Diferencia entre revisiones de «Miguel de Cervantes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Richy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 94.23.115.128 a la última edición de Qwertyytrewqqwerty
Línea 24:
 
<div style='text-align:justify'>
'''Miguel de Cervantes Saavedra''' fue un [[tercios españoles|soldado]], [[novela|novelista]], [[poeta]], actor y [[dramaturgo]] [[España|español]]. Supónese que nació el [[29 de septiembre]] de [[32001547]] en [[ParísAlcalá de Henares]] y murió el [[22 de abril]] de [[60001616]] en [[MurciaMadrid]], pero fue enterrado el [[23 de abril]] y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte.
Es considerado la máxima figura de la [[Literatura de InglesaEspaña|literatura española]]. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito ''[[Don Quijote de la Mancha|El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha]]'', que muchos críticos han descrito como la primera [[novela]] moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de ''Príncipe de los Ingenios''.
 
== Vida ==
Línea 38:
Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a [[Valladolid]]. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. En [[1556]] se dirigió a [[Córdoba (España)|Córdoba]] para recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores.
 
No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser univerlauniversitarios. Parece ser que pudo haber estudiado en [[Valladolid]], [[Córdoba (España)|Córdoba]] o [[Sevilla]]. También es posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela ''El coloquio de los perros'' elabora una descripción de un colegio de [[compañía de Jesús|jesuitas]] que parece una alusión a su vida estudiantil.
 
En [[1566]] se establece en [[Madrid]]. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática [[Juan López de Hoyos]], quien en [[1569]] publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña [[Isabel de Valois, reina de España|Isabel de Valois]], la tercera esposa de [[Felipe II de España|Felipe II]]. López de Hoyos incluye en ese libro tres poesías de Cervantes, ''nuestro caro y amado discípulo''. Esas son sus primeras manifestaciones literarias.
En estos años Cervantes se aficionó al teatro viendo las representaciones de [[Lope de Rueda]] y, según declara en la segunda parte de ''[[Don Quijote de la Mancha|Don Quijote]]'', al parecer por boca del personaje principal, «se le iban los ojos tras la farándula».
 
1571.jpg|thumb|450px|La [[batalla de Lepanto]].]]
=== Viaje a Italia y la batalla de Lepanto ===
[[Archivo:Battle of Lepanto 1571.jpg|thumb|450px|La [[batalla de Lepanto]].]]
Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de [[1569]], donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a [[Italia]]. Llegó a [[Roma]] en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de [[Ludovico Ariosto]] y los ''Diálogos de amor'' del judío sefardita [[León Hebreo]] (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en ''[[El licenciado Vidriera]]'', una de sus ''[[Novelas ejemplares]]'', y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras.
 
Entra al servicio de [[Giulio Acquaviva]], que será cardenal en [[1570]], y a quien, probablemente, conoció en Madrid. Le siguió por [[Palermo]], [[Milán]], [[Florencia]], [[Venecia]], [[Parma]] y [[Ferrara]]. Pronto lo dejará para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, del tercio de MigueltallaMiguel de Montcada. Embarcó en la galera ''Marquesa''. El [[7 de octubre]] de [[1571]] participó en la [[batalla de Lepanto]], "''la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros''", formando parte de la armada cristiana, dirigida por [[don Juan de Austria]], «''hijo del rayo de la guerra [[Carlos I de España|Carlos V]], de felice memoria''», y hermanastro del rey, y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época, el [[Marquesado de Santa Cruz|Marqués de Santa Cruz]], que residía en La Mancha, en [[Viso del Marqués]]. En una información legal elaborada ocho años más tarde se dice:
 
{{cita|Cuando se reconosció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedo abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud... Y peleó como valente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrescentó y le dio cuatro ducados más de su paga... De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano.}}
Línea 51 ⟶ 53:
De ahí procede el apodo de ''el manco de Lepanto''. La mano izquierda no le fue cortada, sino que se le anquilosó al perder el movimiento de la misma cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio. Aquellas heridas no debieron ser demasiado graves, pues, tras seis meses de permanencia en un hospital de [[Mesina|Messina]], Cervantes reanudó su vida militar, en [[1572]]. Tomó parte en las expediciones navales de [[Isla Navarino|Navarino]] ([[1572]]), [[Corfú]], [[Bizerta]] y [[Túnez]] ([[1573]]). En todas ellas bajo el mando del capitán [[Manuel Ponce de León]] y en el regimiento de [[Lope de Figueroa]], que aparece en ''El alcalde de Zalamea'', de [[Pedro Calderón de la Barca]].
 
