Diferencia entre revisiones de «Simón Bolívar»

Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Campañas finales: Agregado enlace interno
m Deshecha la edición 32585934 de ArwinJ (disc.)
Línea 344:
 
[[Archivo:Guayaquil LaRotonda Bolivar SanMartin.JPG|left|thumb|250px|[[Hemiciclo]] de la Rotonda con el monumento a los libertadores Simón Bolívar y [[José de San Martín]] en el [[Malecón 2000]], [[Guayaquil]], [[Ecuador]].]]
El [[26 de julio]] de [[1822]] Bolívar tuvo una [[Entrevista de Guayaquil|conferencia]] con San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia de liberación del resto de [[Perú]]. Nadie sabe qué ocurrió en la secreta reunión entre los dos héroes sudamericanos, pero San Martín volvió a [[Argentina]], mientras Bolívar se preparó para la lucha contra los últimos reductos españoles en Sudamérica, en la sierra y el [[Alto Perú]]. En [[1823]] Bolívar fue autorizado por el Congreso de la Gran Colombia para tomar el mando y en septiembre llegó a Lima cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra y se reunió con Sucre para planificar el ataque. El [[Congreso de la República del Perú|Congreso peruano]] le nombró dictador el [[10 de febrero]] de [[1824]], y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república.
 
El [[6 de agosto]] de [[1824]] Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la [[Batalla de Junín]]. A raíz de esta victoria; el vado guayaquileño [[José Joaquín de Olmedo]] le escribió el poema épico "Victoria de Junín. Canto a Bolívar", verdadera obra maestra de la poesía de las nacientes naciones suramericanas y de la gran patria ecuatoriana, y en ella, no sólo se describe la batalla; sino también Olmedo pone en boca de [[Huayna Cápac]] los destinos de la América Libre del yugo español.