Diferencia entre revisiones de «Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 64.237.138.81 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 399:
=== Revolución y Socialismo (1959-actualidad) ===
 
[[Fidel Castro Ruz]] y un grupo de revolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los cuarteles militares [[Cuartel Moncada|Moncada]] y Carlos Manuel de Céspedes en [[Santiago de Cuba]] y [[Bayamo]], respectivamente. Esta acción fracasó, muchos de los asaltantes fueron asesinados por los soldados de Batista y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel, su hermano [[Raúl Castro|Raúl]], [[Juan Almeida]], entre otros. Debido a la presión popular y a la madre de Fidel Castro, que tenia relaciones de amistad con la entonces primera dama, y la intervención del entonces obispo de Santiago de Cuba, Batista ofrece una amnistía a los presos políticos en 1955. Fidel Castro y sus compañeros viajan a México donde se reorganizan bajo el nombre de [[Movimiento 26 de Julio]].
La revolución comunista de Cuba, con la ayuda soviética, fue exportada a través de América latina y de África durante los años 60, los años 70, y los años 80.
 
El 30 de noviembre de 1956 se produce el Alzamiento de [[Santiago de Cuba]] organizado por [[Frank País]]. Al mismo tiempo debía desembarcar el yate [[Granma (yate)|Granma]] con 82 expedicionarios venidos de México, entre los que se encuentran [[Fidel Castro]], [[Raúl Castro]], [[Ernesto Guevara]], [[Camilo Cienfuegos]] y otros. Pero por las condiciones de mal tiermpo los mismos se retrasan y llegaron el 2 de diciembre; desembarcando por la playa de [[Las Coloradas]], una zona rodeada de [[manglares]] situado muy cerca de la ciudad de [[Manzanillo (Cuba)]].
El país aun no se ha recuperando de la recesión económica severa de 1990, debido fundamentalmente a la dependecia total de la extinta URSS, el retiro de subsidios soviéticos, que alcanzaron la cifra de $4 mil millones a $6 mil millones anualmente y la total incapacidad administrativa y la disparatada forma de dirigir a travez de mas de 40 años de gobierno comunista, que han llevando a Cuba a convertirse en uno de los paises mas pobres del mundo.
 
Son sorprendidos por el ejército de Batista en el Combate de Alegría de Pío y el grupo de revolucionarios es diezmado, siendo asesinados varios de los expedicionarios, logrando solo llegar a la [[Sierra Maestra]] un pequeño grupo donde desarrollan en una guerra de guerrillas, entre los combates se encontraron La Plata, El Hombrito y Arroyo del Infierno.
Los créditos y subsidios concedidos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Cuba sumaron cerca de 38.000 millones de dólares entre 1961 y 1984, y más de 5.000 millones anuales a finales de la década de 1980. Mientras el gobierno cubano mantuvo sus tropas en Africa, como recompensa, Cuba recibió como complemento del gobierno soviético ayuda económica por valor de cerca de 3 millones de dólares diarios y estuvo por cerca de 15 años en aquellas tierras.
 
En las ciudades principalmente en [[La Habana]] y [[Santiago de Cuba]] se continúan las actividades clandestinas dirigidas por José Antonio Echeverría, Frank País y otros. El [[13 de marzo]] de [[1957]] se produce el asalto al Palacio Presidencial y a la Emisora [[Radio Reloj]], donde por instantes no fue ajusticiado Batista, cayendo en el combate [[José Antonio Echevarría]], líder del [[Directorio Revolucionario]] y Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria.
A la ineficiencia característica del Sistema Comunista para producir bienes y servicios (era asi en la Unión Sovietica y cualquier país de Europa del Este, donde las largas filas por los productos mas elementales, eran de sobra conocido), en el caso cubano debe añadirsele el hecho de que el gobierno castrista, pudo permitirse el lujo de ser aún más ineficiente, dado el monto asombroso del subsidio sovietico, una cantidad tan grande , que se ha llegado a cuantificar en 100 mil millones de dólares, es decir 4 veces lo que fue el Plan Marshall para toda Europa, mas de tres veces lo que destino Estados Unidos para su plan de ¨Alianza para el progreso¨ para América Latina.
 