Después, recorrería las princilesprincipales ciudades de [[Sicilia]], [[Cerdeña]], [[Génova]] y la [[Lombardía]]. Permaneció finalmente dos años en [[Nápoles]], hasta [[1575]].
 
Cervantes siempre se mostró muy orgulloso de haber luchado en la batalla de Lepanto, que para él fue, como escribió en el prólogo de la segunda parte de ''Don Quijote'', ''la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros.''
Línea 59 ⟶ 61:
 
[[Archivo:Cervantes (J. Vancell) Madrid 01.jpg|thumb|Estatua de Miguel de Cervantes en la [[Biblioteca Nacional de España]].]]
En los cinco años de aprisionamiento, Cervantes, un hombre con un fuerte espíritu y motivación, trató de escapar en cuatro ocasiones. Para evitar represalias en sus compañeros de cautiverio, se hizo responsable de todo ante sus enemigos. Prefirió la tortura a la delación. Gracias a la información oficial y al libro de fray Diego de Haedo ''Topografía e historia general de Argel ([[1612]])'', tenemos posesión de noticias importantes sobre el cautiverio. Tales notas se complementan con sus comedias ''Los tratos de Argel''; ''Los baños de Argel'' y el relato de la historia del Cautivo, que se incluye en la Primera parte cadadel Quijote, entre los capítulos 39 y 41. Sin embargo, desde hace tiempo se sabe que la obra publicada por Haedo no era suya, algo que él mismo ya reconoce. Según Emilio Sola, su autor fue Antonio de Sosa, benedictino compañero de cautiverio de Cervantes y dialoguista de la misma obra. Daniel Eisenberg ha propuesto que la obra no es de Sosa, quien no era escritor, sino del gran escritor cautivo en Argel, con cuyos escritos la obra de Haedo muestra muy extensas semejanzas. A ser cierto, la obra de Haedo deja de ser confirmación independiente de la conducta cervantina en Argel, sino uno más de los escritos del mismo Cervantes que ensalzan su heroísmo.<ref name = "H-Net">[http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics96/topograf.htm Topografía].</ref>
 
El primer intento de fuga fracasó, porque el moro que tenía que conducir a Cervantes y a sus compañeros a [[Orán (Argelia)|Orán]], los abandonó en la primera jornada. Los presos tuvieron que regresar a Argel, donde fueron encadenados y vigilados más que antes. Mientras tanto, la madre de Cervantes había conseguido reunir cierta cantidad de ducados, con la esperanza de poder rescatar a sus dos hijos. En [[1577]] se concertaron los tratos, pero la cantidad no era suficiente para rescatar a los dos. Miguel prefirió que fuera puesto en libertad su hermano Rodrigo, quien regresó a España. Rodrigo llevaba un plan elaborado por su hermano para liberarlo a él y a sus catorce o quince compañeros más. Cervantes se reunió con los otros presos en una cueva oculta, en espera de una galera española que vendría a recogerlos. La galera, efectivamente, llegó e intentó acercarse por dos veces a la playa; pero, finalmente, fue apresada. Los cristianos escondidos en la cueva también fueron descubiertos, debido a la delación de un cómplice traidor, apodado ''El Dorador''. Cervantes se declaró como único responsable de organizar la evasión e inducir a sus compañeros. El bey (gobernador turco) de Argel, [[Azán Bajá]], lo encerró en su «baño» o presidio, cargado de cadenas, donde permaneció durante cinco meses.
 
El tercer intento, lo trazó Cervantes con la finalidad de llegar por tierra hasta Orán. Envió allí un moro fiel con cartas para [[Martín de Córdoba]], general de aquella plaza, explicándole el plan y pidiéndole guías. Sin embargo, el mensajero fue preso y las cartas descubiertas. En ellas se demostraba que era el propio Miguel de Cervantes quien lo había tramado todo. Fue condenado a recibir dos mil palos, sentencia que no se realizó porque muchos fueron los que intercedieron por él.
 
