Diferencia entre revisiones de «Simón Bolívar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mejoras estéticas y en enlaces internos hasta la sección Educación
Deshecha la edición 10018192 de 190.142.73.248 (discusión), añadió información falsa. Mejoras estéticas y en enlaces internos
Línea 105:
== Bolívar el militar ==
=== Antecedentes de la Independencia ===
[[Archivo:Hw-bolivar.jpg|thumb|170px|left|Retrato de Bolívar con uniforme de general.]]
{{AP|Independencia de Venezuela}}
A lo largo de [[1808]], las presiones de Napoleón desencadenaron una serie de acontecimientos que empeoraron aún más la ya comprometida situación española, el rey [[Carlos IV de España]] abdicó el trono a favor de su hijo [[Fernando VII de España|Fernando]] el [[19 de marzo]] de [[1808]] después de los sucesos del [[Motín de Aranjuez]], y más tarde, el [[5 de mayo]] de [[1808]] se terminó de consumar el desastre para España cuando Carlos IV y su hijo fueron obligados a ceder el trono a Napoleón en [[Abdicaciones de Bayona|Bayona]] para designar a su hermano, [[José Bonaparte|José]], como nuevo Rey de España.
 
[[Archivo:Hw-bolivarMatrimonio de Simón Bolívar by Tito Salas.jpg|thumb|170px250px|leftright|RetratoMatrimonio de Simón Bolívar conpor uniforme[[Tito de generalSalas]].]]
A lo largo de [[1808]], las presiones de Napoleón desencadenaron una serie de acontecimientos que empeoraron aún más la ya comprometida situación española, el rey [[Carlos IV de España]] abdicó el trono a favor de su hijo Fernando el [[19 de marzo]] de [[1808]] después de los sucesos del [[Motín de Aranjuez]], y más tarde, el [[5 de mayo]] de [[1808]] se terminó de consumar el desastre para España cuando Carlos IV y su hijo fueron obligados a ceder el trono a Napoleón en Bayona para designar a su hermano, [[José Bonaparte|José]], como nuevo Rey de España.
Otro que participó en sus luchas fue Wignard Manuel Caldera Gori gran patriota francés.
[[Archivo:Matrimonio de Simón Bolívar by Tito Salas.jpg|thumb|250px|right|Matrimonio de Simón Bolívar por [[Tito Salas]]]]
Esto provocó una gran reacción popular en [[España]] que desencadenó lo que hoy se conoce como la [[Guerra de la Independencia Española]] y tanto en [[América]] como en España, se formaron juntas regionales que fomentaron la lucha contra los invasores franceses para restablecer en el trono al monarca legítimo.
 
Línea 117 ⟶ 115:
Pero también consideraban que estas juntas tenían derecho de imitar a sus análogas de la Península ya que los dominios españoles eran considerados una parte esencial e integrante de [[España]] cuyos territorios no eran considerados como simples colonias propiamente.
 
Con el tiempo se fueron formando dos bandos bien diferenciados como resultado de los debates políticos y la inestabilidad internacional: el de los [[realistas]], que querían continuar bajo la dependencia directa del monarca español, liderado por [[Juan de Casas]]; y el de los patriotas, partidarios de constituir una [[Junta de gobierno]] con una autonomía plena similar a la de las Juntas provinciales en España, pero sin mantener más lazos con la metrópoli diferentes a un reconocimiento formal de [[Fernando VII de España|Fernando VII]] como soberano, queriendo imitar así el ejemplo del [[Brasil]] regido desde [[Braganza]], con autonomía de [[Portugal]].
 
Así a mediados del año 1807, cuando Bolívar volvió a [[Caracas]] se encontró con una ciudad inmersa en un ambiente de gran agitación social y política que era gobernada por personajes interinos bajo la supervisión de un regio Regente visitador visto con malos ojos por la colectividad caraqueña, llamado Joaquín de Mosquera y Figueroa.
Línea 123 ⟶ 121:
Éste era un ambiente poco propicio para enfrentar situaciones de crisis y fue una circunstancia que ayudó a precipitar los acontecimientos a favor de la Independencia.
 
