Diferencia entre revisiones de «Extrema derecha»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rosymonterrey (discusión · contribs.)
m →‎Bibliografía: Arreglo isbn para lograr enlace, nada más.
Nemo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Hispasuomi a la última edición de Davius usando monobook-suite (Hispasuomi, no vuelvas a borrar datos referenciados)
Línea 1:
[[Imagen:Far-right extremist, Prague, 200901.jpg|thumb|220 px|Ultraderechistas en Praga. Enero de 2009.]]
LosLa movimientos'''extrema yderecha''', partidoso de'''ultraderecha''', extremase derecharefiere paraa accedermovimientos, alpartidos poderpolíticos promueven,y frecuentemente,gobiernos laque violenciapromueven y ejercen la intolerancia desde posiciones ultranacionalistas, racistas y xenófobas. Los movimientos y partidos de ultraderecha para acceder al poder promueven, frecuentemente, la violencia y la desestabilización.<ref>{{cita|Gobierno que no promueve, mediante sus políticas públicas, un mayor igualitarismo (como tendencia) o que refuerza las desigualdades sociales, es un gobierno de derecha. Si además de lo anterior ese mismo gobierno lleva a cabo prácticas racistas, xenófobas, contrarias a diversas expresiones culturales y religiosas, entonces estaríamos hablando de un gobierno de ultraderecha.|Octavio Rodríguez Araujo, p. 32}}</ref>
 
EnHistóricamente, la ultraderecha, en sus formas de [[fascismo]] y [[nazismo]], protagonizó trágicos episodios en la Europa de la primera mitad del siglo XX. En la actualidad, con un cierto resurgimiento de estos movimientos, existe la preocupación por el recuerdo de estos episodios.<ref>{{cita|Es por esta razón [por el recuerdo de los fascismos y, en concreto, del nazismo] que preocupa el actual ascenso de las organizaciones y partidos de ultraderecha, del resurgimiento del nazismo (el neonazismo) y de las tendencias ultranacionalistas acompañadas de racismo y antisemitismo (en la actualidad convenientemente suplantado por posiciones contrarias a los emigrantes), es decir, el resurgimiento de la intolerancia en su máxima expresión.| Octavio Rodríguez Araujo, p. 186.}}</ref><ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/08/solidaridad/1244471951.html Preocupación por el auge de la extrema derecha en Europa, El Mundo, 11/06/2009.]</ref>
{{noneutral}}
{{referencias}}
{{endesarrollo}}
 
La extrema derecha o ultraderecha son términos utilizados en política para describir movimientos, partidos políticos y gobiernos que promueven y sostienen posiciones radicales de derecha fuera del marco institucional democrático, alegando hacerlo en beneficio de la [[Patria]].<ref>[http://eciencia.urjc.es/dspace/bitstream/10115/1852/1/La%20extrema%20derecha%20ante%20la%20transici%C3%B3n.pdf La extrema derecha ante la transición y la consolidación de la democracia]</ref><ref>[http://www.diariodesevilla.es/article/mundo/240438/la/extrema/derecha/austriaca/sale/reforzada/las/urnas.html La extrema derecha austriaca sale reforzada de las urnas]</ref><ref>[http://www.laredgualda.com/wordpresspatriota/?p=7509 La “extrema derecha” y la “legalidad independentista” en la televisión barcelonesa]</ref><ref>[La extrema derecha La extrema derecha, por Santiago Carrillo]</ref><ref>[http://www.mercosurnoticias.com/index.php?option=com_content&task=view&id=26661&Itemid=141 Grupos de extrema derecha se citan y llaman a combatir a Evo]</ref>
 
==Introducción==
 
Los movimientos y partidos de extrema derecha para acceder al poder promueven, frecuentemente, la violencia y la intolerancia desde posiciones ultranacionalistas, racistas y xenófobas.<ref>{{cita|Gobierno que no promueve, mediante sus políticas públicas, un mayor igualitarismo (como tendencia) o que refuerza las desigualdades sociales, es un gobierno de derecha. Si además de lo anterior ese mismo gobierno lleva a cabo prácticas racistas, xenófobas, contrarias a diversas expresiones culturales y religiosas, entonces estaríamos hablando de un gobierno de ultraderecha.|Octavio Rodríguez Araujo, p. 32}}</ref>
 
