Diferencia entre revisiones de «Alcalá de Guadaíra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cem-auxBOT (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 32588886 de Cem-auxBOT (disc.)
Línea 175:
Las fiestas más importantes de la ciudad son:
 
;eneroEnero: '''la Cabalgata de Reyes Magos''': En la tarde del 5 de enero desfila la Cabalgata de Reyes Magos de Alcalá con más de cincuenta años de historia. Al desfile de carrozas, bandas de música y beduinos, debemos añadir la serie de visitas al Ayuntamiento, al Santuario de la patrona y a instituciones benéficas de la ciudad, además de la entrega de más de 400 lotes de juguetes a niños necesitados. Durante el día 6 salen otras cabalgatas recorriendo algunos de los barrios como Silos, Campo de las Beatas o Distrito Este.
 
;Febrero
''[[Carnaval]]'', a pesar de su corta historia, esta fiesta se celebra con un concurso de agrupaciones en el Teatro "Gutiérrez de Alba", Pregón, Elección de Reinas Panaderas, Cabalgata, Fiesta de Hornazo, etc.
 
;marzoMarzo-Abril
''Semana Santa''. Es la fiesta más tradicional y de mayor participación en la ciudad. Tras las celebraciones [[cuaresma]]les, la ciudad celebra el Pregón de la [[Semana Santa]] y el Vía Crucis de las Hermandades, presidido cada año por uno de los Cristos de las Hermandades de Alcalá. Un total de siete hermandades y una agrupación parroquial procesionan durante la Semana Santa.
Comenzamos el sábadoSábado de Pasión, con la Agrupación Parroquial del Señor del Soberano Poder y María Santísima de la Caridad, que tiene su sede en la parroquia de San Mateo. Este recentísimo grupo tiene su origen en un grupo de jóvenes que procesionaba de forma extraoficial un paso de misterio correspondiente al Señor ante Caifás, a semejanza del de la sevillana cofradía de San Gonzalo.
 
El [[Domingo de Ramos]] salen dos cofradías: ''la Borriquita'' y ''el Rosario''. La ''Hermandad del Santísimo Cristo de la Bondad'', ''Nuestra Señora de la Oliva'' y ''San Agustín de Hipona'' sale a las cinco de la tarde desde la [[Parroquia (religión)|parroquia]] de [[San Agustín]] con [[nazareno]]s vestidos con túnica blanca y antifaz rojo. El primer paso representa la [[Entrada en Jerusalén]]; se trata de un grupo escultórico realizado en 1982 por [[Gabriel Cuadrado]] -a excepción de un niño de Curquejo en 1992- correspondiente a las imágenes de Jesús a lomos de la pollina, siendo recibido a su entrada en la ciudad por un hebreo y una mujer, mientras le acompañan los discípulos Juan, Pedro y Santiago. La canastilla, en fase de talla y aún pendiente del dorado, fue estrenada en la Semana Santa del 2005. Bajo palio liso de terciopelo verde figura la Virgen de la Oliva, obra de Juan Manuel Miñarro (2001). Por otro lado no debemos dejar de mencionar a la decisiva figura del Padre José Luis Portillo, primer y único hasta el momento párroco de la de San Agustín y alma mater de la hermandad que nos ocupa.
Línea 188:
También en la tarde del [[Domingo de Ramos]], la [[cofradía]] de ''Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto'', ''María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos'' y [[San Juan Bosco]], inicia su camino desde la capilla de los Salesianos con nazarenos, vestidos con túnicas color crema y antifaz negro de capa. El recorrido tiene su punto culminante en la visita a la Residencia de ancianos de la Milagrosa, donde los pasos son vueltos hacia los ancianos en emotiva escena. El primer paso nos presenta el dramático momento en que Jesús reza en el huerto de Getsemaní. Un ángel le ofrece el Cáliz de la Pasión; las imágenes son obra del alcalareño Manuel Pineda Calderón en 1967. Los tres apóstoles dormidos fueron incorporados en 1990 obra de José María Cerero Sola. Un olivo sirve de lecho a las durmientes figuras y completa la escena. La canastilla es de estilo barroco en maderas oscuras con cuatro airosos candelabros en las esquinas; realizada por José Martínez. En el segundo paso, bajo palio blanco, la Virgen del Rosario, obra del imaginero sevillano José Paz Vélez en 1967. Esta cofradía fue fundada en 1966 por antiguos alumnos del Colegio salesiano de esta ciudad.
 
En la tarde del martesMartes Santo, desde la parroquia de la Inmaculada Concepción sale la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima de las Angustias, fundada en 1979. Los titulares son un crucificado en actitud de encomendarse al cielo (1976) y una Dolorosa(1987), ambos realizados por el imaginero sevillano Augusto Morilla. Durante la tarde-noche del martesMartes realizan estación de penitencia al convento de Santa Clara, lugar donde se veneró varios años al crucificado.
 
El [[miércolesMiércoles Santo]] empieza a las ocho de la tarde en la parroquia de San Sebastián con la hermandad Servita de Nuestra Señora de los Dolores y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima de la Esperanza. En el primer paso figura la venerada imagen del Señor Cautivo, obra de Manuel Pineda Calderón en 1954, año de fundación de esta hermandad por un grupo de jóvenes de la parroquia. Representa al señor con las manos atadas y coronado de espinas, con el escapulario trinitario en el pecho. La Virgen de la Esperanza es también obra del insigne escultor alcalareño, y procesiona bajo palio verde bordado en oro.
 