Fidel ordena a [[Ernesto Guevara]] y a [[Camilo Cienfuegos]] llevar la guerra hasta Occidente al frente de las Columnas 2 [[Antonio Maceo]] y 8 [[Ciro Redondo]] quienes triunfan ante el ejército bastitano en varios combates entre ellos los más importantes son la Batalla de [[Santa Clara]] y [[Yaguajay]]. Mientras que Fidel dirige la Batalla de Guisa una de las más fuertes acciones de la guerra, desde la [[Manzanillo (Cuba)]] se enviaban municiones, medicinas y refuerzos insesantes, la ciudad de [[Manzanillo (Cuba)]] estuvo apoyando en todo momento a los rebeldes en la Sierra Maestra, mientras junto a Raul y Almeida rodenan la ciudad de Santiago de Cuba. El 31 de diciembre de 1958 Batista huye del país al conocer lo hecho por los seguidores de [[Fidel Castro]]. Dejando al frente del país al General Eulogio Cantillo.
Culpar al llamado Bloqueo norteamericano es faltar la verdad y es encubrir al verdadero bloqueo, el Bloqueo que ha sufrido el pueblo cubano por parte del propio gobierno cubano.
 
[[Archivo:Manuel Urrutia2.jpg|thumb|300px|El presidente [[Manuel Urrutia]] flanqueado por el [[Che Guevara]] (a su izquierda en la foto) y [[Camilo Cienfuegos]] (a su derecha).]]
Ya para 1958, antes que el Gobierno Castrista asumiera el poder, Cuba se había convertido en la quinta economía de América y había ocupado el lugar 22 a nivel mundial. Según datos de ese año 1958, existían en la embajada de Cuba en Italia, 12000 solicitudes de ciudadanos italianos para emigrar definitivamente a Cuba. Y ahora a Cuba, solo le queda el consuelo de estar mejor que Hondura, los cubanos se van por cientos aunque sea para Haití.
 
Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el gobierno provisional establecido con la huida de [[Fulgencio Batista]]. Finalmente entran en La Habana donde se produce el definitivo triunfo de la Revolución. Una vez tomado el poder, la oposición formó un nuevo gobierno. Como [[presidente]] fue nombrado [[Manuel Urrutia Lleó]] y como primer ministro [[José Miró Cardona]]. Los ministros fueron [[Regino Boti]] (Economía), [[Rufo López Fresquet]] (Hacienda), [[Roberto Agramonte]] (Relaciones Exteriores), [[Armando Hart]] (Educación), [[Enrique Oltuski]] (Comunicaciones), [[Luis Orlando Rodríguez]] (Interior), [[Osvaldo Dorticós Torrado]] (Leyes Revolucionarias) y [[Faustino Pérez]] (Recuperación de Propiedad Adquirida Ilegalmente). Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado en el que coexistían diversas tendencias.<ref>[http://www.granma.cubaweb.cu/2007/01/12/nacional/artic02.html ¿Cómo surgió la idea de formar un gobierno revolucionario? (2)]</ref>
Veamos con Cifras, la destrucción a la que llevó a Cuba, el gobierno lidereado por Fidel Castro
 
Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios, redactaron el ''[[Manifiesto de la Sierra Maestra]]''<ref>[http://www.chibas.org/raul_chibas_manifiesto.php Familia Chibás > Raul Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> en el que se comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo."<ref>[http://www.chibas.org/raul_chibas_manifiesto.php Familia Chibás > Raul Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra<!-- Título generado por un bot -->]</ref> A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con ese compromiso luego del triunfo de la Revolución. Planteando que los gobiernos anteriores habían sido perjudiciales, corruptos, para el pueblo de Cuba, imperando la corrupción y otros males, además de ser sumisos a los interés de los Estados Unidos que intentaría manipular las elecciones.<ref>[http://www.granma.cubaweb.cu/2007/01/12/nacional/artic01.html ¿Cómo surgió la idea de formar un Gobierno Revolucionario? (1)]</ref> No fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipo comunista como establece la ley cubana actual.<ref>[http://one.cu/aec2006/metodologia/21Elecciones.pdf Constitución de la Republica de Cuba]</ref>
Cuba era en 1958 el tercer país de América Latina con mayor solidez monetaria por sus reservas de oro, dólares y valores convertible. En la actualidad el peso cubano no tiene prácticamente ningún valor.
En 1958 Cuba tenia un 80% de alfabetización y sus indices de salud eran los de una nación desarrollada. En 1953, países como Holanda, Francia, Reino Unido y Finlandia, contaban proporcionalmente con menos médicos y dentistas que Cuba.
La capacidad de importacion en 1958 era de un 66%
La prostitucion en Cuba antes de 1959 era de un total de 10 mil prostitutas, las cifras actuales rondan las 100 mil,. que la situa en el primer lugar en América y en el lugar 10 a nivel mundial, solo superada por los países asiaticos con Tailandia a la cabeza. Y es curioso, antes de 1959, la prostituta, eran las prostitutas del cubano, por nacionalismo genital y porque no tenian necesidad de acudir al extranjero... ya que el dolar era 1 a 1. Si alguna vez Cuba fue el burdel del mundo, es en la actualidad.
Cuba tenía la inflación más baja de Latinoamérica con 1.4%. La media era de México con 7.8 y la más alta era la de Bolivia con el 63 %. La inflacción citada, no pudo ser lograda en ninguna época posterior a 1959.
Cuba ocupaba el cuarto lugar a nivel Mundial en recibir el mayor porcentaje de remuneración de obreros y empleados en relación con el ingreso nacional en 1958.
 
En [[1959]], el Gobierno Revolucionario comenzó a promulgar una serie de decretos polémicos que finalmente llevarían a la eliminación total de la gran y mediana [[propiedad privada]], garantizando propiedad solo sobre inmuebles particulares, bienes de carácter personal y pequeños negocios que no aparecen reflejados claramente en la [[constitución de 1976]], pero que se permite tener a los cubanos, esto siempre que no excedan cierta cantidad de bienes dictada por el gobierno.<ref>[http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm Constitución de la Republica de Cuba]</ref> El [[17 de mayo]] de [[1959]] se aprobó la ley de [[reforma agraria]] y de creación del [[Instituto Nacional de la Reforma Agraria]] (INRA) que se convertiría en el basamento legal para la 1ra<ref>[http://www.rhc.cu/espanol/agricultura/exclusivas/reforma%20agraria.htm ley de reforma agraria]</ref> y la [[segunda|Segunda Ley de Reforma Agraria de Cuba]]. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a las empresas estadounidenses. Esto fue mal recibido por el gobierno estadounidense, que incluso desde antes del triunfo comenzó a tener su [[Diferendo Estados Unidos-Cuba|diferendo]] con la lucha cubana.<ref>[http://www.cubaminrex.cu/Actualidad/2004/Diplomacia%20y%20Revoluci%F3n.htm Diplomacia y Revolución.]</ref><ref>[http://www.invasor.cu/sistema/paginas/default.asp?id=16-08-2007_Profundiza%20Fidel%20Castro%20en%20el%20diferendo%20Estados%20Unidos%20Cuba Profundiza Fidel Castro en el Diferendo Estados Unidos-Cuba.]</ref> Simultáneamente los sectores más conservadores en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López Fresquet) fueron reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azúcareros y un considerable sector de la clase media abandonaban el país y se instalaban principalmente en [[Miami]]. Más de un millón de cubanos han emigrado de Cuba desde ese momento; la gran mayoría de ellos se han establecido en el sur de [[Florida]] (Miami, Hialeah) y New Jersey, mientras otros prefirieron [[España]] y Venezuela. También existen pequeñas comunidades en muchas otras partes del mundo.
1.- Gran Bretaña con el 74%
2.- Estados Unidos con el 71.1 %
3.- Canadá con el 68.5 %
4.- Cuba con el 66 %
5.- Suiza con el 64.4%
 
