Diferencia entre revisiones de «Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 64.237.138.81 (disc) a la última edición de Dorieo
Línea 831:
En julio de 2008, el gobierno de EE.UU., mediante su Oficina de Intereses en La Habana, declaró que ofrecía a Cuba la posibilidad de conectarse a Internet mediante sus compañías.<ref>[http://afp.google.com/article/ALeqM5i6B7oiQTWR5OyAVZU1T_5UydLCnQ AFP: EEUU ofrece a Cuba conexión a internet mediante sus compañías<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> El embargo económico prohibía a Cuba el acceso a los cables submarinos que pasan a sólo 32 kilómetros del malecón.
 
== Derechos humanos ==
== Fundamentos jurídicos de la represión en Cuba ==
{{Estatus-HRC-país
|CESCR = 2
| CESCR-OP = 4
|CCPR = 2
|CCPR-OP1 = 3
|CCPR-OP2 = 3
|CERD = 1
|CEDAW = 1b
|CEDAW-OP = 1
|CAT = 1b
|CRC = 1b
|CRC-OP-AC = 3
|CRC-OP-SC = 1
|MWC = 3
| CRPD = 1
| CRPD-OP = 3
}}
Cuba es miembro fundador del [[Consejo de Derechos Humanos]] de la [[ONU]]. Ademas tiene uno de los mayores [[IDH]] del continente.
 
El respeto y defensa de los derechos humanos proclamado con la firma de estos acuerdos, sin embargo, no se ha reflejado completamente en los hechos.<ref>[http://report2009.amnesty.org/en/regions/americas/cuba Amnesty International Report 2009]</ref><ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/Human_rights_in_Cuba Human rights in cuba (Artículo Wikipedia en Ingles)]</ref><ref>[http://www.rsf.org/es-classement800-2008.html Reporteros sin fronteras, Clasificación Mundial de seguridad para los periodistas.]</ref><ref>[http://www.directorio.org/pressreleases/note.php?note_id=2471 Directorio.org CUBA: Alarming Statistics of Human Rights Violations in First Half of 2009]</ref><ref>[http://www.cadal.org/pdf_stats/pdf_stats.asp?id_nota=1467&seccion=informes/pdf&pdf_file=Indice_DDHH_2004.pdf Centro para la apertura y desarrollo de américa latina, Informe "Indice de compromiso internacional con los derechos humanos 2004]</ref><ref>[http://www.hrcompilation.org/documents/861/1046/document/es/pdf/text.pdf Naciones Unidas, Situación de los derechos humanos en Cuba]</ref>
Las leyes cubanas autorizan al estado a penalizar casi todas las formas de disentimento.
 
El artículo 62 de la Constitución de Cuba prohíbe expresamente a los cubanos ejercer sus derechos básicos contra los “fines del Estado socialista”. Los cubanos que se atreven a criticar al gobierno están sujetos a acusaciones penales o imputaciones “predelictivas” draconianas, como la “peligrosidad”. No cuentan con garantías de debido proceso, se les niega el acceso a una protección judicial efectiva y no cuentan con ningún recurso ante mecanismos internacionales de derechos humanos.
 
Se considera en Estado peligroso por conducta antisocial al que ... vive, como un parásito social, del trabajo ajeno.
 
—Artículo 73 del Código Penal de Cuba, sobre el tipo de “conducta antisocial” que constituye “peligrosidad”.
 
Presos políticos
 
El gobierno de Raúl Castro ha encarcelado a una gran cantidad de presos políticos mediante leyes que penalizan todas las formas de disentimento. En particular, Cuba ha aplicado una disposición sobre “peligrosidad” que permite a las autoridades encarcelar a las personas por ejercer sus derechos fundamentales cuando sus actividades sean contrarias a la “moral socialista”. (Nota del Editor: Deberia llamarse inmoralidad socialista)
 
Esta disposición se ha aplicado de manera más generalizada a cubanos no disidentes que optan por no trabajar para el gobierno y, por consiguiente, son percibidos como una amenaza.
 
Mientras tanto, Raúl Castro continúa encarcelando a un gran número de disidentes que fueron condenados injustamente por ejercer sus libertades fundamentales durante el gobierno de Fidel Castro, entre ellos 53 defensores de derechos humanos, periodistas, líderes de la sociedad civil y otros disidentes detenidos en el marco de un operativo masivo llevado a cabo en 2003.
 
“Antes ellos amenazaban con que si yo no me alejaba de ‘la oposición’—si yo no cambiaba mi conducta—que yo iba a ser detenido, preso.
 
Yo les decía: ‘Para que ustedes me puedan meter preso tienen que probarme que yo hago algo, que cometo algún delito, pero yo no estoy en nada’ —William Reyes, quien pertenecía a un grupo político no oficial de Banes.
 
