Diferencia entre revisiones de «Sobrepesca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Provider23 (disc) a la última edición de Ortisa
Línea 11:
 
== Tipos de sobrepesca ==
Podemos distinguir dos tipos de sobrepesca:
 
* ''Sobrepesca biológica'': es aquella que se produce cuando la mortalidad causada por la pesca alcanza un nivel tal que produce una disminución del crecimiento de la [[biomasa]] (es decir, un aumento cada vez menor de la biomasa). Si la presión pescadora se mantiene en estas condiciones o aumenta, inexorablemente se pasará de un crecimiento cada vez menor a una disminución neta de biomasa, y eventualmente a la desaparición total del recurso.
 
* ''Sobrepesca bioeconómica'': es la que tiene en cuenta los costes asociados a la pesca. Se produce cuando, por causa del exceso en la pesca, el margen comercial obtenido con la pesca comienza a decrecer. Si la presión pescadora se mantiene en estas condiciones, o aumenta, se pasará de unos beneficios decrecientes a pérdidas económicas netas. Una definición más completa y efectiva de la sobrespesca bioeconómica ha de tener también en cuenta la evolución prevista tanto de los [[Coste financiero|costes financieros]] como de los [[precios]] de los productos obtenidos.
 
== Situación mundial ==
 
La sobrepesca no es un fenómeno completamente nuevo, pero fue durante el [[siglo XX]] cuando alcanzó escala global. Las modalidades tradicionales de pesca, como las [[almadraba|pesquerías artesanales de atún]] en el Mediterráneo, han desaparecido o lo harán casi con seguridad en los próximos años, por una doble causa: la imposibilidad de competir con los métodos industriales modernos de alta tecnología, mucho más rentables, y sobre todo la ausencia de ejemplares suficientes que permitan mantener un modo de vida que en ocasiones se habían sostenido durante siglos o milenios.
 
La [[FAO]] estima que el 77% de las especies con valor comercial están afectadas en mayor o menor grado de sobrepesca (8% ligeramente, 17% en sobreexplotación y 52% en sobreexplotación máxima).<ref>
{{cita web
|url = ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/y4859t/y4859t03.pdf
|título = Estrategias para mejorar la pesca de captura
|fechaacceso = 23 de abril
|añoacceso = 2008
|autor = FAO
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}
</ref>
 
Las capturas de pesca alcanzaron un máximo de 100 millones de toneladas en el año 2000, pero la producción disminuyó por primera vez desde 1.990, a pesar de que la capacidad pesquera no ha dejado de aumentar. Los individuos capturados son cada vez de menor calibre, y más jóvenes. La proporción de capturas en las zonas bajas de la [[cadena trófica]] ha aumentado.
 
Los [[Barco pesquero|buques factoría]] faenan cada vez en más zonas ([[África occidental]], [[océano Índico]], [[océano Pacífico]]....), pescando cada vez a mayor profundidad, capturando numerosas especies y colapsando los ecosistemas, sobre todo por culpa de [[Red de pesca|redes]] abisales y de arrastre. Como consecuencia de la pugna entre flotas que compiten por los mismos recursos, y dado que suelen ganar estas batallas los que usan métodos más agresivos (y por tanto más dañinos para el ambiente), se empezó a imponerse la pesca de arrastre de fondo, método de pesca hoy muy extendido. Hace varias décadas se popularizó la pesca de atunes y [[pez espada]] con grandes redes de deriva, de hasta 20 [[km]] de longitud, hoy en día prohibidas por la ONU y por la Unión Europea. Pero estos problemas no han terminado; hay flotas europeas que pescan sardinas y boquerones con redes de arrastre pelágico, mientras que la flota española usa redes de cerco, un modo de captura más sostenible; se espera que la Unión Europea apruebe leyes en este sentido. La tecnificación de la pesca ha dado lugar a un aumento rápido de las capturas secundarias o colaterales. El 25% de lo pescado, es decir, 27 millones de toneladas, es arrojado de nuevo al agua, (por tratarse de especies distintas a las buscadas), si bien ya se trata de animales muertos. [[Delfines]], [[tortugas]] y [[ave marina|pájaros marinos]] (100.000 [[albatros]] al año), son así capturados y muertos en la artes de pesca. Además, las redes abandonadas causan también innumerables muertes animales.
 
