 5.000 millones anuales a finales de la década de 1980. Mientras el gobierno cubano mantuvo sus tropas en Africa, como recompensa, Cuba recibió como complemento del gobierno soviético ayuda económica por valor de cerca de 3 millones de dólares diarios y estuvo por cerca de 15 años en aquellas tierras.
 
{{cita|El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.}}
A la ineficiencia característica del Sistema Comunista para producir bienes y servicios (era asi en la Unión Sovietica y cualquier país de Europa del Este, donde las largas filas por los productos mas elementales, eran de sobra conocido), en el caso cubano debe añadirsele el hecho de que el gobierno castrista, pudo permitirse el lujo de ser aún más ineficiente, dado el monto asombroso del subsidio sovietico, una cantidad tan grande , que se ha llegado a cuantificar en 100 mil millones de dólares, es decir 4 veces lo que fue el Plan Marshall para toda Europa, mas de tres veces lo que destino Estados Unidos para su plan de ¨Alianza para el progreso¨ para América Latina.
 
Comenzando en el año [[1959]], las tierras fueron sometidas a dos radicales [[Reforma agraria|reformas agrarias]] en las que se limita la tenencia de tierras a tres caballerías por una sola persona que, según la constitución del [[1976]], previa autorización estatal, pueden incorporar sus tierras únicamente a cooperativas de producción agropecuaria o venderlas o permutarlas al estado, o a cooperativas y agricultores pequeños<ref name="cons2">[[s:Constitución Socialista de la República de Cuba]]</ref> y la autogestión de los organismos productivos. Sin embargo, desde la crisis económica provocada por el fin del [[Consejo de Ayuda Mutua Económica]] (CAME), el gobierno ha promovido una apertura a la inversión de capital extranjero en condiciones de privilegio frente a la inversión que pudieran hacer los cubanos. Las inversiones del exterior son permitidas siempre que el capital extranjero no sea más del 49 por ciento del capital invertido en una industria.
Culpar al llamado Bloqueo norteamericano es faltar la verdad y es encubrir al verdadero bloqueo, el Bloqueo que ha sufrido el pueblo cubano por parte del propio gobierno cubano.
 
Las fuerzas opositoras al gobierno cubano argumentan que una de las razones de la permanencia en el poder de Castro desde 1959 se debe a la combinación de un sistema de [[Unipartidismo|partido único]] (Constitución de la República de Cuba)
Ya para 1958, antes que el Gobierno Castrista asumiera el poder, Cuba se había convertido en la quinta economía de América y había ocupado el lugar 22 a nivel mundial. Según datos de ese año 1958, existían en la embajada de Cuba en Italia, 12000 solicitudes de ciudadanos italianos para emigrar definitivamente a Cuba. Y ahora a Cuba, solo le queda el consuelo de estar mejor que Hondura, los cubanos se van por cientos aunque sea para Haití.
—según el artículo 5 de la Constitución del 1976, el [[Partido Comunista de Cuba]] es definido la "''fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado''"— Ellos también señalan la imposibilidad de promover organizaciones opositoras, en referencia al artículo 62 de la Constitución vigente que establece:
 
{{cita|Ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo. La infracción de este principio es punible.}}
Veamos con Cifras, la destrucción a la que llevó a Cuba, el gobierno lidereado por Fidel Castro
[[Archivo:Capitolio and Grand Teatro de La Habana.jpg|250px|thumb|El [[Gran Teatro de La Habana|Gran Teatro]] y el [[Capitolio de La Habana|Capitolio]], en [[La Habana]].]]
El parlamento unicameral cubano, la [[Asamblea Nacional del Poder Popular]], es el órgano supremo del poder del Estado. De los más de 600 miembros, la mitad es propuesta por el conjunto de diputados y delegados, y la otra por la sociedad civil, que se constituye mediante las elecciones a dichas asambleas, a través del voto libre,directo, y secreto.<ref>[http://www.cubasocialista.com/democracia1.htm El sistema político y electoral cubano.]</ref> Sirven por períodos de cinco años. Todos los ciudadanos elegidos en los procesos electorales pueden forman parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, independientemente de que militen o no en el [[Partido Comunista de Cuba]], el cual tiene prohibido por Ley realizar campaña. Al reunirse por primera vez la Asamblea Nacional, luego de las elecciones se elige el Consejo de Estado y su presidente, que es el Jefe de Estado y de Gobierno, un Primer Vicepresidente, otros cinco vicepresidentes, un Secretario y el resto del consejo, el cual luego elige al Consejo de Ministros(gabinete). Este gobierno se elije por cinco años al igual que el resto del parlamento, sin embargo pueden ser reelegidos indefinidamente.
 
