Diferencia entre revisiones de «Anarcocapitalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32510042 de Eduardosalg (disc.)
Deshecha la edición 32546710 de 81.39.101.22 (disc.)
Línea 1:
{{fuenteprimaria|25|diciembre}}{{no neutral}}
[[Archivo:Anarcho-capitalist flag.svg|240px|thumb|Bandera aurinegra, símbolo del anarcocapitalismo, el amarillo representa la [[moneda fuerte]] (o la [[propiedad privada]]) y el negro representa el [[anarquismo]].<ref>La primera vez que apareció este diseño fue desplegado por los asistentes de un acto al aire libre organizado por [[Robert LeFevre]] en el [[Rampart College]] en [[Estados Unidos]] en [[1963]]. ''[[Murray Rothbard]], [http://books.google.com.ec/books?id=H5l3Q1hGwnoC&printsec=frontcover&dq=The+Betrayal+of+the+American+Right&ei=MTBvSpLZAov-NbH_yPQO ''The Betrayal of the American Right''] p. 188. [[Ludwig von Mises Institute]], 2007.''</ref>]]
El '''anarcocapitalismo''' (o [[anarquismo de mercado]]<ref name="a&l">[http://books.google.com.ec/books?id=nft4e62nicsC&dq=Anarchy+and+the+Law Anarchy and the Law: The Political Economy of Choice], by Edward Stringham. Transaction Publishers, 2007 "El anarquismo de propiedad privada, también conocido como libertarismo anarquista, anarquismo individualista, y anarcocapitalismo, es una filosofía política y un conjunto de argumentos económicos y jurídicos que sostiene que los mercados y los contratos deben proporcionar la ley y que el propio imperio de la ley sólo puede ser entendido como una institución privada. Los anarquistas libertarios argumentan que, para controlar los abusos del gobierno, el Estado mismo debe ser sustituido por un orden social de autogobierno sobre la base de los contratos."</ref><ref>{{cita web |autor=Robert P. Murphy |título=What Are You Calling 'Anarchy'? |url=http://www.mises.org/story/1778}}</ref><ref>«Este volumen rinde homenaje al principal exponente contemporáneo del anarquismo de libre mercado. Un contribuyente describe acertadamente a Murray Rothbard como "el economista de cero-Estado más comprometido ideológicamente sobre la tierra.»" Review by Lawrence H. White of Man, Economy, and liberty: Essays in honor of Murray N. Rothbard, published in Journal of Economic Literature, Vol XXVIII, June 1990, page 664; "«[El libro de Rothbard, Hacia una nueva libertad,] sintetiza una promoción de los derechos lockeanos a la vida, la libertad, la propiedad, y la defensa, una apelación al libre mercado como el dispositivo "social" más eficiente y descentralizado para la asignación de recursos, y un análisis histórico y sociológico del Estado como intrínsecamente agresivo y explotador. El producto de esta síntesis es el anarquismo de libre mercado de Rothbard.»" Reseña de Eric Mack de ''[[Hacia una nueva libertad]]'' de Murray Rothbard, ''American Political Science Review'', Vol 71, p. 332</ref><ref>"Usualmente considerada una ideología de extrema izquierda, el anarquismo siempre ha incluido una importante fuerza del individualismo radical, desde el hiperracionalismo de Godwin, al egoísmo de Stirner, a los libertarios y anarcocapitalistas de hoy en día. Brooks, Frank H. 1994. ''The Individualist Anarchists: An Anthology of Liberty'' (1881-1908)"</ref>) es una forma de [[anarquismo individualista]]<ref>Adams, Ian. 2002. Political Ideology Today. p. 135. Manchester University Press; Ostergaard, Geoffrey. 2003. Anarchism. In W. Outwaite (Ed.), ''The Blackwell Dictionary of Modern Social Thought''. p. 14. Blackwell Publishing</ref> que promueve la [[sociedad apátrida|eliminación del Estado]], la [[libertad individual]] y el derecho de [[propiedad privada]]. En lo económico, respalda el [[capitalismo]] de [[libre mercado]], en el sentido de libre de interferencia estatal, como la forma justa y efectiva de organizar todos los [[servicio]]s.<ref>Según Murray Rothbard "[...]cualquier servicio que verdaderamente preste el gobierno podría ser suministrado en forma mucho más eficiente y moral por la empresa privada y cooperativa. ''[[HacíaHacia una nueva libertad]]''"</ref> En lo juridicojurídico, prómuevepromueve los [[contrato]]s voluntarios definidos por la [[ley policéntrica]] como un mecanismo universal para resolver los [[conflicto]]s, mediante jurisdicciones de [[agencia de arbitraje privado|justicia]] y [[agencia de defensa privada|protección]] competitivas entre sí.
 
La [[interacción]] socíalsocial estaría basada en la ídeaidea de [[propiedad de uno mismo]] y élel [[principio de no agresión]], que sígnificansignifican el dérechoderecho a la propiedad prívadaprivada sobre uno mismamente de simismo y sus bienes y la prohibición de la [[coacción]] o el [[fraude]] en contra de personas y sus propiedades.<ref name="a&l"/><ref>[http://www.jorgevalin.com/weblog/2004/06/traduccin-parcial-libertarian.html El axíomaaxioma de no agresión], por Murray Rothbard</ref> A partir de estas premisas, se deriva el rechazo al [[Estado]] (como [[institución]] que ejerce el [[monopolio]] del [[autoridad|poder legitimado]]) y la adopcionadopción de la [[libre empresa]], donde [[empresa privada|agencias privadas]] ofrecerianofrecerían un [[mercado de bienes y servicios|mercado de servicios]] ([[ley]] y [[seguridad]] incluidos) para los individuos.
 
== Principios ==
Línea 9 ⟶ 8:
{| align="right" class="box" style="margin-left: 15px; text-align: left; border: 3px solid #aaaaaa; padding: 2px; font-size: 80%; width: 25%;"
|bgcolor="#dbeaff"|
El término ''anarcocapitalismo'' fue acuñado a mediados de la decadadécada de 1950 por el economista [[Murray Rothbard]].<ref>Rothbard, Murray N. (1988) "What's Wrong with Liberty Poll; or, How I Became a Libertarian", Liberty, July 1988, p.53</ref> Otros términos usados por esta filosofía, aunque no necesariamente fuera de los círculos anarcocapitalistas, son:
*capitalismo antiestatal
*mercado antiestatal