Las especies que se buscan con mayor insistencia son los depredadores situados en la cima de las [[cadenas alimentarias]], que poseen un gran valor comercial en los mercados de los países desarrollados, siendo a la vez las capturas con unos índices más altos de [[contaminación]] por [[bioconcentrados]], especialmente el [[metilmercurio]]. Esta especificidad selectiva de la pesca tiene graves consecuencias en las [[cadenas tróficas]], alcanzando a los [[mamíferos]] y a los [[pájaros]], como se pone de manifiesto en los siguientes ejemplos:
 
En febrero de 2008, con ocasión de la reunión del Foro Mundial de Ministros del Ambiente (GMEF), se concluyó, tomando como base un informe titulado “In Dead Water”, que el recalentamiento climático magnificaba el efecto de la contaminación, de las especies invasivas, y de la sobrepesca en las principales zonas pesqueras del planeta, lo que puede dar lugar a un triple problema: ecológico, económico, y de desarrollo.).<ref>
{{cita web
|url = http://www.unep.org/gc/gcss%2Dx/
|título = Reunión de Mónaco, del 20 al 22 de febrero de 2008, del Foro Mundial de Ministros del Ambiente
|fechaacceso = 23 de abril
|añoacceso = 2008
|autor = UNEP
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}
</ref>
 
Según la [[ONU]], entre un 10% y un 15% de los océanos están afectados directamente por la sobrepesca, pero con impactos que afectan o afectarán “al menos a tres cuartas partes de las principales zonas pesqueras mundiales”. Se observa ya una degradación de los océanos, alerta la ONU, que ya en 2004 había señalado más de 100 “zonas marinas muertas” en [[Golfo|bahías]], [[estuarios]] o [[mares#mares interiores|mares interiores]].
 
Siempre según la ONU, millones de personas dependen de la pesca, sobre todo en [[países pobres]], y casi 2,6 millardos consumen primordialmente [[proteínas]] provenientes de productos del mar (el balance ecológico de la [[piscicultura]] industrial aún está en discusión). Además, del 80% al 100% de los [[Arrecife de coral|arrecifes coralinos]] del mundo están amenazados por el blanqueamiento, degradación o desaparición causados por la elevación del nivel de los océanos que podría causar el [[calentamiento global]].
Se teme, finalmente, una aceleración de la [[ácido|acidulación]] de los océanos, inducida por el [[CO2]], que podría agravar estos problemas, afectando entonces a los [[microorganismos]] del [[plancton]], en la base misma de la cadena alimentaria.<ref>
{{cita web
|url = [http://www.unep.org/pdf/InDeadWater-pr-sp.pdf
|título = In Dead Water
|fechaacceso =
|añoacceso = 2008
|autor = Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita = Se basa en datos científicos recientes y a menudo nuevos, como el último informe de evaluación del Grupo de Expertos intergubernamental sobre la evolución del Clima (GIEC), que ha reunido más de dos mil investigadores bajo el patrocinio del PNUMA y de la Organización Metereológica Mundial, (OMM).
 
}}
</ref>
 
=== Situación en África ===
{{cita web
|url = http://www.iss.co.za/index.php?link_id=4056&slink_id=5023&link_type=12&slink_type=12&tmpl_id=3
|título = The Crisis of Marine Plunder in Africa
|fechaacceso =
|añoacceso =
|autor = Institute for Security Studies (ISS)
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}
 
África se enfrenta a un posible durrumbe de la pesca, y a la degradación del entorno marino a causa de la explotación de los recursos de África Occidental por parte de las flotas europeas, rusa y asiáticas, atraídas por el negocio que supone desembolsar mucho menos por las cuotas a pagar que por lo conseguido con las ventas. Esto supone que gran parte de los problemas se producen sin que haya vulneraciones legales, aunque es cierto que en la elaboración de dichas leyes se han tenido más en cuenta los intereses ajenos a los países que los de los propios países, para lo cual se supone la existencia de una trama de intereses en la que participan dirigentes electos y funcionarios africanos.
 