El sistema de gobierno cubano ha sido acusado de violar los [[Derechos humanos en Cuba|derechos humanos]].<ref>[http://www.hrw.org/reports/1999/cuba/ (en inglés) Human Rights Watch: Cuba]</ref>
Cuba era en 1958 el tercer país de América Latina con mayor solidez monetaria por sus reservas de oro, dólares y valores convertible. En la actualidad el peso cubano no tiene prácticamente ningún valor.
En 1958 Cuba tenia un 80% de alfabetización y sus indices de salud eran los de una nación desarrollada. En 1953, países como Holanda, Francia, Reino Unido y Finlandia, contaban proporcionalmente con menos médicos y dentistas que Cuba.
La capacidad de importacion en 1958 era de un 66%
La prostitucion en Cuba antes de 1959 era de un total de 10 mil prostitutas, las cifras actuales rondan las 100 mil,. que la situa en el primer lugar en América y en el lugar 10 a nivel mundial, solo superada por los países asiaticos con Tailandia a la cabeza. Y es curioso, antes de 1959, la prostituta, eran las prostitutas del cubano, por nacionalismo genital y porque no tenian necesidad de acudir al extranjero... ya que el dolar era 1 a 1. Si alguna vez Cuba fue el burdel del mundo, es en la actualidad.
Cuba tenía la inflación más baja de Latinoamérica con 1.4%. La media era de México con 7.8 y la más alta era la de Bolivia con el 63 %. La inflacción citada, no pudo ser lograda en ninguna época posterior a 1959.
Cuba ocupaba el cuarto lugar a nivel Mundial en recibir el mayor porcentaje de remuneración de obreros y empleados en relación con el ingreso nacional en 1958.
 
=== Simbología ===
1.- Gran Bretaña con el 74%
2.- Estados Unidos con el 71.1 %
3.- Canadá con el 68.5 %
4.- Cuba con el 66 %
5.- Suiza con el 64.4%
 
Según la ley 452 de Símbolos Nacionales, promulgada en la Ciudad de La Habana, el 27 de diciembre de 1983.
Después del 59 alcanzó los niveles mas bajo de América, al punto que en la actualidad la profesión de mayor poder adquisitivo es la del medico con solo 30 dolares mensuales. Se supone que un obrero gana como promedio 10 dolares al mes.
Cuba con 0.86 cabezas de ganado vacuno por habitante, ocupaba el 8 lugar en Latinoamérica. Despues de 1959 llevó ese reglon a uno de los niveles mas pobre en America.
En la producción de carne (vacuna, porcina y lanar) en libras por habitante Cuba ocupaba el tercer lugar en Latinoamérica con 95 libras, superadas solamente por la Argentina con 304 y Uruguay con 245. Después de 1959, practicamente se paralizo este renglón, hasta el punto que en la actualidad... el cubano recibe en su dieta, menos de media libra de carne... cada 3 a 4 meses como promedio.
En el consumo de pescado fresco Cuba ocupaba el primer lugar con 5.6 libras seguida de los Estados Unidos con 5.4.
En el consumo de calorías en 1958, ocupaba el tercer lugar en América Latina. Cuba con 2,682 percapitas al día superaba en un 10% lo que establecia la FAO. Con un 95% de tierras cultivables antes de 1959, existía una alta productividad del campo y lo curioso de esto es que despues de la toma del poder por el gobierno castrista, se produjeran hambrunas en diferentes etapas del proceso que ya lleva en el poder mas de 40 años. Al punto que en los ultimos tiempos, la peor fue en la decada de 90 a punto de provocar efermedades carenciales en miles de personas dejandolas ciegas, invalidas o con permanentes dolores en las extremidades. Cuando en aquella epoca el Doctor Terry le expresó al Comandante que era un problema de escases alimentaria, aquello que parecía una epidemia, fue destituido personalmente por Castro
En el número de habitantes por teléfono, Cuba en 1958 ocupaba el 3r. lugar en América con 28
En el número de habitantes por automóvil, Cuba ocupaba el 3 lugar en América con 27.3
En habitantes por radio-receptor en América , Cuba era el segundo país con 5.0
En habitantes percapita por televisor, Cuba en América ocupaba el primer lugar con 18. Cuba fue el segundo país del mundo después de USA en trasmitir emisiones de televisión en colores. Ocurrió en 1958 y permitió a Cuba tener el tercer canal de TV a color de la historia del mundo.
 