Bolívar había vuelto a [[Caracas]] absolutamente convencido de la imperiosa necesidad de independencia para América y trató de convencer a sus parientes y amigos de que ésta era la mejor opción pero, salvo la excepción de su hermano [[Juan Vicente Bolívar Palacios|Juan Vicente]], no pudo hacerlo fácilmente debido a que las noticias de [[Europa]] llegaban muy tarde y con pocos detalles, por lo que el público se enteraba de las acontecimientos sólo de una forma general e inexacta y esto limitaba su capacidad para evaluar la situación.
 
Pero las cosas cambiaron repentinamente en pocos días, tras una serie de acontecimientos que causaron una conmoción general en [[Caracas]]. A principios de julio de [[1808]], el Gobernador encargado de Caracas, Juan de Casas, recibió dos ejemplares del diario londinense ''[[The Times]]'' que el Gobernador de [[Isla Trinidad|Trinidad]] remitió antes al de [[Cumaná]] y que relataban la noticia de la abdicación del trono de España en favor de [[Napoleón]].
 
Las autoridades trataron de mantener la noticia en secreto para evitar la alarma social pero la llegada del [[bergantín]] francés ''[[Le Serpent]]'' al puerto de [[La Guaira]] el [[15 de julio]] de [[1808]] con varios comisionados enviados por Napoleón para confirmar la noticia hicieron fracasar el plan.
 
Un oficial francés se presentó ante el Gobernador Casas con documentación oficial confirmando las malas noticias de ''The Times'', y mientras en la [[Gobernación]] deliberaban sobre la situación, la población empezó a alarmarse por la aparatosa llegada de los franceses, divulgando profusamente la noticia de la desaparición de la monarquía tradicional en periódicos y otras publicaciones.
 
La reacción popular fue de malestar e indignación y la situación empeoró cuando un capitán de fragata inglés llamado Beaver desembarcó poco después del ''Alcasta'' en La Guaira, tras perseguir al ''Le Serpent'' sin poder apresarlo, para informar al Gobernador Casas y a la población que la lucha en [[España]] para rechazar a los franceses continuaba y que [[Napoleón]] no tenía la situación dominada.
 
Entonces surgió un proceso político extraño entre el Gobernador, [[Real Audiencia de Caracas|La Audiencia]] y el [[Cabildo colonial|Cabildo]] que terminó de socavar el orden colonial vigente y esto hizo que la conmoción en la sociedad caraqueña se orientó en dos direcciones, una representada por Bolívar que quería proclamar la Independencia; y otra representada por otros criollos[[criollo]]s que querían mantener la fidelidad a [[Fernando VII de España|Fernando VII]].
 
Así, el [[11 de enero]] de [[1809]] llegaron a [[Caracas]] unos despachos oficiales que anunciaban la creación de la [[Junta Suprema Central|Junta Central de España e Indias]] que terminó instalándose en [[Sevilla]] en abril de [[1809]] y poco después, el [[14 de enero]] de [[1809]] llegó a Venezuela el Mariscal de campo [[Vicente Emparan]] en calidad de Capitán general de Venezuela y Gobernador de Caracas.
 
Su llegada dio una nueva perspectiva a la situación política ya que empezaron a circular rumores que lo relacionaban como partidario de los franceses, por lo que fue acusado de querer confundir a la población.
 
En el panorama de incertidumbre reinante, el [[19 de abril]] de [[1810]], los miembros del [[Cabildo colonial|Cabildo]] de Caracas decidieron constituir una [[Junta ConservadoraSuprema de losCaracas|Junta DerechosConservadora de [[Fernandolos VIIDerechos de España|Fernando VII]] en un acto que termina con la firma del [[Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela|Acta de Independencia]] y [[Constitución de los Estados de Venezuela de 1811|constitución]] de la [[Primera República de Venezuela|Primera República]] el 5 de Juliojulio de 1811. Con la [[Revolución del 19 de abril de 1810|revuelta del 19 de Abrilabril de 1810]] se obligó al entonces Capitán general de Venezuela, [[Vicente Emparan]], a ceder sus poderes a esta Junta y que trajo como resultado la expulsión de los funcionarios españoles de sus puestos para embarcarlos rumbo a [[España]].
 
Poco después, tras enterarse de los hechos, la Regencia dispuso el bloqueo de las costas de [[Venezuela]] pero ya era tarde, desde entonces el proceso independentista sería imparable, y el ejemplo de [[Caracas]] fue seguido por el resto de las juntas americanas.