No obstante, también supone grave daño la pesca ilegal, siendo los problemas más graves los de [[Somalia]] (atún y camarón), [[Angola]] (sardina y caballa), y [[Mozambique]] (atún y camarón). Se estima, con la prudencia que ha de tenerse en este tipo de estadísticas, por fuerza de fiabilidad dudosa, que las capturas ilegales pueden estar en torno al 20% del total.
 
Otros países están explotando en provecho propio sus caladeros, que rápidamente han disminuido en población. Casos paradigmáticos son [[Tanzania]], [[Sudáfrica]] y [[Mauritania]].
 
Las soluciones que sugieren los expertos van en la línea de fortalecer los controles legales y aportar transparencia en las cuentas.
 
=== Situación en América ===
En las costas de [[Terranova]], la disminución general de la pesca ha producido una menor talla media de las [[Mysticeti|ballenas]] propias de estas aguas.
Se han producido migraciones de [[foca]]s desde [[Groenlandia]] hacia las costas de [[Canadá]].
La desaparición de [[Muraenidae|morenas]] y otros [[Depredación|predadores]] a lo largo de [[Estados Unidos]] ha conllevado un aumento de los [[herbívoros]] marinos, con una fuerte disminución de los bosques de [[algas]].
Se ha observado una modificación de la estructura de las comunidades y de la [[diversidad genética]] por la selección de especies, y del tamaño medio. Esta presión sobre los hábitats los convierte en más vulnerables ante invasiones biológicas, la contaminación y en general a cualquier cambio.
 
{{cita web
|url = http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif83.htm
|título = Evolución histórica de la producción pesquera
|fechaacceso =
|añoacceso =
|autor = Red Euro Sur
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}
 
A lo largo de toda América se ha producido un incremento de las capturas de especies de menor valor, especialmente las pelágicas, que se usan para fabricar harina de pescado con destino a la alimentación animal. En cambio las capturas de especies de más valor (fletán, merluza, etc.) se han reducido drásticamente debido a su escasez, por lo que aunque las capturas tienden a aumentar en peso, el valor económico total tiende a disminuir; la única excepción es el atún, cuyas capturas siguen aumentando. Según los estudios disponibles, las especies pelágicas están siendo sobreexplotadas, y las de alto valor comercial se mantienen con capturas de individuos cada vez más jóvenes. Debido al agotamiento de especies se están ensayando capturas nuevas, como el [[merlán]], la sardina japonesa y especies pelágicas en el Pacífico sudeste.
 
En Hispanoamérica los países pesqueros más importantes son [[Chile]], [[México]] y [[Perú]], con importantísimas reservas pesqueras en sus litorales. Chile y Perú concentran sus capturas en muy pocas especies, generalmente pelágicas (caballa, sardina, anchoveta, jurel), empleadas a menudo en harinas de pescado; se trata de flotas industriales, que dejan poco margen para las flotas artesanales. Es importante señalar que Perú atravesó una crisis sin precedentes en los años 70 del siglo XX, cuando se hundió la pesca de la anchoveta debido a la sobreexplotación, crisis que trajo como consecuencia la desaparición de gran parte de la flota de este país. En toda América operan también, además de las flotas nacionales, las de [[Japón]], [[España]] y [[Corea]], generalmente mediante buques factoría que producen filetes congelados de pescado con destino a sus países de origen.
 
Como aportaciones positivas pueden señalarse la determinación de cuotas de captura, y el aumento del tamaño en las mallas pesqueras, encaminado a evitar la captura de animales prematuros.
 
