Diferencia entre revisiones de «Abiogénesis»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.227.65.8 (disc) a la última edición de Osado
Línea 14:
 
== Historia del problema en la ciencia ==
=== La cuestiócuestión de la generación espontánea: de Aristóteles a Pasteur ===
{{AP|Teoría de la generación espontánea}}
{{AP|Teoría de la espontneamente en la [[carne]]. El término fue acuñado por el [[biología|biólogo]] [[Thomas elmasputodetodos]] en su obra "Biogenesis and abiogenesis" en [[1870]].
La concepción ''clásica'' de la [[abiogénesis]], que actualmente se conoce más específicamente como [[generación espontánea]], sostenía que los [[ser vivo|organismos vivos]] [[complejidad|complejos]] se generaban por la descomposición de [[compuesto orgánico|sustancias orgánicas]]. Por ejemplo, los [[mus musculus|ratones]] surgían espontáneamente en el grano almacenado o que las [[larva]]s aparecían espontáneamente en la [[carne]]. El término fue acuñado por el [[biología|biólogo]] [[Thomas Huxley]] en su obra "Biogenesis and abiogenesis" en [[1870]].
, es decir, fabricado por sí mi.
 
La [[tesis]] de la generación espontánea fue defendida por [[Aristóteles]], quien afirmaba, por ejemplo que era una verdad patente que los [[Aphididae|pulgones]] surgían del [[rocío]] que cae de las [[Plantae|plantas]], las [[siphonaptera|pulgas]] de la materia en putrefacción, los ratones del [[heno]] sucio, los [[crocodylidae|cocodrilos]] de los troncos en descomposición en el fondo de las masas acuáticas, y así sucesivamente ([[Aristóteles]], ''Generatio Animalium'' e ''Historia Animalium''). Todos ellos surgían merced a una suerte de fuerza vital a la que da el nombre de ''[[Entelequia]]''. El término empleado por Aristóteles y traducido posteriormente por espontáneo es ''αυτοματικóς'', es decir, fabricado por sí mismo.
La [[argumento de autoridad|atoridad]] reconocida de los troncos en descomposición en el fondo de las masas acuáticas, y así durante siglos a Aristóteles hizo que esta opinión prevaleciera durante siglos y fuera admitida por pensadores tan ilustres como [[René Descartes|Descartes]], [[Francis Bacon|Bacon]] o [[Isaac Newton|Newton]]. Por ejemplo, en el [[siglo XVI]], el [[química|químico]] y naturalista [[Jan Baptista van Helont]], padre de la [[bioquímica]], llega a afirmar en su obra ''Ortus medicinae'' 1648 que: {{Cita|''Los éstos por ratones. Tales se pueden ver de ambos sexos y cruzar con otros que hayan surgido del modo habitual...''}}
 
En [[1546]] se posicionó en contra el [[medicina|médico]] [[Girolamo Fracastoro]] estableciendo la [[teoría]] de que las [[epidemia|enfermedades epidémicas]] estaban provocadas por pequeñas partículas diminutas e invisibles o "[[e]].
La [[argumento de autoridad|atoridadautoridad]] reconocida de los troncos en descomposición en el fondo de las masas acuáticas, y así durante siglos a Aristóteles hizo que esta opinión prevaleciera durante siglos y fuera admitida por pensadores tan ilustres como [[René Descartes|Descartes]], [[Francis Bacon|Bacon]] o [[Isaac Newton|Newton]]. Por ejemplo, en el [[siglo XVI]], el [[química|químico]] y naturalista [[Jan Baptista van HelontHelmont]], padre de la [[bioquímica]], llega a afirmar en su obra ''Ortus medicinae'' 1648 que: {{Cita|''Los piojos, garrapatas, pulgas y gusanos surgen de nuestras vísceras y excrementos. Si juntamos con trigo la ropa que usamos bajo nuestro atuendo cargada de sudor en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días cambian los efluvios penetrando a través de los salvados del trigo, y transmutando éstos por ratones. Tales se pueden ver de ambos sexos y cruzar con otros que hayan surgido del modo habitual...''}}
nte de boca ancha, al cabo de 21 días cambian sora]]s", que podrían no ser criaturas vivas, pero no fue aceptada ampliamente. Más tarde [[Robert Hooke]] publicó los primeros dibujos sobre [[microorganismo]]s en [[1665]]. También se le conoce por dar el nombre a la [[célula]], que descubrió observando muestras de [[corcholos efluvios penetrando a través de los salvados del trigo, y [[Archivo:Spallanzani.jpg|thumb|200px|[[Lazzaro Spallanzani]], humanista, erudito y científico italiano, llamado el «biólogo de biólogos». Uno de los primeros personajes que se preocupó de buscar una explicación científica al origen de la vida, combatiendo la idea de la [[generación espontánea]].]]
En [[1546]] se posicionó en contra el [[medicina|médico]] [[Girolamo Fracastoro]] estableciendo la [[teoría]] de que las [[epidemia|enfermedades epidémicas]] estaban provocadas por pequeñas partículas diminutas e invisibles o "[[eespora]]s", que podrían no ser criaturas vivas, pero no fue aceptada ampliamente. Más tarde [[Robert Hooke]] publicó los primeros dibujos sobre [[microorganismo]]s en [[1665]]. También se le conoce por dar el nombre a la [[célula]], que descubrió observando muestras de [[corcho]].
nte de boca ancha, al cabo de 21 días cambian sora]]s", que podrían no ser criaturas vivas, pero no fue aceptada ampliamente. Más tarde [[Robert Hooke]] publicó los primeros dibujos sobre [[microorganismo]]s en [[1665]]. También se le conoce por dar el nombre a la [[célula]], que descubrió observando muestras de [[corcholos efluvios penetrando a través de los salvados del trigo, y [[Archivo:Spallanzani.jpg|thumb|200px|[[Lazzaro Spallanzani]], humanista, erudito y científico italiano, llamado el «biólogo de biólogos». Uno de los primeros personajes que se preocupó de buscar una explicación científica al origen de la vida, combatiendo la idea de la [[generación espontánea]].]]
En el [[siglo XVII]] la generación espontanea comienzan a cuestionarse, por ejemplo [[Sir Thomas Browne]] en su ''[[Pseudodoxia Epidemica]]'', subtitulada ''Enquiries into Very many Received Tenets, and Commonly Presumed Truths'' (Indagaciones sobre los principios tantas veces admitidos y las verdades comúnmente supuestas), de 1646, un ataque a las falsas creencias y «errores corrientes». Aunque sus conclusiones no se aceptaron por la mayoría. Por ejemplo, su contemporáneo, [[Alexander Ross]] escribió: {{Cita|''Pues poner en cuestión esto [la generación espontánea] es poner en tela de juicio la razón, los sentidos y la experiencia. Si duda de esto, que se vaya a [[Egipto]] y allí se encontrará con que los campos se plagan de ratones, engendrados del barro del [[Nilo]] para gran calamidad de sus habitantes.''<ref>Balme, D.M. (1962), ''Development of Biology in Aristotle and Theophrastus: Theory of Spontaneous Generation'' (Phronesis: A journal for Ancient Philosophy, Volúmen 7, números 1–2, 1962), pp. 91–104(14)</ref>}}