La bandera de la estrella solitaria es el símbolo de la nación, de forma rectangular, de doble largo que ancho, compuesta por cinco franjas horizontales de un mismo ancho; tres de color azul turquí y dos blancas, dispuestas alternativamente: en uno de sus extremos tiene un triángulo equilátero de color rojo, uno de cuyos lados es vertical y ocupa toda la altura de la bandera, constituyendo su borde fijo. El triángulo lleva en su centro una estrella blanca de cinco puntas, inscripta dentro de una circunferencia imaginaria, cuyo diámetro es igual al tercio de la altura de la bandera, una de las puntas de la estrella está orientada hacia el borde libre superior de la misma.
En número de Radioemisoras, Cuba en América ocupaba el tercer lugar con 160
 
El himno de Bayamo es el símbolo de la nación, cuya letra y melodía fueron compuestas por Pedro Figueredo Cisneros y cantado en su forma original por el pueblo cubano el 20 de octubre de l868 al ser tomada la ciudad de Bayamo.
En número de Estaciones Transmisoras de Televisión, Cuba ocupaba en 1958 el tercer lugar con 23. La primera trasmisión de television internacional en el mundo, de país a país, eso cuando aún no existian Satelites, la realizó Cuba mediante un avion desde el estrecho de la Florida, para trasmitir la Serie Mundial de Beisbol.
En salas de cine y su relación a los habitantes el segundo lugar en América
En número de periódicos y en la relación de habitantes por ejemplar el segundo lugar en América
En 1958 habían 64231 médicos en ejercicio de su profesión y en número de habitantes por médicos, Cuba ocupaba en Latinoamérica con 980... el segundo lugar, superada por Argentina con 840.
En habitantes por dentista Cuba ocupaba en 1958 el tercer lugar en América.
En el índice de mortalidad infantil por millar de nacidos, Cuba ocupaba el primer lugar siendo la más baja en toda Latinoamérica
En 1958, Cuba era el país que dedicaba mayor porcentaje del gasto público para la educación con el 23 %. Argentina era el 3 con el 19.6, México el 7 con 14.7 %
El salario diario promedio en el sector industrial en 1958 era:
 
El escudo es el símbolo de la nación que está formado por dos arcos de círculos iguales, que se cortan volviendo la concavidad el uno al otro, como una adarga ojival. Está partido hasta los dos tercios de su altura, por donde lo divide una línea horizontal. Se compone de tres espacios o cuarteles: en el superior representa un mar, a cuyos lados, derecho e izquierdo existen frente uno de otro, dos cabos o puntas terrestres entre los cuales, cerrando el estrecho que forman, se extiende de izquierda a derecha, una llave de vástago macizo con la palanca hacia abajo y a cuyo fondo, un sol naciente esparce sus rayos por todo el cielo del paisaje. En el cuartel o espacio inferior de su derecha hay cinco bandas, situadas alternativamente, de un mismo ancho, de color azul turquí y blanco, siendo la azul la más alta e inclinadas todas de Izquierda a derecha.
1.- Estados Unidos $16.80
2.- Canadá $11.73
3.- Suecia $ 8.10
4.- Suiza $ 8.00
5.- Nueva Zelanda $ 6.72
6.- Dinamarca $ 6.46
7.- Noruega $6.10
8.- Cuba $6.00
10.- Inglaterra $5.75
12.- Alemania Federal $4.13
13.- Francia $3.26
El obrero cubano gozaba desde 1933 de la jornada máxima de trabajo de 8 horas al día con 44 horas a la semana y pago de 48 horas. También se le confería a todos los trabajadores un mes de descanso retribuido por cada once meses de trabajo.
Por la Ley 5, de 1955, se le concedió a los trabajadores del transporte público la jornada de seis horas de trabajo con el pago de ocho horas.
Durante los meses de verano, Junio, Julio y Agosto, por ley, todo el comercio al por menor y al por mayor cerraba sus puertas a la 1 p.m. todos los martes y jueves con el fin de que los trabajadores pudieran disfrutar de las playas, que entonces eran abiertas al pueblo mientras que ahora son para los turistas y los miembros de la nueva clase dirigente.
Emigración y Comunismo
 