=== Situación en Asia - Pacífico ===
{{cita web
|url = http://www.fao.org/newsroom/es/news/2004/49367/index.html
|link_id=4056&slink_id=5023&link_type=12&slink_type=12&tmpl_id=3
|título = Crece el exceso de pesca en Asia y el Pacífico.
|fechaacceso =
|añoacceso =
|autor = FAO
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha = 2004
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}
 
Según los informes de la FAO, es preciso mejorar la gestión de los recursos pesqueros en la región de Asia y el Pacífico, ya que se observa un aumento en los excesos pesqueros, y una reducción de los recursos naturales (algunas especies han disminuido en un 40% en solo cinco años). También señala este organismo internacional que la pesca y la acuicultura poseen una vital importancia en la seguridad alimentaria y la economía regionales, por lo que se justifica plenamente la recomendación de una mejora en la gestión de la pesca sostenible.
 
Hay que tener en cuenta que esta región, Asia-Pacífico, es la principal productora de pescado del mundo, tanto en lo que se refiere a capturas (48% del total mundial), como a [[acuicultura]] (90% del total mundial). En los últimos años se observa una presión de captura sobre especies antes sin valor comercial, que se emplean ahora en la elaboración de [[Harina de pescado|harinas de pescado]]. Estos peces para harina de pescado suponen ya más del 60% del total de la producción del Mar del Sur de [[China]], casi el 60% de la pesca en el [[Golfo de Tailandia]], y cantidades parejas en [[Viet Nam]] y [[Malasia]].
 
Como los precios siguen subiendo, al aumentar la oferta, se prevé un agravamiento de la sobrepesca en los próximos años. Para fomentar el desarrollo sostenible se espera que la Comisión de Pesca para Asia-Pacífico (CPAP) asuma un nuevo papel como foco regional. Este organismo permitirá a sus miembros el diálogo sobre intereses comunes, intercambio de información y diseño de estrategias mutuamente beneficiosas; sus actividades se enfocarán hacia la pesca artesanal y la acuicultura.
 
=== Situación en Europa ===
 
[[Archivo:Problemas ambientales.png|right|250px|thumb|Problemas ambientales en Europa.]]
 
La [[Comisión Europea]] trata de conseguir la aceptación de los estados miembros de su sistema de cuotas, el cual, a pesar de haber sido diseñado sobre bases científicas, encuentra mucha resistencia por parte de estos.)<ref>
{{cita web
|url = http://ec.europa.eu/fisheries/cfp_es.htm
|título = Estrategias para mejorar la pesca de captura
|fechaacceso =
|añoacceso = 2008
|autor = Comisión Europea
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra = Política común pesquera
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}
</ref>
Dicha Comisión trata, desde [[1990]], de reducir el número de embarcaciones, pero como también subvenciona la construcción de buques factoría, el número de capturas no disminuye. A finales de 2007, un informe del [[Tribunal de Cuentas Europeo]] señala la sobrepesca y la ineficacia de los sistemas de control encuadrados en la política común de pesca. El informe menciona la poca fiabilidad de los datos nacionales, procedimientos de inspección ineficaces, y sanciones no disuasorias que limitan la eficacia de la política europea de la pesca, fundamentada en la protección de un núcleo suficiente de individuos reproductores de todas las especies. Se ha anunciado un proceso de reflexión durante este año 2008. También hay previstas acciones antes de que finalice 2008, para limitar las capturas accidentales de cetáceos en las redes (especialmente [[marsopa]]s comunes), y definir y proteger las [[Red Natura 2000|zonas de Natura 2000]] en el mar.
 
== Causas y consecuencias socioeconómicas ==
[[Archivo:ChicharronMixto.JPG|right|250px|thumb|Plato de pescado y marisco.]]
El pescado, con el 16% de las proteínas consumidas por el humano es una fuente de nutrientes muy importante para la alimentación de un [[millardo]] de personas, sobre todo en los países del sur. La pesca es fundamental para la economía, y la seguridad alimentaria de muchos países pobres, particularmente en el [[Sudeste Asiático]]. Los consumidores con alto poder adquisitivo demandan sobre todo pescados blancos, frescos o congelados. Los pescados de bajo valor comercial se consumen en origen, por lo general se trata de especies [[piélago|pelágicas]], que se usan para [[salazón]]. Una parte de estas especies, (el 30% de las capturas totales), es transformada en [[harina]] o [[aceite]]. En [[2010]] la demanda de pescado alcanzará entre 100 y 120 millones de toneladas, lo que provocará un aumento de los costes.
 