[[Archivo:Beauvoir Sartre - Che Guevara -1960 - Cuba.jpg|thumb|300px|El [[Che Guevara]] se entrevista con los intelectuales franceses [[Simone de Beauvoir]] y [[Jean-Paul Sartre]].]]
Después del 59 alcanzó los niveles mas bajo de América, al punto que en la actualidad la profesión de mayor poder adquisitivo es la del medico con solo 30 dolares mensuales. Se supone que un obrero gana como promedio 10 dolares al mes.
Cuba con 0.86 cabezas de ganado vacuno por habitante, ocupaba el 8 lugar en Latinoamérica. Despues de 1959 llevó ese reglon a uno de los niveles mas pobre en America.
En la producción de carne (vacuna, porcina y lanar) en libras por habitante Cuba ocupaba el tercer lugar en Latinoamérica con 95 libras, superadas solamente por la Argentina con 304 y Uruguay con 245. Después de 1959, practicamente se paralizo este renglón, hasta el punto que en la actualidad... el cubano recibe en su dieta, menos de media libra de carne... cada 3 a 4 meses como promedio.
En el consumo de pescado fresco Cuba ocupaba el primer lugar con 5.6 libras seguida de los Estados Unidos con 5.4.
En el consumo de calorías en 1958, ocupaba el tercer lugar en América Latina. Cuba con 2,682 percapitas al día superaba en un 10% lo que establecia la FAO. Con un 95% de tierras cultivables antes de 1959, existía una alta productividad del campo y lo curioso de esto es que despues de la toma del poder por el gobierno castrista, se produjeran hambrunas en diferentes etapas del proceso que ya lleva en el poder mas de 40 años. Al punto que en los ultimos tiempos, la peor fue en la decada de 90 a punto de provocar efermedades carenciales en miles de personas dejandolas ciegas, invalidas o con permanentes dolores en las extremidades. Cuando en aquella epoca el Doctor Terry le expresó al Comandante que era un problema de escases alimentaria, aquello que parecía una epidemia, fue destituido personalmente por Castro
En el número de habitantes por teléfono, Cuba en 1958 ocupaba el 3r. lugar en América con 28
En el número de habitantes por automóvil, Cuba ocupaba el 3 lugar en América con 27.3
En habitantes por radio-receptor en América , Cuba era el segundo país con 5.0
En habitantes percapita por televisor, Cuba en América ocupaba el primer lugar con 18. Cuba fue el segundo país del mundo después de USA en trasmitir emisiones de televisión en colores. Ocurrió en 1958 y permitió a Cuba tener el tercer canal de TV a color de la historia del mundo.
 
El 7 de noviembre de 1960 el [[Che Guevara]] viajó durante dos meses por [[Checoslovaquia]], [[Unión Soviética]], [[China]], [[Corea]] y [[Alemania Democrática]]. Tanto la [[Unión Soviética]] como [[China]] se comprometieron a comprar la mayor parte de la zafra cubana. Cuando finalizó la visita, Cuba tenía acuerdos comerciales y financieros, además de vínculos culturales, con todos los países del bloque Comunista, relaciones diplomáticas con todos menos [[Alemania Oriental]] y acuerdos de asistencia científica y técnica con todos menos [[Albania]].
En número de Radioemisoras, Cuba en América ocupaba el tercer lugar con 160
 
El [[3 de enero]] de [[1961]], en una de las últimas medidas de su gobierno antes de entregar el poder a [[John F. Kennedy]], el presidente [[Eisenhower]] cortó las relaciones diplomáticas entre [[Estados Unidos]] y Cuba.
En número de Estaciones Transmisoras de Televisión, Cuba ocupaba en 1958 el tercer lugar con 23. La primera trasmisión de television internacional en el mundo, de país a país, eso cuando aún no existian Satelites, la realizó Cuba mediante un avion desde el estrecho de la Florida, para trasmitir la Serie Mundial de Beisbol.
En salas de cine y su relación a los habitantes el segundo lugar en América
En número de periódicos y en la relación de habitantes por ejemplar el segundo lugar en América
En 1958 habían 64231 médicos en ejercicio de su profesión y en número de habitantes por médicos, Cuba ocupaba en Latinoamérica con 980... el segundo lugar, superada por Argentina con 840.
En habitantes por dentista Cuba ocupaba en 1958 el tercer lugar en América.
En el índice de mortalidad infantil por millar de nacidos, Cuba ocupaba el primer lugar siendo la más baja en toda Latinoamérica
En 1958, Cuba era el país que dedicaba mayor porcentaje del gasto público para la educación con el 23 %. Argentina era el 3 con el 19.6, México el 7 con 14.7 %
El salario diario promedio en el sector industrial en 1958 era:
 