En el cuartel o espacio inferior de su izquierda, figura un paisaje representando un valle, en medio del cual se alza una palma real con el botón de su hoja central en lo más alto, elevándose rectamente, teniendo al fondo en perspectiva dos montañas y ligeros celajes. El escudo está soportado por un haz de varas, cuyo extremo inferior, unido por una banda estrecha de color rojo cruzada en equis, sobresale por debajo del vértice de la ojiva. Por arriba sobresale por la parte central del jefe del escudo, encontrándose en este extremo el haz de varas unido por una banda circular estrecha de color rojo. La corona del haz de varas está cubierta por un gorro frigio de color rojo vuelto hacia la derecha, el que está sostenido por una de las varas que sobresale ligeramente. El gorro tiene en su parte central una estrella blanca de cinco puntas, una de ellas orientada hacia arriba. Sin exceder de las puntas de los extremos derecho e izquierdo de los arcos del escudo, hay dos ramas que lo orlan, una de laurel a su izquierda y otra de encina a su derecha, vueltas hacia el mismo y que se entrecruzan en el extremo inferior del escudo, detrás del haz de varas.
La Emigración ilícita es un problema continuo y un mal inherente y propio de la epoca castrista, antes de 1959 era prácticamente inexistente, los cubanos apegados a sus raíces y su tierra, comenzaron a abandonarla a partir del 1 de enero del 1959.
 
=== Organización político-administrativa ===
El exodo masivo tambien, es un producto genuino de la aberración que triunfo en el 1959.
 
{{AP|Organización político-administrativa de Cuba}}
Los cubanos procuran salir de la isla y entrar en los E.E.U.U. usando:
A lo largo de su historia Cuba ha tenido diferentes estructuras político-administrativas. Así, durante los años de colonia, se dividió en tres departamentos: Oriente, el Camagüey, Las Villas y Occidente. Con la Constitución de 1901 se estableció una nueva estructura de seis provincias: Pinar del Rio, La Habana, Matanzas, Las Villas, Camaguey y Oriente. A partir de 1976, a tenor con la aprobación de una nueva Constitución y en correspondencia con el crecimiento de la población, las migraciones internas y las nuevas y crecientes exigencias del desarrollo económico y social del país, la Asamblea Nacional del Poder Popular adoptó una nueva División Político-Administrativa que estructuró el espacio geográfico del archipiélago cubano en 14 provincias y un municipio especial. A su vez las provincias fueron divididas en municipios sumando estos la cantidad de 169.
 
{|align="center"
- balsas hechas en casa,
|-----
|align="center" colspan="2"|
[[Archivo:CubaSubdivisions.png]]
|-----
|
# Municipio Especial [[Isla de la Juventud]]
# [[Provincia de Pinar del Río|Pinar del Río]]
# [[Provincia de La Habana|La Habana]]
# [[Provincia de Ciudad de La Habana|Ciudad de La Habana]]
# [[Provincia de Matanzas|Matanzas]]
# [[Provincia de Cienfuegos|Cienfuegos]]
# [[Provincia de Villa Clara|Villa Clara]]
# [[Provincia de Sancti Spíritus|Sancti Spíritus]]
|
<ol start=9>
<li>[[Provincia de Ciego de Ávila|Ciego de Ávila]]
<li>[[Provincia de Camagüey|Camagüey]]
<li>[[Provincia de Las Tunas|Las Tunas]]
<li>[[Provincia de Granma|Granma]]
<li>[[Provincia de Holguín|Holguín]]
<li>[[Provincia de Santiago de Cuba|Santiago de Cuba]]
<li>[[Provincia de Guantánamo|Guantánamo]]
</ol>
|}
 