200 millones de personas trabajan en el sector de la pesca, que cuenta con 3,5 millones de [[barcos]]. Pero la pesca industrial, con solo el 1% de los barcos, consigue el 50% de las capturas totales.
 
El crecimiento incontrolado de la pesca y de las flotas provienen de una sobrecapitalización de la industria, cuyos niveles se encuentran por encima del valor óptimo, indica un informe de la [[FAO]]. Por ejemplo, [[Irlanda]] cuenta en su flota con el ''Atlantic Dawn'', que representa el 15% de la capacidad de pesca de todo el país, y puede tratar 700 [[tonelada|t]] de pescado diarias.
 
El enrarecimiento de las fuentes de pesca empuja a las grandes compañías hacia las aguas de los países del [[hemisferio sur]]. La [[FAO]] distingue tres etapas en la evolución del sector de la pesca:
 
* '''Aborigen''': explotación para el abastecimiento de las poblaciones de la costa, con barcos y útiles rudimentarios.
 
* '''Colonial''': explotación sistemática de las costas y de las aguas territoriales por capitales extranjeros. El recurso es enviado a un mercado económicamente desarrollado.
 
* '''Global''': explotación intensiva y generalizada de las costas, de las aguas territoriales e internacionales.
 
[[Archivo:Reggio calabria pesca tradizionale pescespada.jpg|right|250px|thumb|Reggio Calabria: pesca artesanal del pez espada]]
 
La aparición de grandes flotas junto a las costas priva a la población local de una fuente importante y empuja a los pescadores a pescar en aguas más lejanas a la costa, con una rentabilidad menor y mayores riesgos. Los conflictos son frecuentes cuando se localizan en la misma zona los pescadores artesanales autóctonos, con artes tradicionales y métodos de explotación limitados, y los pescadores industriales, que tratan de obtener todo el pescado posible, sin atenerse a las normas tradicionales. También se producen conflictos entre grupos locales y organizaciones de defensa de los animales, empresas turísticas y entidades que producen contaminación agrícola o industrial.
 
Los gobiernos de los países endeudados son inducidos a vender permisos de pesca a inversores extranjeros, y varios países del sur están desarrollando también flotas modernas industriales. Además, la disminución de capturas conllevará el aumento de precios, en detrimento de los consumidores pobres. Una baja en el consumo ya se ha observado en el sudeste asiático.
 
En la década que comenzó en [[1960]], [[Mauritania]], país con abundantes recursos pesqueros en sus aguas, obtenía la mayor parte de las proteínas consumidas por su población de la pesca. Tras la venta de los derechos de pesca que realizó el gobierno, los pescados mauritanos se venden en mercados occidentales, y no son ya accesibles a los consumidores locales.
 
También es necesario tener en cuenta la [[piratería]], tanto la que es consecuencia del incumplimiento de la legislación nacional en [[aguas territoriales]], como la de las pescas en alta mar realizadas sin la autorización del organismo regional de pesca, como lo es, por ejemplo la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos [[CCAMLR]].
 
Uno de los ejemplos más conocidos de pesca furtiva es la de la [[merluza negra]] (Dissostichus eleginoides). Una de cada dos merluzas negras vendidas habría sido pescada ilegalmente, lo que probablemente causará la extinción de la especie de aquí a tres años. El centro de este comercio de [[Port Louis]], en [[Isla Mauricio]], donde operan numerosos barcos con [[bandera de conveniencia]] ([[Honduras]], [[Sierra Leona]], [[Costa de Marfil]], [[Libia]]...)
 
Frente a la explotación generalizada de los mares, el incremento de capitales, y los beneficios a corto plazo, una pesca sostenible podría preservar la economía de subsistencia de las poblaciones locales, lo que aseguraría la seguridad alimentaria, la superviviencia económica, y la preservación de culturas.
 