Reyes fue arrestado en septiembre de 2007 y condenado a dos años de trabajo forzado por “peligrosidad”.
 
Violaciones del debido proceso
 
Cuba viola sistemáticamente los derechos de debido proceso de los disidentes, desde el momento en que son detenidos y durante las parodias de juicios a los cuales son sometidos.
 
Las personas detenidas por razones políticas, a quienes se niega sistemáticamente asistencia de un abogado y visitas familiares, son recluidas en condiciones inhumanas y riesgosas y sometidas por la fuerza a interrogatorios. Ni los detenidos ni sus familiares cuentan con información suficiente sobre las acusaciones en su contra, y en algunos casos quienes son detenidos por motivos políticos permanecen meses o años en prisión sin siquiera haber sido juzgados formalmente por un delito.
 
Casi todos los juicios de las personas detenidas por razones políticas consisten en audiencias a puertas cerradas que duran menos de una hora, en las cuales los opositores son condenados sobre la base de motivaciones políticas e incluso de pruebas falsificadas por las fuerzas de seguridad y los fiscales.
 
Human Rights Watch no pudo documentar ningún caso durante el gobierno de Raúl Castro en el cual un tribunal haya absuelto a una persona detenida por razones políticas.
 
 
 
... La policía me sacó a las 5:50 am mientras dormía, y a las 8:30 am ya me estaban dictando la sentencia.... Me detuvieron el 5 de julio ... pero el papel me lo dictó desde el 3 de julio. No me permitieron abogado, y el juicio fue a puerta cerrada sin familia.... El juicio duro 15-20 minutos. —Relato de Alexander Santos Hernández, un activista político de Gibara, acerca de su detención y juicio sumarísimo en julio de 2006. Santos fue condenado a cuatro años de prisión por “peligrosidad”.
 
Condiciones carcelarias inhumanas
 
Los funcionarios penitenciarios, al igual que el gobierno cubano en general, castigan todas las formas de disentimento..
 
Las condiciones tanto para los presos políticos como para los presos comunes son de hacinamiento, falta de higiene e insalubridad, lo cual lleva a desnutrición y enfermedades generalizadas.
 
Los presos políticos que critican al gobierno se rehúsan a participar en la reeducación ideológica, emprenden huelgas de hambre o recurren a otras formas de protesta que resultan sistemáticamente en la imposición de un régimen de aislamiento, golpizas, restricción de visitas y denegación de atención médica.
 
Los presos carecen de un mecanismo de denuncia efectivo para obtener reparación, lo cual permite que las autoridades penitenciarias gocen de absoluta impunidad. En conjunto, estas formas de trato cruel, inhumano y degradante pueden alcanzar el nivel para ser consideradas torturas.
 
Las celdas tienen metro o metro y medio de ancho, por dos metros de largo. Uno duerme por el día encima de un banco de cemento, y por la noche te dan un colchón, el cual retiran al siguiente día entrando la mañana. Ahí uno no puede tener ningún tipo de pertenencias, y el alimento de la celda es pésimo.... Algunas celdas tienen una pequeña ventana alta, otras no. Algunas celdas tienen luz, otras no —Víctor Yunier Fernández Martínez describe las condiciones del régimen de aislamiento, al cual fue confinado varias veces durante su encarcelamiento por “peligrosidad” entre 2006 y 2009. Fernández, un activista político, fue encarcelado en las prisiones de Canaleta y 1580.
 
Formas habituales de represión
 
Los disidentes son castigados a diario en casi todos los ámbitos de su vida. El gobierno cubano recurre habitualmente a detenciones breves para intimidar a los disidentes o impedir su participación en grupos o actividades consideradas “contrarrevolucionarias”.
 
Los disidentes son objeto de golpizas, humillación pública y amenazas por parte de agentes de seguridad y de grupos de civiles vinculados con el estado. Se les niega el acceso al empleo, son despedidos y se les imponen multas, lo cual genera serios problemas económicos a sus familias.
 
También se les impide ejercer su derecho a viajar dentro y fuera de la isla. Y son objeto de una vigilancia invasiva que vulnera su privacidad y facilita la obtención de información que puede ser usada posteriormente para encarcelarlos.
 
Estas tácticas represivas se aplican también a los familiares de los disidentes.
 
Estas personas de las Brigadas de respuesta rápida ( grupo paramilitares al servicio de la dictadura) nos estaban esperando en un punto determinado portando incluso bates de madera, como listos para dar una golpiza.... Nos gritaban horrores porque ellos decían que las mujeres [(que eramos mi mamá y yo)] eran unas putas, nos decían... ustedes no sirven, son gusanos, son crápulas de la sociedad, no tienen derecho a hacer esto dentro de este país'— Descripción de Rufina Velásquez González de uno de los grupos que la hostigó a ella y a sus padres mientras participaban en una caminata pacífica a través de Cuba en diciembre de 2006 para exigir la liberación de todos los presos políticos.
 