=== Sistema electoral ===
- los contrabandistas extranjeros,
 
En octubre de 1992, el Parlamento cubano aprobó por unanimidad una nueva Ley Electoral que, por primera vez, estableció el voto directo y secreto en las elecciones provinciales y nacionales. La decisión de modificar la Constitución aprobada en referéndum en 1976­ para elegir por el voto directo, universal, secreto y voluntario de la población a los miembros del Parlamento y las Asambleas Provinciales del Poder Popular fue sugerida en el IV Congreso del Partido Comunista celebrado en octubre de 1991; es decir, en la difícil coyuntura económica que vivía la isla tras la desarticulación de la [[Unión Soviética]] y el campo socialista europeo.
- los vuelos directos,
 
El proceso electoral está regulado en la ley electoral.<ref>[http://www.cubaminrex.cu/mirar_cuba/La_isla/ley_electoral.htm Ley Electoral de la República de Cuba.]</ref> Los candidatos en las elecciones no son elegidos por partidos (que no existen en la práctica, si bien el [[Partido Comunista de Cuba|PCC]] existe legalmente) sino mediante asambleas de cada barrio o circunscripción electoral, donde cualquier ciudadano puede proponer a sus candidatos (bajo el sistema de una [[democracia sin partidos]]). En la asamblea se explican las cualidades de las personas propuestas, y en una votación a mano alzada de los vecinos se decide por mayoría las candidaturas finales.<ref>[http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=195&Itemid=86 Video divulgativo sobre el sistema electoral cubano.]</ref> Para aquellos ciudadanos elegidos la campaña electoral basta la publicación de una breve biografía y su foto. En las elecciones pueden votar todos los ciudadanos mayores de 16 años, y son elegidos todos aquellos candidatos con más de la mitad de los votos. El recuento de los votos es público, por lo que puede ser observado por cualquier ciudadano, ya sea cubano o extranjero.<ref>[http://www.bohemia.cu/dossiers/politica/eleccionesencuba2005/index.html :: Elecciones en Cuba 2005 :: Revista Bohemia :: Revista Ilustrada de Analisis General<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref><ref name=autogenerated4>http://www.cubaportal.org/es/IC/EE/opcion_02.asp</ref>
- las visas falsificadas;
 
Los críticos de este sistema argumentan que la manera recién descrita de realizar la votación resta credibilidad [[Democracia|democrática]] al proceso.{{cita requerida}} Según los disidentes, la votación tiene la característica de que en las boletas hay tantos nombres como escaños elegibles por lo que no existiría una verdadera selección, subrayando que en las boletas hay una casilla especial que permite votar por todos los candidatos de una vez.{{cita requerida}} Esta última manera de votar es promovida por el gobierno cubano, quien dice que ella constituye una muestra de unidad frente al gobierno de Estados Unidos. Además esa posibilidad es una muestra de que las decisiones deben ser colegiadas entre personas de diferentes procedencias sociales y pensamientos.<ref>[http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/elecciones/index.html Cobertura informativa del diario Granma]</ref><ref>[http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/elecciones/24.html Artículo de ''reflexión'' de Fidel Castro sobre el tema.]</ref>
Unos 2.500 cubanos llegaron al estrecho de la Florida en 2002; guardacostas de los E.E.U.U. evitaron que cerca de 60% de estas emigraciones.
 