== Soluciones duraderas ==
=== Recuperación de recursos perdidos ===
[[Archivo:USS_Oriskany_sinking.jpg|right|250px|thumb|Antiguo portaaviones estadounidense reconvertido en arrecife artificial.]]
:Algunas experiencias positivas han demostrado que una gestión racional de las capturas permite que se restablezca una especie casi agotada. Numerosos experimentos con [[arrecifes]] artificiales se están realizando en todo el mundo. Los arrecifes artificiales son estructuras que, instaladas sobre el fondo marino, imitan a un substrato natural. Los arrecifes artificiales se construyen con estructuras de [[cemento]] fabricadas expresamente con tal fin, aunque en ocasiones se aprovechan grandes barcos en desuso, que son hundidos en el emplazamiento adecuado.
 
:Aunque la creación de arrecifes artificiales tiene varios siglos de antigüedad, fue hacia [[1970]] cuando comenzaron los primeros experimentos sistematizados, principalmente en [[Japón]], [[Estados Unidos]] y [[Europa]]. En [[España]], hacia [[1980]], se trabajó en este tipo de estructuras artificiales en la costa valenciana; durante el verano de [[1991]] y [[1993]] se construyeron dos arrecifes artificiales en los litorales de [[Gran Canaria]] y de [[Lanzarote]] ([[Islas Canarias]]), respectivamente, y también ha habido más instalaciones en el resto de costas de España. Por lo general, si se tienen en cuenta los factores del emplazamiento (posición, mareas, pesquerías, etc.), suelen funcionar con gran éxito en la regeneración de la vida marina.
 
=== Acuicultura ===
{{AP|Acuicultura}}
Línea 22 ⟶ 287:
 
:Los ejemplares de [[Salmo (género)|salmón]] que se escapan de sus piscinas ponen en peligro a las poblaciones salvajes, transmitiéndoles infecciones contraídas en cautividad, y desplazando los huevos depositados en los fondos por los salmones salvajes, pues tienen la [[freza]] más tarde. Cada año, 500.000 pescados escapan de las factorías humanas, según cifras de [[WWF]]. La FAO recomienda la triploidización de los pescados de crianza, para impedir a los “evadidos” que se reproduzcan e invadan el medio natural.
 
=== Pesca litoral sostenible ===
[[Archivo:FisherVillage.jpg|right|250px|thumb|Pesquería tradicional.]]
:Medidas propuestas por la FAO para un desarrollo perdurable de la pesca en las cotas costeras y sobre la [plataforma continental].)<ref name="fao">
{{cita web
|url = http://www.fao.org/DOCREP/003/y1224s/y1224s00.HTM
|título = PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL PARA PREVENIR, DESALENTAR Y ELIMINAR LA PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA
|fechaacceso =
|añoacceso = 2008
|autor = FAO
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}
</ref>
 
::*Apoyo, desde las entidades internacionales, a los países en desarrollo con el fin de satisfacer sus necesidades técnicas, de transferencia de tecnología y de capacitación científica, con el fin de que obtengan datos fiables sobre su pesca, especialmente en lo que se refiere a la pesca a pequeña escala, pues posiblemente la ausencia de datos conlleva la subestimación de la magnitud de este tipo de pesca.
::*Regulación de los derechos para la explotación de recursos, administración de castigos para los infractores, y eliminación de subvenciones para evitar la sobrecapitalización del sector.
::*Zonas o estaciones de [[veda]].
::*Incorporar como [[parque natural|parques]] marinos las zonas de desarrollo de los alevines.
::*Alentar instalaciones acuícolas en los entornos en que sean sostenibles.
::*Creación de mecanismos de resolución de conflictos entre usuarios.
::*Reducir la cantidad de animales desechados al pescar.
::*Mejorar la selectividad pesquera de las industrias.
::*Controlar los [[vertidos]] de [[eutrofización|materias eutrofizantes]].
 
=== Pesca de altura sostenible ===