== Historia ==
Línea 14 ⟶ 12:
Sin embargo, el término ultraderecha o extrema derecha es relativamente moderno. Tiene su origen en el lugar donde se sentaban en el parlamento francés surgido tras la Revolución Francesa. Los monárquicos y los conservadores de la época se sentaban siempre en el lado derecho y los liberales en el izquierdo<ref>[http://www.elhistoriador.es/revolucionfrancesa.htm La Revolución francesa]</ref>. El término extrema derecha se contrapone a la [[izquierda radical]], y en cierto modo es un movimiento antagónico a las prácticas revolucionarias de la izquierda. En ese contexto aparecieron movimientos contrarrevolucionarios de ultraderecha, especialmente en Francia e Italia.
 
En la actualidad no se trata del resurgimiento de un fenómeno antiguo, sino que es algo nuevo. En Europa ha aparecido una ultraderecha con un gran sentimiento [[euroescéptico]], antiglobalización, y que lucha contra la [[inmigración]] de una forma racista. En Europa, tienen una fuerte presencia en países como Francia o Italia, donde son muy influyentes, y también en Reino Unido o Alemania.
En sus formas de [[fascismo]] y [[nazismo]], protagonizó trágicos episodios en la Europa de la primera mitad del siglo XX. En la actualidad, con un cierto resurgimiento de estos movimientos, existe la preocupación por el recuerdo de estos episodios.<ref>{{cita|Es por esta razón [por el recuerdo de los fascismos y, en concreto, del nazismo] que preocupa el actual ascenso de las organizaciones y partidos de ultraderecha, del resurgimiento del nazismo (el neonazismo) y de las tendencias ultranacionalistas acompañadas de racismo y antisemitismo (en la actualidad convenientemente suplantado por posiciones contrarias a los emigrantes), es decir, el resurgimiento de la intolerancia en su máxima expresión.| Octavio Rodríguez Araujo, p. 186.}}</ref><ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/08/solidaridad/1244471951.html Preocupación por el auge de la extrema derecha en Europa, El Mundo, 11/06/2009.]</ref>
 
==En la actualidad==
 
En la actualidad no se trata del resurgimiento de un fenómeno antiguo, sino que es algo nuevo. En Europa ha aparecido una ultraderecha con un gran sentimiento [[euroescéptico]], antiglobalización, y que lucha contra la [[inmigración]] de una forma racista.
En España la ultraderecha a penas tiene presencia social, tratándose de un número indefinido de grupúsculos neofascistas o neonazis, desorganizados entre sí, que de vez en cuando se hacen notar con actos violentos o con pintadas en las paredes.<ref>[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-27-05-2002/abc/Nacional/los-dos-extremos-contra-la-democracia-la-unica-formacion-ultra-en-espa%C3%B1a-con-respaldo-significativo-en-las-urnas-es-batasuna_102071.html Los dos extremos contra la democracia.]</ref> En el resto de Europa tienen una fuerte presencia en países como Francia o Italia, donde son muy influyentes, y también en Reino Unido o Alemania.
 
== Ideología ==
Línea 52 ⟶ 45:
{{listaref}}
=== Bibliografía ===
*[http://books.google.es/books?id=MEcbndjI1n8C&pg=PT188&dq=Ultraderecha&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=HiczS6nXBYmazgSb0-XVAQ&cd=7#v=onepage&q=Ultraderecha&f=false Octavio Rodríguez Araujo, ''Derechas y ultraderechas en el mundo'', Editorial Siglo XXI, México 2004, ISBN 968-23-2519-6]
*José Luis Rodríguez Jiménez, ''La extrema derecha española en el siglo XX'', Alianza Editorial, ISBN 8420628875 ISBN 9788420628875
*Ferrán Gallego Margaleff, ''Una patria imaginaria. La extrema derecha española (1973-2005)'' Editorial Síntesis, EAN 9788497564076
 
== Véase también ==