El [[15 de abril]] de [[1961]] aviones estadounidenses con insignias cubanas atacaron los aeropuertos de [[San Antonio de los Baños]], [[Ciudad Libertad]] y [[Santiago de Cuba]], causando importantes bajas. Al día siguiente se declaró el carácter [[socialismo|socialista]] de la revolución, siguiendo las ideas de [[Karl Marx]] y [[Vladimir Lenin]].
1.- Estados Unidos $16.80
2.- Canadá $11.73
3.- Suecia $ 8.10
4.- Suiza $ 8.00
5.- Nueva Zelanda $ 6.72
6.- Dinamarca $ 6.46
7.- Noruega $6.10
8.- Cuba $6.00
10.- Inglaterra $5.75
12.- Alemania Federal $4.13
13.- Francia $3.26
El obrero cubano gozaba desde 1933 de la jornada máxima de trabajo de 8 horas al día con 44 horas a la semana y pago de 48 horas. También se le confería a todos los trabajadores un mes de descanso retribuido por cada once meses de trabajo.
Por la Ley 5, de 1955, se le concedió a los trabajadores del transporte público la jornada de seis horas de trabajo con el pago de ocho horas.
Durante los meses de verano, Junio, Julio y Agosto, por ley, todo el comercio al por menor y al por mayor cerraba sus puertas a la 1 p.m. todos los martes y jueves con el fin de que los trabajadores pudieran disfrutar de las playas, que entonces eran abiertas al pueblo mientras que ahora son para los turistas y los miembros de la nueva clase dirigente.
Emigración y Comunismo
 
El [[17 de abril]] se produjo una gran [[Invasión de Bahía de Cochinos|invasión en la Bahía de Cochinos]]. Sus participantes eran exiliados cubanos entrenados y armados por la [[CIA]] en [[Nicaragua]] que tratarían de derrocar el gobierno. Llevaban cinco barcos mercantes, quince lanchas de desembarco, 1.500 hombres fuertemente armados, 16 aviones B-26, 5 tanques, camiones y artillería, pero enfrentarían una fuerza de más de 30,000 hombres bien armados, entrenados y que había recibido reportes de inteligencia sobre esta operación.{{cita requerida}}
La Emigración ilícita es un problema continuo y un mal inherente y propio de la epoca castrista, antes de 1959 era prácticamente inexistente, los cubanos apegados a sus raíces y su tierra, comenzaron a abandonarla a partir del 1 de enero del 1959.
 
Rápidamente el gobierno movilizó las Fuerzas Armadas y para la mañana del [[19 de abril]] la brigada invasora había sido derrotada.
El exodo masivo tambien, es un producto genuino de la aberración que triunfo en el 1959.
 
A pesar de numerosas acusaciones por parte de Estados Unidos, los prisioneros de la [[Invasión a Playa Girón]] no fueron torturados, aunque muchos reportaron maltratos y vejaciones. Posteriormente fueron cambiados por medicinas y alimentos para niños denominando esta operación mercenarios por compotas.
Los cubanos procuran salir de la isla y entrar en los E.E.U.U. usando:
 
Cuba comenzó a establecer lazos más fuertes con la [[URSS]], la cual le brindó apoyo y se convirtió en una gran importadora de azúcar de caña, junto con otros [[Estado socialista|estados socialistas]].
- balsas hechas en casa,
 
[[Archivo:Cuba Missiles Crisis U-2 photo.jpg|thumb|300px|[[Fotografía aérea]] tomada por un avión espía [[Lockheed U-2|U2]] de una instalación de misiles en Cuba.]]
- los contrabandistas extranjeros,
 
