Diferencia entre revisiones de «Denominaciones de la Comunidad Valenciana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Eisbar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32530437 de Alvarojavier87 (disc.)
Línea 49:
 
==== Conflictos con el Partido Popular ====
El término sigue siendo rechazado por parte del principal partido delde centrola reformista <ref>http://www.abc.es/hemeroteca/historico-07-04-2008/abc/Nacional/el-pp-afirma-que-es-un-partido-de-centro-reformista-y-debe-esforzarse-en-parecerlo_1641777669114.html</ref>derecha, el [[Partido Popular]], que cuenta actualmente (2007) con 54 de los 99 parlamentarios de las Cortes Valencianas y ostenta el gobierno valenciano, también el principal partido de la izquierda (PSOE-PSPV) votó a favor del nuevo Estatuto de 2006 en el que se establece como única denominación el término Comunidad Valenciana, no apoyando así al [[Bloc Nacionalista Valencià]] en sus pretensiones de cambiar la denominación a País Valencià. Así mismo, diversos miembros de la [[Unió de Periodistes Valencians]] han afirmado que ya desde [[1991]], fecha en que gobernaba el PSOE-PSPV en la Comunidad Valenciana, en la [[RTVV]] existe una "lista negra" de palabras<ref>[http://serrella.banyeres.com/Num21/1num21aP.htm#Incomunicacions Sexto informe del Comité de Redacción de RTVV] del año [[2003]], publicado en la Revista Barcella del [http://serrella.banyeres.com/CollectiuSerrella/Collectiu.htm Col·lectiu Serrella] de [[Bañeres de Mariola]], núm. 21 "Canal 9: Una màquina
de manipular", febrero de [[2004]] (en valenciano): {{cita| 1991. Amadeu Fabregat –director general de RTVV durant l’etapa socialista– enceta una persecució cap a l’equip de correctors lingüístics de Televisió Valenciana que acaba amb l’acomiadament de tots ells. Fabregat publica una llista de 500 paraules prohibides a Canal 9 per semblar massa «catalanes».}}</ref> que la entidad pública considera que no se deben de difundir en sus medios de comunicación. Sin embargo, no es hasta [[1996]], con el Partido Popular en el gobierno valenciano, cuando se incluye en ella el término de País Valenciano, y se dan lugar a cortes, o la puesta de ''voz en off'', en entrevistas en el momento en que se emplea dicha denominación,<ref>[http://www.losgenoveses.net/zaplana/canalnou/tercerinformecanalnou.htm Tercer informe] del Comité de Redacción de RTVV del año [[1999]], publicado en el sitio web de Los Genoveses (en valenciano).</ref> especialmente en la cadena de [[Canal Nou]]. Además, sindicatos de la educación denunciaron en el año [[1998]] el control del ejercicio de la enseñanza por parte de la Conselleria de Educación, con la finalidad de que profesores de valenciano no utilicen dicho término en los centros docentes.<ref>Idem, anexo de "Noticias ocultas, año 1998" (en valenciano):{{cita|Els partits de l’oposició i la Mesa per l’Ensenyament en valencià, que aplega sindicats i altres col·lectius socials, han presentat un manifest en el qual denuncien la proposició aprovada pel PP, UV i IPCV que dona poder a la Conselleria d’Educació per controlar si els mestres parlen de la unitat lingüística del català i usen l’expressió "País Valencià". Els firmants del manifest consideren que es tracta d’un intent d’atemorir al professorat. Això arriba després de molts dies de protestes, declaracions i contradeclaracions al voltant de la decisió de les Corts que ha de portar a terme la Conselleria d’Educació.}}</ref>