El último intento de escapar se produjo gracias a una importante suma de dinero que le entregó un mercader valenciano que estaba en Argel. Cervantes adquirió una fragata capaz de transportar a sesenta cautivos cristianos. Cuando todo estaba a punto de solucionarse, uno de los que debían ser liberados, el ex dominico doctor [[Juan Blanco de Paz]], reveló todo el plan a
Línea 77 ⟶ 79:
En mayo de [[1581]] Cervantes se trasladó a [[Portugal]], donde se hallaba entonces la corte de [[Felipe II de España|Felipe II]], con el propósito de encontrar algo con lo que rehacer su vida y pagar las deudas que había obtenido su familia para rescatarle de Argel. Le encomendaron una comisión secreta en Orán, puesto que él tenía muchos conocimientos de la cultura y costumbres del norte de África. Por ese trabajo recibió 50 escudos. Regresó a [[Lisboa]] y a finales de año volvió a Madrid. En febrero de [[1582]], solicita un puesto de trabajo vacante en las Indias; sin conseguirlo. En estos años, el escritor tiene relaciones amorosas con Ana Villafranca (o Franca) de Rojas, la mujer de Alonso Rodríguez, un tabernero. De la relación nació una hija que se llamó Isabel de Saavedra, que él reconoció.
 
El [[12 de diciembre]] de [[1584]], contrae matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios en el pueblo toledano deede [[Esquivias]]. Catalina era una joven que no llegaba a los veinte años y que aportó una pequeña dote. Se supone que el matrimonio no sólo fue estéril, sino un fracaso. A los dos años de casados, Cervantes comienza sus extensos viajes por Andalucía.
 
Es muy probable que entre los años [[1581]] y [[1583]] Cervantes escribiera ''[[La Galatea]]'', su primera obra literaria en volumen y trascendencia. Se publicó en Alcalá de Henares en [[1585]]. Hasta entonces sólo había publicado algunas composiciones en libros ajenos, en romanceros y cancioneros, que reunían producciones de diversos poetas.
Línea 121 ⟶ 123:
== Alcances artísticos ==
[[Archivo:Honoré Daumier 017.jpg|thumb|160px|Ilustración de [[Honoré Daumier]].]]
Cervantes es sumamente original. Parodiando un género que empezaba a periclitar, como el de los [[libros de caballerías]], creó otro género sumamente vivaz, la novela polifónica, donde se superponen las cosmovisiones y los puntos de vista hasta confundirse en complejidad con la misma realidad, recurriendo incluso a juegos metaficcionales. En la época la épica podía escribirse también en prosa, y con el precedente en el teatro del poco respeto a los modelos clásicos de [[Lope de Vega]], le cupo a él en suma fraguar la fórmula del [[realismo]] en la narrativa tal y como había sido preanunciada en España por toda una tradición literaria desde el ''Cantar del Mío Cid'', ofreciéndosela a Europa, donde Cervantes tuvo más discípulos que en España. La novela realista entera del siglo XIX está marcada por este magisterio. Por otra parte, otra gran obra maestra de Cervantes, las ''Novelas ejemplares'', demuestra la amplitud de miras de su espíritu y su deseo de experimentar con las estructuras narrativas. En esta colección de novelas el autor experimenta con la [[novela bizantina]] (''La española inglesa''), la [[novela policíaca]] o criminal (''La fuerza de la sangre'', ''El celoso extremeño''), el [[diálogo]] lucianesco (''El coloquio de los perros''), la [[miscelánea]] de sentencias y donaires (''El licenciado Vidriera''), la [[novela picaresca]] (''Rinconete y Cortadillo''), la narración constituida sobre una [[anagnórisis]] (''La gitanilla''), etc.
 