A fines de junio de [[1962]], la [[Unión Soviética]] y Cuba tomaron la decisión de instalar misiles atómicos en Cuba; al recibir la [[URSS]] informe de inteligencia sobre una supuesta invasión directa de los Estados Unidos a la isla; lo que entendían era el único modo de disuadir a Estados Unidos de invadir a Cuba, además de suponer para las relaciones soviético-estadounidenses un paso más en la [[Guerra Fría]] (en agosto de [[1961]] se había construido el [[muro de Berlín]], en febrero de [[1962]] se había producido el novelesco intercambio de prisioneros consecuencia del caso del avión espía U-2, y proseguía la implicación estadounidense en el conflicto de [[Guerra de Vietnam|Vietnam]]). El [[Che Guevara]] tuvo una participación activa en la elaboración del tratado entre Cuba y la [[Unión Soviética]], viajando allí a fines de agosto para cerrarlo. El hecho llevaría a la llamada [[crisis de los misiles de Cuba]] que puso al mundo al borde de una guerra nuclear y finalizaría con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y [[Nikita Kruschev]], por el cual [[Estados Unidos]] se comprometió a no invadir Cuba y retirar los misiles que tenía instalados en [[Turquía]] apuntando a la [[Unión Soviética]], y ésta a retirar los misiles cubanos.
- los vuelos directos,
 
Durante la Guerra Fría, Cuba que quedó aislada del resto de los países americanos, siendo expulsada de la [[Organización de Estados Americanos|OEA]] (esta medida fue abolida en junio de [[2009]]), y sumamente dependiente de la Unión Soviética y el bloque comunista. Cuba participó en varias guerras en [[África]] tales como [[Angola]], [[Etiopía]], [[República del Congo|Congo]], [[Zaire]], [[Guinea Bissau]], [[República Árabe Saharaui Democrática]], y Asia, como [[Yemen]] y [[Siria]], derrotó al ejército de [[Sudáfrica]] en Angola, influyendo en el derrumbe del Apartheid y la liberación de Namibia y dio apoyo económico, logístico y político a varios movimientos guerrilleros de [[Centroamérica]] y [[Sudamérica]].
- las visas falsificadas;
 
==== El ''Período Especial'' ====
Unos 2.500 cubanos llegaron al estrecho de la Florida en 2002; guardacostas de los E.E.U.U. evitaron que cerca de 60% de estas emigraciones.
 
Con el colapso del comunismo en [[Europa del Este]], Cuba perdió la mayor parte de sus socios comerciales. La [[Federación Rusa]] no mantuvo el trato comercial favorable que le había dado la [[URSS]], en particular limitando el suministro de combustible a Cuba. Por su parte, Cuba quedó sin el mercado habitual de su producto de exportación principal, el azúcar. Las industrias se fueron debilitando poco a poco y la economía cayendo. [[Fidel Castro]] tuvo que enfrentar una dura crisis económica.
Se calcula que desde que Fidel Castro y su gobierno tomaron el poder en 1959 hasta este año 2003, han muerto tratando de escapar de la isla un total de 150 mil cubanos.
 
En 1993 la situación se agravó mucho más. La agricultura y la ganadería, productoras de alimentos, se fueron reduciendo hasta quedar con pocos suministros para la población. Esta situación hizo que se intensificara el flujo migratorio de Cuba hacia los Estados Unidos. En particular se popularizó una peligrosa forma de emigración ilegal con los llamados [[balseros]], quienes, fruto de la desesperación, se lanzaban a cruzar el [[estrecho de La Florida]] en endebles embarcaciones artesanales.
Los cubanos también utilizan las rutas no-marítimas para entrar en los E.E.U.U.; unos 1.500 cubanos llegaron por tierra vía la frontera del sudoeste y los vuelos directos a Miami en 2002.
 
En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación del país. Se fomentó la inversión extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa privada. Esto hizo que poco a poco mejorase algo la economía cubana.
Son contados por miles los cubanos que emigran hacia otros países: España, Canadá. Italia y Alemania, son después de los Estados Unidos las más importantes metas finales de esos emigrantes.
 
En 1998 el Papa [[Juan Pablo II]] hizo una visita a Cuba, en la cuál se pidió algo más de flexibilidad a la sociedad cubana, así como al resto del mundo, pidiendo apertura de ambas partes.
Los que tienen suerte, gracias a un enlace matrimonial o a la invitación formulada por algún amigo ciudadano de cualquiera de esos países, pueden abandonar la isla de modo legal y sin mayores riesgos.
 