Clima de temor
 
La represión sistemática en Cuba ha generado un clima dominante de temor entre los
disidentes y, en cuanto a la posibilidad de expresar opiniones políticas, en la sociedad
cubana en general. Este clima perjudica el ejercicio de derechos básicos, presiona a los cubanos para que manifiesten su lealtad al estado, y disuade cualquier tipo de crítica.
 
Los disidentes se sienten como si estuvieran siendo observados constantemente, y esta percepción propicia la desconfianza entre pares y la autocensura. Temen ser arrestados en cualquier momento, y no confían en la voluntad del gobierno de proteger sus derechos o garantizarles un juicio justo.
 
Este clima de temor ha llevado a los disidentes a aislarse casi completamente de sus comunidades, amigos y, en algunos casos, de sus propias familias, lo cual, sumado a otras formas de represión, tiene profundas consecuencias emocionales, como depresión y síntomas traumáticos.
 
No se le permite a nadie dialogar conmigo. Las personas que van a mi casa enseguida son llamadas por la seguridad de estado y son reprimidas por ir a mi casa. Entonces la gente—con temor a perder su trabajo, por temor a que [las autoridades se] la tomen con alguien de su familia—simple y llanamente dejan de hablarme.... —Descripción de Eduardo Pacheco Ortiz, ex preso político encarcelado por “peligrosidad” en enero de 2008, acerca del trato que recibe de sus vecinos en Matanzas desde su liberación.
 
Por Jorge Felix
Editor del Semanario ¨El Veraz¨
 
 
Brigadas de Respuesta Rápida: Grupo Paramilitar creado por y para el Gobierno Cubano ha mediado de los años 70´s. Ampliamente utilizado para amenazar y golpear durante las épocas de crisis extrema.
 
Si bien estos grupos tenían un gran historial de crímenes y abusos ya desde la época del Mariel y la Crisis de la Embajada del Perú, es a finales de los 80, cuando el gobierno cubano lo da a conocer como ¨Brigadas de Respuesta Rápida¨
 
Antes de la caída del Muro de Berlín, se utilizaron para golpear y amedrentar a miembros de los Grupos de los Derechos humanos, como también para vigilar cualquier manifestación que pudiera surgir en contra del gobierno cubano espontáneamente.
 
Es así, que cuando la celebración en Cuba de los XI Juegos Panamericanos en 1991, más de la mitad de las personas que asistieron a las Instalaciones Deportivas, previa selección, eran miembros de estas Brigadas de Respuesta Rápida.
 
También fueron ampliamente utilizadas en los Cines de la Capital cuando los estrenos de las películas, ¨Alicia en el país de las Maravillas¨ y ¨Fresa y Chocolate¨ por temor a una protesta popular.
 
Entre las exigencias que se les hacen a sus miembros, es que siempre deben ir vestidos de civil a todos los lugares donde van a operar.
 
De entonces a la fecha, han sido utilizados en cuanta ocasión se sospeche que exista peligro de una revuelta popular, como fueron por solo mencionar dos ejemplos, los acontecimientos del 5 de agosto del 1994, mas conocido como ¨El Maleconazo¨ como también la Visita de Juan Pablo II a Cuba en el 1998, donde más de la mitad de las personas que asistían a las plazas era miembros de este grupo.
 
Bien es así que cuando Monseñor Pedro Maurice habló en contra del régimen cubano en Santiago de Cuba, Castro en represalia, ordena salir del lugar a todos los miembros de estas Brigadas de Respuesta Rápida quedándose solo la mitad del público
 
Las Brigadas de Respuesta Rápida la forman los miembros del MININT (Policía política de la Dictadura cubana), ex miembros del MININT, miembros en activo y retirados de los diferentes tipos de fuerzas armadas, llámese Fuerzas Armadas, Marina de Guerra, Ejercito Juvenil del trabajo y la Fuerza Aérea.
 
También forman parte de este grupo, los miembros de la ¨Unión de Jóvenes Comunistas¨ y los miembros del ¨Partido Comunista¨, organizaciones creadas como las anteriores, por y para el gobierno. (En Cuba nadie puede crear una organización independiente al gobierno, todas son creadas por y para el gobierno, aquellos que independientemente han tratado de crear organizaciones independientes, son acusados y condenados a la cárcel)
 
La principal tarea de los Brigadas de Respuesta Rápida es sembrar el miedo en la población, como también confundir a la opinión nacional e internacional cuando vestidos de civil tratan de dar a entender, que son el pueblo defendiendo los logros de la mal llamada revolución.
 
== Demografía ==