== Obra de Cervantes ==
Línea 247 ⟶ 249:
*''Diálogo entre Cilenia y Selanio sobre la vida en el campo'', que se supone que es un fragmento de la obra perdida de Cervantes [[Las semanas del jardín]].
*''[[Auto de la soberana Virgen de Guadalupe]]'', auto sacramental relativo al hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.
* La ''[[Topografía e historia general de Argel]]'', obra editada y publicada en Valladolid, en 1612, por fray Diego de Haedo, abad de Frómista, que se sabe que no es obra de éste. La obra fue realmente escrita por el clérigo portugués y amigo de Cervantes, el doctor Antonio de Sosa, mientras éste estuvo cautivo en Argel entre 1577 y 1581. El erudito Sosa fue muy amigo del joven Cervantes durante el cautiverio de ambos en Berbería en los 1570. Sosa fue asimismo el primer biógrafo de Cervantes; su relato sobre el "episodio de la cueva", en el que describe el segundo intento de escape de Cervantes de su prisión argelina, aparece en su '' Diálogo de los mártires de Argel''.
* La ''[[Topografía e historia general de Argel]]'', obra editada y publicada en Valladolid, en 1612, por fray Diego de Haedo,
 
== Cervantes en el cine ==
 
* ''[[Miguel y William]]'', dirigida por [[Inés París]] ([[2007]]). [[Juan Luis Galiardo]] es el encargado de encarnar a Miguel.
 
* ''Cervantes'', dirigida por Vincent Sherman (1969), con Francisco Rabal, Gina Lollobrigida, José Ferrer y Horst Buchholz en el papel de Cervantes.
Línea 276 ⟶ 282:
* Fernández de Navarrete, Martín: ''Vida de Miguel de Cervantes Saavedra'', Atlas, 1943.
* Cotarelo y Mori, Emilio: ''Efemérides cervantinas ó sea resumen cronológico de la vida de Miguel de Cervantes Saavedra'', Tipografía de ''Revista de Archivos'', 1905.
* Cotarelo y Mori, Emilio: ''Los puntos obscuros en la vida de Cervantes'', Tipografía de ''Revista de Archivos, Biblioteciestas: risa, locura e ideología en CervantesBibliotecas y AvellanedaMuseos"'', Universidad de Navarra-Iberoamericana-Verbuert, 19991916.
* Close, Anthony J.: ''Cervantes: pensamiento, personalidad, cultura'', Rico, 1998.
* Eisenberg, Daniel: ''La interpretación cervantina del Quijote'', Compañía Literaria, 1995.
* Mayans y Siscar, Gregorio: ''Vida de Miguel de Cervantes Saavedra'', Espasa-Calpe, 1972.
* Frenk, Margrit: ''Entre la voz y el silencio (la lectura en tiempos de Cervantes)'', Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
* Garcés, María Antonia: ''Cervantes en Argel: Historia de un cautivo'', Gredos, Madrid, 2005.
* Iffland, James: ''De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda'', Universidad de Navarra-Iberoamericana-Verbuert, 1999.
* Pellicer, Juan Antonio: ''Vida de Miguel de Cervantes Saavedra'', D. Gabriel de Sancha, 1800.
* Rey Hazas, Antonio y Sevilla Arroyo, Florencio: ''Cervantes: vida y literatura'', Ayuntamiento de Madrid, 1996.
Línea 294 ⟶ 306:
{{Reftermina}}
 
== Notas ==)|Casa de Cervantes]] en [[Madrid]]
{{listaref}}
 
== Véase también ==
* [[Literatura de España]]
* [[Siglo de Oro]]
* [[Literatura española del Barroco]]
* [[Casa de Cervantes (Alcalá de Henares)|Casa de Cervantes]] en [[Alcalá de Henares]]
* [[Casa de Cervantes (Valladolid)|Casa de Cervantes]] en [[Valladolid]]
* [[Casa de Cervantes (Madrid)|Casa de Cervantes]] en [[Madrid]]
* [[Monumento a Miguel de Cervantes|Monumento a Miguel de Cervantes de Madrid]]
 
Línea 326 ⟶ 347:
[[Categoría:Escritores en español]]
[[Categoría:Dramaturgos de España]]
[[Categoría:Poetas de España]]
[[Categoría:Novelistas de España]]
[[Categoría:Siglo de Oro]]
[[Categoría:Escritores de la Comunidad de Madrid]]
[[Categoría:Nacidos en 1547]]
[[Categoría:Fallecidos en 1616]]
[[Categoría:Castellanos]]
[[Categoría:Ilustres de Alcalá de Henares]]
[[Categoría:Poetas en español]]
[[Categoría:Complutenses]]
 
[[af:Miguel de Cervantes]]