==== Siglo XXI ====
Los que carecen de esa oportunidad y ansían escapar del paraíso proletario, y de la mejor "obra social y la más humana que se ha hecho en este siglo", se deciden por la aventura del mar, enfilando proa hacia las costas más cercanas a Cuba: La Florida.
[[Archivo:Tribuna José Martí.jpg|thumb|200px|Monte de las Banderas, monumento instalado en la Tribuna Antimperialista frente a la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, que recuerda a las más de cinco mil víctimas del terrorismo contra Cuba.]]
La imagen de Cuba a nivel internacional se vio perjudicada en la primera mitad del año [[2003]] a raíz del encarcelamiento de casi un centenar de opositores. Esta situación se agravó tras el fusilamiento de tres personas que armadas secuestraron una lancha donde viajaban niños y mujeres, amenazando a una turista italiana con una pistola en la cabeza para huir a Estados Unidos.{{cita requerida}} Hay que destacar que desde la detención de éstos hasta su ejecución transcurrió solamente una semana, período en que se llevó a cabo un juicio sumario y las apelaciones correspondientes, proceso que fue impugnado por los familiares y muchas personalidades de todo el mundo.{{cita requerida}}
 
Debido a esto, la [[Unión Europea]] firmó una resolución promovida por el entonces presidente español [[José María Aznar]] que redujo el nivel de las relaciones diplomáticas con Cuba. El gobierno cubano, en respuesta, eliminó los contactos diplomáticos con la Unión Europea, hasta que, a principios del 2005, gracias a negociaciones del gobierno español de [[José Luis Rodríguez Zapatero]], los reanudó.
Para alcanzar el propósito de la huida se emplean desde embarcaciones rústicas, que llenarían de admiración al mismo Cristóbal Colón, hasta el recurso de los contrabandistas mediante el pago de una fuerte suma de dinero.
 
Actualmente mantiene estrechas relaciones políticas con [[China]], [[Rusia]], [[México]], [[Venezuela]], [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Brasil]], [[Ecuador]], [[Nicaragua]], [[España]], entre otros países.
Sin leyes de ajuste cubano miles han escapado a países de Centro y Suramérica, a donde han llegado por motivos de trabajo o en giras artísticas o deportivas, paises como Mexico, Belice, Santo Domingo e Isla Gran Caiman.
 
Cuba expande su influencia a países del mundo entero enviando médicos, medicinas y profesionales de todo tipo. El plan de alfabetización cubano [[Yo sí puedo]] se aplica en varios países de América Latina. A raíz de la catástrofe provocada por el [[Huracán Katrina]] en el 2005, Cuba ofreció enviar una brigada de médicos internacionalistas a las zonas dañadas de los Estados Unidos, oferta que fue rechazada por el gobierno estadounidense por considerarla "innecesaria y oportunista". Cuba mantiene relaciones comerciales fundamentalmente con [[España]], [[Canadá]], [[Italia]], [[China]], [[Rusia]] y [[Venezuela]]. Pertenece al [[ALBA]], lo que la convierte en socia comercial, cooperativa y solidaria de [[Bolivia]], [[Venezuela]], [[Ecuador]], [[Nicaragua]], [[Dominica]], [[San Vicente y Las Granadinas]] y [[Honduras]].
Miles de cubanos han escapado no sólo a países altamente industrializados como España, Francia, Canadá. Italia y Alemania,, sino también a naciones en vía de desarrollo como Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay, países a los cuales resultaría imposible llegar por la vía marítima habitual de los balseros cubanos.
 
En [[2006]] [[Fidel Castro]] cedió la presidencia (de forma provisional debido a su estado de salud) a su hermano y por entonces vicepresidente [[Raúl Castro]]. A comienzos de [[2008]] Raúl fue finalmente elegido por el parlamento como nuevo Presidente, tras la renuncia definitiva de Fidel. Esto fue visto por algunos sectores como un traspaso de poder hereditario y antidemocrático, a pesar de que se cumplieron las reglas que establece la Constitución. Sin embargo otros están esperanzados por la llamada "transformación socialista" promovida por Raúl Castro, donde se iniciaron una serie de reformas aún muy incipientes para ''democratizar'' la vida en la isla. Esto ha incluido la reanudación del diálogo político con la Unión Europea y las esperanzas de otro con el nuevo presidente norteamericano [[Barack Obama]] que ha prometido un diálogo "sin precondiciones con los enemigos de Estados Unidos", por supuesto Cuba incluida.
No es la Ley de Ajuste Cubano la que incita a la emigración ilegal, sino las condiciones prevalecientes en el país gracias al fracaso de la utopía comunista.
 