En febrero de [[1993]] se celebraron las primeras elecciones de este tipo. A estas estaban convocados siete millones y medio de cubanos, de los cuales votó un 97%. Los grupos opositores internos llamaron a votar en blanco o nulo como fórmula de rechazo al gobierno de Castro, esperando obtener más de un 30% de voto nulo o blanco, pero obteniendo sólo un 10%. La presencia policial en las urnas fue discreta, únicamente se contó con la vigilancia de escolares.{{Añadir referencias}} [[Fidel Castro]] era uno de los 582 candidatos a diputados que, en candidaturas cerradas, se sometió al voto directo y secreto de los ciudadanos, junto con 1190 delegados a las 14 Asambleas Provinciales. Fidel Castro votó en la provincia oriental de Santiago de Cuba, por uno de cuyos distritos era candidato a diputado. En los años posteriores, fueron niños de la Unión de Pioneros los que ''custodiaban'' las urnas.<ref name=autogenerated4 />
Se calcula que desde que Fidel Castro y su gobierno tomaron el poder en 1959 hasta este año 2003, han muerto tratando de escapar de la isla un total de 150 mil cubanos.
 
=== Defensa ===
Los cubanos también utilizan las rutas no-marítimas para entrar en los E.E.U.U.; unos 1.500 cubanos llegaron por tierra vía la frontera del sudoeste y los vuelos directos a Miami en 2002.
 
[[Archivo:Santiago de Cuba - Garde au Mausolée José Marti.JPG|thumb|200px|Miembros de las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba]] desfilando.]]
Son contados por miles los cubanos que emigran hacia otros países: España, Canadá. Italia y Alemania, son después de los Estados Unidos las más importantes metas finales de esos emigrantes.
El organismo encargado de la defensa del país son las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba|Fuerzas Armadas Revolucionarias]]. Castro ha esgrimido el peligro de una agresión militar para mantener unas Fuerzas Armadas que son unas de las más grandes, en relación a la población total del país, y más preparadas de América Latina, pues Cuba ha sido víctima de inumerables actos calificados por su gobierno como terroristas y por la oposición de lucha contra una dictadura, aunque lo cierto es que estos actos han costado vidas humanas, como fue la del turista italiano Fabio Di Celmo.Además de incontables daños materiales fundamentalmente en el sector del turismo.<ref>http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/cdh61/condene/index.html</ref>
 
Todo joven cubano tiene la obligación legal de cumplir el Servicio Militar Activo durante uno o dos años, dependiendo de si ha logrado matricularse o no en un centro de educación superior. El servicio militar femenino es voluntario.
Los que tienen suerte, gracias a un enlace matrimonial o a la invitación formulada por algún amigo ciudadano de cualquiera de esos países, pueden abandonar la isla de modo legal y sin mayores riesgos.
 
Con la desaparición del llamado campo o bloque socialista o comunista, la defensa del país se vio afectada por el corte de suministro de armas y con ello el deterioro de la defensa. Ante estas circunstancias se han creado algunos medios importantes de combate en sencillas industrias del país, como buques pequeños de guerra, carros artillados y fusiles. Cada vez más los altos mandos militares cubanos se involucran en actividades empresariales tal y como sucedió en Rusia después del comunismo.<ref>[http://www.cubagob.cu/otras_info/minfar/far/pfar.htm Fuerzas Armadas Revolucionarias.]</ref>
Los que carecen de esa oportunidad y ansían escapar del paraíso proletario, y de la mejor "obra social y la más humana que se ha hecho en este siglo", se deciden por la aventura del mar, enfilando proa hacia las costas más cercanas a Cuba: La Florida.
 
=== Relaciones internacionales ===
Para alcanzar el propósito de la huida se emplean desde embarcaciones rústicas, que llenarían de admiración al mismo Cristóbal Colón, hasta el recurso de los contrabandistas mediante el pago de una fuerte suma de dinero.
 
