Diferencia entre revisiones de «Independencia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.160.84.158 a la última edición de TiriBOT usando monobook-suite
Línea 69:
Los pensadores del Ayuntamiento de México apelaban a la teoría del contrato social en sus argumentos a favor del establecimiento de un gobierno soberano en la Nueva España, aunque como se ha dicho, no estaban promoviendo propiamente una separación de la Colonia. Sin embargo, esto no era entendido así por el otro bando de la élite novohispana. Para ellos el establecimiento de la Junta de México era una amenaza contra la permanencia del sistema colonial del cual ciertamente eran beneficiarios. El reconocimiento de la junta soberana, aunque fuera meramente sustituta y provisional, implicaba su renuncia a las posiciones hegemónicas que los españoles peninsulares<ref>Además de dominar el sistema económico de la Colonia, los españoles peninsulares también tenían el control, en ese año de 1808, de la Real Audiencia de México.</ref> ocuparon a lo largo de tres siglos de dominio hispano.
 
La tesis de la soberanía popular fue condenada como [[anatema]] por el inquisidor Prado y Obejero, y en el mismo tenor se había pronunciado la Real Audiencia por boca del oidor Guillermo Aguirre. Finalmente, la disputa entre la Real Audiencia y el Ayuntamiento llevó a un golpe de Estado contra el virrey Iturrigaray. Encabezados por Gabriel de Yermo, los opositores a la Junta destituyeron a Iturrigaray, poniéndolo preso el 3115 de mayoseptiembre de 1808. La Real Audiencia impuso como virrey títere a [[Pedro de Garibay]]. Los líderes del Ayuntamiento fueron encarcelados o desterrados.
 
== Primera etapa: Iniciación (1810-1811) ==
Línea 132:
[[Archivo:Campaña de Morelos.png|200px|right|thumb|Campaña de Morelos.]]
 
Al igual que López Rayón, Don [[CHEMAJosé María Morelos y Pavón]] no era novato en las acciones bélicas de los insurgentes. Como el jefe de la Junta de Zitácuaro, Morelos también había tenido actividad casi desde el principio de la guerra de independencia, especialmente en la región de Tierra Caliente de Michoacán y México.<ref>''Tierra Caliente'' es una región compartida por los actuales estados de Michoacán, Guerrero y México. Forma parte de la extensa cuenca del río Balsas. Sus habitantes son conocidos como ''calentanos''</ref> Aunque es común señalar que recibió el mando de los insurgentes luego de la captura de Hidalgo, Allende y Aldama; Morelos era en realidad un jefe militar regional, supeditado a la autoridad de la Junta de Zitácuaro. Era, por lo tanto, un subordinado de López Rayón. Sin embargo, sí es posible decir que Hidalgo y Morelos si se conocieron, aunque sólo se entrevistaron una vez en toda su vida en el pueblo de Charo, hasta donde Morelos tuvo que seguir a Hidalgo, ante su negativa de recibirlo, desde Indaparapeo.
 
La campaña de Morelos inició en [[Carácuaro]], un pueblo calentano de Michoacán. Ernesto Lemoine divide su campaña en dos partes, cuyo parteaguas es el desastre de Valladolid, donde fue estrepitosamente derrotado por el ejército realista. Antes de ese episodio, acontecido en [[1813]], Morelos había ganado prestigio como estratega militar (aunque no tenía ninguna formación como soldado). Pero luego de su derrota en la tierra donde nació, Morelos y su ejército fueron dando un traspié tras otro, hasta que finalmente la mayor parte de los jefes de su ejército, o bien fueron muertos en combate, o bien fueron presos y fusilados por las tropas virreinales.
Línea 161:
{{cita|...que así se sancione, dando al mundo las razones|Morelos, ibidem.}}
 
Los ''Sentimientos deLde AMORla Nación'' incluyen además una serie de disposiciones en lo económico, lo político y social que rompían definitivamente con López Rayón y sus seguidores. Éstos, una vez preso el cura Hidalgo en 1811, habían enviado una carta a Calleja donde exponían sus argumentos a favor del movimiento revolucionario. En ella se señalaba que el propósito era restituir la legitimidad existente antes de la supresión de la Junta de México y el golpe de Estado contra Iturrigaray. Se justificaba el movimiento en tanto que, como fue expuesto por los miembros de la Junta de México, América era dependiente del rey de España, pero no de la nación española; y que por tanto, la independencia buscada no era con respecto a la Corona, sino del "gobierno ilegítimo" que se había reunido [[Cortes de Cádiz|Cádiz]].
 
En contraste con la posición de la Junta de Zitácuaro, el Congreso de Chilpancingo se dio a la tarea de definir jurídicamente las razones por las cuales la ''América mexicana'' debía ser libre de España. Por otra parte, los diputados reunidos en Chilpancingo no eran los únicos pensadores que se manifestaban a favor de la lucha independentista radicalizada de Morelos. Una de las plumas más revolucionarias favorables a la insurgencia fue la de [[Servando Teresa de Mier]]. A diferencia de [[Carlos María Bustamante|Bustamante]] y [[Andrés Quintana Roo|Quintana Roo]], para quienes el problema se solucionaba con definir al pueblo o a los ayuntamientos como los representantes legítimos de la nación; Teresa de Mier desarrolla estas tesis influido por el [[liberalismo]] francés, y sostiene que América...