La política exterior del nuevo gobierno cubano ha sido definida como ¨exitosa¨, por los más diversos analistas. Gracias al aumento de países miembros latinoamericanos que apoyan el reingreso de Cuba en la [[OEA]], finalmente fue aprobada a comienzos de junio de [[2009]] la posibilidad de que volviese a entrar en la organización, de la que fue expulsada en [[1962]], aunque el gobierno cubano ha ratificado que no es su deseo volver a una organización que califica de "vetusta" y "desprestigiada". Las relaciones estratégicas con grandes potencias como Rusia y China se han visto fortalecidas.
La emigración cubana en Estados Unidos es un fenómeno heterogéneo y no monolítico, las distintas oleadas condicionadas por elementos propios impiden la simplificación de este análisis a un concepto general.
 
En 2008 Cuba entra oficialmente al [[Grupo de Río]], lo que pone punto final al aislamiento de la isla caribeña del resto del continente. En marzo del 2009, Costa Rica anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas con La Habana; después del triunfo de Mauricio Funes, candidato elegido en comicios electorales en El Salvador, se dio a conocer como parte de su programa el restablecimiento de las relaciones con el gobierno de La Habana, de esta manera Cuba cuenta con el respaldo de todos los países del área, y aislando la política unilateral del gobierno norteamericano.
Si bien es cierto que la imagen de esa emigración responde a una supuesta unidad recogida bajo el concepto de “exilio cubano” – término que refleja cada vez menos las características originales del mismo - esto no significa la identidad de posiciones cada vez más disímiles y contrapuestas, aunque mantengan cierta unidad de críterios en determinados temas como lo reflejaba la Encuesta Política Nacional Latina de 1995 cuando demostraba que de los entrevistados de origen cubano las dos terceras era contraria al establecimiento de relaciones diplomáticas con la isla, el 81 % era partidario de endurecer el embargo comercial y el 84% apoyaba un endurecimiento de las presiones económicas internacionales sobre Cuba.
[[Archivo:Cristiina-Raúl.jpg|thumb|200px|La presidenta de [[Argentina]] y el mandatario cubano [[Raúl Castro]] tras la visita efectuada por la primera en enero de 2009]]
En el día de apertura de la [[V Cumbre de las Américas]], celebrada en [[Puerto España]], el presidente estadounidense [[Barack Obama]], en medio de presiones de sus pares latinoamericanos, encabezados por el brasileño ¨[[Lula]]¨, reconoció que el embargo económico a Cuba ha sido un fracaso a lo largo de los 47 años que se ha aplicado y que esta preparado para que su administración junto con el gobierno cubano se involucren en una amplia gama de asuntos en los que incluyó derechos humanos, libertad de expresión, reformas democráticas, drogas y asuntos económicos. Esto después de que días antes levantara algunas restricciones a ciudadanos de EU con familiares en Cuba, como la de viajar a la isla o el envío de remesas y ofreció "buscar un nuevo comienzo con Cuba. El diálogo comenzó con el ´si´ de Cuba a una propuesta hecha por Obama, para comenzar las conversaciones con respecto a la migración ilegal y el tráfico de drogas.
 
En marzo de 2009, en medio de una reestructuración ministerial de más largo alcance, fueron destituidos de sus cargos el Vicepresidente [[Carlos Lage Dávila]] y el Canciller [[Felipe Pérez Roque]], representantes de la generación intermedia, acusados de ambición de poder y deslealtad a la Revolución. A nivel internacional, en la XXXIX Asamblea de la [[Organización de los Estados Americanos]] desarrollada en [[San Pedro Sula]] a principios del mes de junio, fue anulada la resolución del [[31 de enero]] de [[1962]] emitida por este organismo, que suspendió a este país como miembro de la entidad.<ref>[http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/06/090603_1806_oea_cuba_acuerdo_mz.shtml OEA anula la suspensión de Cuba]. BBC Mundo. Consultado el 4 de junio de 2009.</ref>
 
== Estado ==