[[Archivo:Diplomatic missions of Cuba.PNG|thumb|250px|{{legend|Red|Cuba}}{{legend|Blue|Embajadas cubanas}}{{legend|Turquoise|Consulados-generales}}{{legend|Green|Sección de intereses cubanos}}]]
Sin leyes de ajuste cubano miles han escapado a países de Centro y Suramérica, a donde han llegado por motivos de trabajo o en giras artísticas o deportivas, paises como Mexico, Belice, Santo Domingo e Isla Gran Caiman.
[[Archivo:Lula and Raul Castro.jpg|thumb|200px|El presidente de [[Brasil]], [[Luiz Inácio Lula da Silva]] en visita oficial a Cuba, es recibido por [[Raúl Castro]].]]
A raíz del encarcelamiento de casi un centenar de opositores, y el fusilamiento de tres secuestradores de una lancha de pasajeros durante la primera mitad del año [[2003]] para emigrar hacia los Estados Unidos, la [[Unión Europea]] firmó una resolución que redujo drásticamente el nivel de las relaciones diplomáticas con Cuba. El gobierno cubano, en respuesta, eliminó los contactos diplomáticos con la Unión Europea, hasta que, a principios del 2005 y a propuesta del gobierno español, los reanudó.
 
Actualmente, el gobierno de Cuba mantiene estrechas relaciones con [[China]], [[Venezuela]], [[Bolivia]], [[Ecuador]] y en general [[América Latina]] y las reanudadas relaciones con [[Europa]] principalmente con [[España]]. Sigue perdiendo miles de millones anualmente por el [[Relaciones diplomáticas cubano-estadounidenses|bloqueo económico, financiero y comercial que sostiene el gobierno de EE.&nbsp;UU.]] desde 1959. Cuba apoya incondicionalmente a países de Latinoamérica y ha ayudado a países en desastres como el terremoto de [[Pakistán]], el tsunami de [[Indonesia]] y muchos otros países que ha solicitado ayuda humanitaria enviando brigadas médicas, alimentos y otros recursos para el beneficio de los más necesitados.
Miles de cubanos han escapado no sólo a países altamente industrializados como España, Francia, Canadá. Italia y Alemania,, sino también a naciones en vía de desarrollo como Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay, países a los cuales resultaría imposible llegar por la vía marítima habitual de los balseros cubanos.
 
La política exterior de Cuba se adhiere oficialmente a los principios básicos del Derecho Internacional: el respeto a la soberanía, la independencia y la integridad territorial de los Estados; la autodeterminación de los pueblos; la igualdad de los Estados y los pueblos; el rechazo a la injerencia en los asuntos internos de otros Estados; el derecho a la cooperación internacional en beneficio e interés mutuo y equitativo; las relaciones pacíficas entre los Estados, y demás preceptos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. De acuerdo al gobierno cubano, la base de la política exterior cubana son el internacionalismo, el antiimperialismo, la solidaridad y la unidad entre los países del Tercer Mundo.
No es la Ley de Ajuste Cubano la que incita a la emigración ilegal, sino las condiciones prevalecientes en el país gracias al fracaso de la utopía comunista.
 
El gobierno de Cuba condena toda práctica hegemonista, injerencista y discriminatoria en las relaciones internacionales, así como la amenaza o el uso de la fuerza, la adopción de medidas coercitivas unilaterales, la agresión y cualquier forma de terrorismo, incluyendo el terrorismo de Estado.
La emigración cubana en Estados Unidos es un fenómeno heterogéneo y no monolítico, las distintas oleadas condicionadas por elementos propios impiden la simplificación de este análisis a un concepto general.
 
Cuba tiene relaciones diplomáticas con 180 países. Dispone de 143 misiones diplomáticas en 116 países, de ellas, 113 embajadas, 1 Sección de Intereses, 2 Consulados Generales, 19 Consulados, 4 Oficinas Diplomáticas y 4 representaciones ante Organismos Multilaterales.
Si bien es cierto que la imagen de esa emigración responde a una supuesta unidad recogida bajo el concepto de “exilio cubano” – término que refleja cada vez menos las características originales del mismo - esto no significa la identidad de posiciones cada vez más disímiles y contrapuestas, aunque mantengan cierta unidad de críterios en determinados temas como lo reflejaba la Encuesta Política Nacional Latina de 1995 cuando demostraba que de los entrevistados de origen cubano las dos terceras era contraria al establecimiento de relaciones diplomáticas con la isla, el 81 % era partidario de endurecer el embargo comercial y el 84% apoyaba un endurecimiento de las presiones económicas internacionales sobre Cuba.
 
== Economía ==