Diferencia entre revisiones de «Sefardí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 62.42.45.210 a la última edición de TiriBOT usando monobook-suite
Línea 84:
La salida de los judíos comenzó en poco tiempo. En todas las ciudades de [[España]], las [[aljama]]s quedaron desocupadas. Un cronista de la época, Andrés Bernáldez, describía así la salida de los judíos de la ciudad de [[Zaragoza]]: ''Salieron de las tierras de sus nacimientos chicos y grandes, viejos y niños, a pie y caballeros en asnos y otras bestias y en carretas, y continuaron sus viajes cada uno a los puertos que habian de ir, e iban por los caminos y campos por donde iban con muchos trabajos y fortunas, unos cayendo, otros levantando, otros muriendo, otros naciendo, otros enfermando, que no había cristiano que no hubiese dolor de ellos y siempre por do iban los convidaban al bautismo, y algunos con la cuita se convertían y quedaban, pero muy pocos, y los rabinos los iban esforzando y hacían cantar a las mujeres y mancebos y tañer panderos y adufos para alegrar la gente, y asi salieron de Castilla''. Serían necesarios 500 años para poder volver a hablar de una experiencia judía en [[España]].
 
Existe un poema en judeoespañol del escritor sefardí Abraham Kapón en el cual se hace referencia a España, mostrando el sentimiento que durante generaciones desde su expulsión de la Península Iberica han guardado los sefardies repartidos por todo el mundo, y dice asi: ''"A ti, Espania bienquerida, nosotros "madre" te llamamos y, mientras toda nuestra vida, tu dulce lengua no dejamos. Aunque Tu nos desterraste como madrastra de tu seno, no estancamos de amarte como santisimo terreno, en que dejaron nuestros padres a sus parientes enterrados y las cenizes de millares de sus amados. Por Ti nosotros conservamos amor filial, pais glorioso, por consiguento te mandamos nuestro saludo glorioso".
[[Archivo:Bienvenidasefardi.JPG|thumbnail|180px|''La Bienvenida'', obra de Mevlut Akyıldız]]