Por la mañana del juevesJueves Santo alcalareño es tradicional despertarse con el airoso son del tambor de los Judíos. La cuadrilla, perteneciente a la hermandad de Jesús Nazareno, anuncia el recorrido durante la mañana y conserva figuras tan entrañables como El Pagineta o El Revoloteo de la bandera. Estampa tradicional de la mañana del día grande, junto a las visitas a los templos, especialmente de San Sebastián y Santiago.
En la tarde del juevesJueves Santo sale la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y María Santísima de la Amargura. Nazarenos de blanco figuran en pos de las imágenes titulares: el Crucificado del Amor -imagen realizada en 1940 por el escultor José Gragea Solís y remodelada por Pineda Calderón–, y la Virgen de la Amargura, acompañada de San Juan Evangelista. Cofradía caracterizada por su clasicismo y seriedad.
 
A las dos de la ''madrugá'' del [[viernesViernes Santo]], desde la parroquia de ''Santiago el Mayor'' inicia su recorrido la ''Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno'', ''María Santísima del Socorro'' y [[San Juan Evangelista]]. Siguiendo La cofradía recorre las calles del centro urbano de Alcalá hasta que al amanecer el paso de Jesús Nazareno es arriado junto al antiguo puente del Ferrocarril, donde los mencionados judíos realizan el Prendimiento y escoltan las andas hasta su subida al llamado Monte Calvario, extramuros del casco urbano. Le siguen los pasos de San Juan y la Virgen del Socorro, que una vez subidos, son arriados en una explanada mientras un sacerdote pronuncia el Sermón de la Pasión. Por tres veces, en las alcalareñas carreritas, San Juan advierte a María del peligro que sufre su Hijo, a punto de ser crucificado. En el primer paso procesiona Jesús Nazareno con la cruz a cuestas, realizada en 1938 por Antonio Illanes. En un segundo paso procesiona San Juan, de Illanes en 1942. Cierra el cortejo la Virgen del Socorro bajo palio. Esta imagen es obra de Sebastián Santos Rojas en 1938. Los nazarenos y penitentes que visten túnicas negras de cola con cinturón de esparto y portan los tradicionales faroles, en lugar de cirios.
 
La última cofradía, en la tarde del viernesViernes Santo, es la del [[Santo Entierro de Cristo]], Nuestra Señora de la Soledad, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena. Decana de las cofradías alcalareñas, debió crearse en torno a [[1585]]. Además de los 150 nazarenos propios de la corporación -el blanco y morado son sus colores- figuran representaciones con estandarte y varas del resto de corporaciones penitenciales, Consejo de Cofradías y corporación municipal de la ciudad. También acompañan las sibilas -jóvenes ataviadas con simulacros de virtudes bíblicas- y las tres Marías. Salen tres pasos: en el primero, alegórico el Triunfo de la vida sobre la Muerte, vulgo de La Canina En el segundo paso, el Señor Yacente, llamado de la Buena Muerte, otra de las obras de Manuel Pineda Calderón que además diseñó el artístico paso de la Urna coronada de ángeles y pelícano. Cierra el cortejo el paso del Duelo, de Nuestra Señora de la Soledad acompañada por las imágenes de San Juan y las Marías, siendo todo el grupo escultórico de Manuel Pineda Calderón.
 
;Mayo
Línea 207:
Cada 24 de mayo el ''Colegio Salesiano'' celebra la tradicional procesión de ''María Auxiliadora''. Los salesianos llegaran a la ciudad en 1914, celebrándose las primeras procesiones algunos años más tarde. Actualmente salen tres pasos: en el primero y llevado en una modesta canastilla portada por niños de la escuela, la imagen de Santo Domingo Savio. Imagen realizada en los talleres de Olot, representa al niño santo que fue alumno salesiano a mediados del siglo XIX. En el segundo paso figura San Juan Bosco, imagen de talla completa realizada en 1956 por Juan Luis Vasallo Parodi. Y en el tercero, la venerada imagen de María Auxiliadora, de José Alarcón Santacruz en 1944. La procesión dura unas tres horas y tiene sus momentos culminantes a su paso por La Plazuela.
 
A finales de mayo o primeros de junioJunio, en la festividad de Pentecostés, se celebra la Peregrinación al [[Romería de El Rocío|Rocío]]. La Hermandad filial alcalareña reside en la parroquia de San Agustín, saliendo el miércoles previo a la festividad.
 
El día de su soleminidad se celebra la procesión del Corpus Christi, donde participan todas las hermandades de la ciudad y organizada por la Sacramental de Santiago el Mayor. En los últimos años la matinal comitiva ha retomado viejos impulsos instalándose altares a lo largo de su corto recorrido, y sacándose el paso de la Inmaculada de Santiago.
Línea 215:
 
;Julio
Destaca también, la celebración, en el Castillo de Alcalá, del festival flamenco "Joaquín el de la Paula", en honor a este cantaor flamenco oriundo de esta localidad sevillana. Dicho festival se enmarca dentro de los Festivales de veranoVerano de la localidad.
 
;Agosto