Diferencia entre revisiones de «Bara (género)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32553138 de 189.151.71.7 (disc.)
Línea 3:
El ''bara'' puede variar de estilo visual y de argumentos, pero generalmente representa hombres fornidos de aspecto masculino, que pueden variar en su complexión y cantidad de vello corporal desde los hombres atléticos y musculados hasta los de tipo [[oso (sexualidad)|oso]] {{nihongo||熊|kuma}}, lo que le diferencia del género ''[[yaoi]]'' que representa hombres esbeltos y de aspecto juvenil. Además el yaoi a pesar de plasmar relaciones homosexuales masculinas está dirigido principalmente al público femenino mientras que el bara se dirige principalmente al público gay. El ''yaoi'' presenta idealizados ''[[bishōnen]]'' que siguen la fórmula [[Heterosexualidad obligatoria|heteronormal]] de emparejar a un personaje masculino y dominante, ''[[Yaoi#Seme y uke|seme]]'', con uno sumiso y afeminado, ''[[Yaoi#Seme y uke|uke]] '',<ref>Linderström, Jenny [http://sh.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2:15266 Boys' Love: En studie av maskuliniteter och maktrelationer i yaoi manga]</ref> muchas veces centrándose en los sentimientos de relaciones platónicas. En cambio el ''bara'' además de romanticismo generalmente muestra sexo explícito entre hombres (en ocasiones incluso violento), representando relaciones más realistas, llegando a contener historias autobiográficas.
== Etimología ==
El término ''bara'' para referirse a publicaciones de contenido homosexual masculino surgió en los [[años 1960]], posiblemente por ''Bara kei'' (Pena por las rosas, publicado en 1961), una colección de fotografías de semidesnudos del escritor gay [[Yukio Mishima]] del fotógrafo [[Eikoh Hosoe]],<ref>{{cita publicación|apellido=Mackintosh|nombre=Jonathan D.|fecha=January 2006|título=Itō Bungaku and the Solidarity of the Rose Tribes [Barazoku]: Stirrings of Homo Solidarity in Early 1970s Japan|publicación=Intersections: Gender, History and Culture in the Asian Context |número=12|page=note 1|issn=1440-9151|url=http://intersections.anu.edu.au/issue12/aoki.html|fechaaceso=July 17, 2009}}</ref> y que reforzaría su significado con la aparición de una de las primeras revistas para gays {{nihongo|''[[Barazoku]]''|薔薇族||lit. tribu de la rosa}}, fundada en 1971 siendo la primera revista gay asiática que se vendió en librerías.<ref name="TimesBarazoku">{{cita web|url=http://www.timesonline.co.uk/tol/news/world/article493277.ece|título=Voice of gay Japan falls silent after 30 years in the pink|last1=Lewis|first1=Leo|last2=Teeman|first2=Tim|fecha=October 12, 2004|editorial=TimesOnline|fechaacceso=2009-09-01}}</ref> ''Bara-eiga'' (películas rosas) es el término usado desde los años 1980 para denominar al cine de temática gay.<ref>{{cita libro
| apellidos = McLelland
| nombre = Mark
Línea 19:
| página = 494
| isbn = 9780815318804}}</ref>
 
== Historia ==
La cultura japonesa tiene una larga tradición de representación artística homosexual, en particular de la pederastia, representada en el arte [[Shunga|danshoku-shunga]]. Sin embargo [[Gengoroh Tagame]] distingue estas representaciones tradicionales de la sexualidad de las representaciones más personales e íntimas de la sexualidad del homoerotismo moderno.<ref name="GTIntro"/>