Diferencia entre revisiones de «Falange Española»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.12.193.48 (disc) a la última edición de Taichi
Línea 75:
 
=== Segunda República ===
En [[1933]], [[José Antonio Primo de Rivera|Primo de Rivera]] comienza a interesarse por la politicaideología fascista.<ref> En [[1931]] ya había creado [[Ramiro Ledesma]] las [[JONS]]. Por aquel entonces y hasta el 1933, Primo de Rivera desarrolla su labor política en la [[Unión Monárquica]].</ref> En febrero junto a [[Manuel Delgado Barreto]] (antiguo colaborador de su padre), director del diario conservador [[La Nación]], lanzan el periódico [[El Fascio]]. Al intento se suman [[Rafael Sánchez Mazas]] y [[Juan Aparicio López]].
 
De [[El Fascio]] sólo llegará a imprimirse un número y buena parte de sus ejemplares fueron retirados por la policía. En ese número colaboran con sus artículos el propio Primo de Rivera (que firma el artículo ''Orientaciones para un nuevo Estado'' bajo la inicial "E" de [[Marqués de Estella]]) y [[Ramiro Ledesma]]. Completan el periódico extensos artículos sobre [[Mussolini]] y [[Hitler]].<ref> Gallego. Pg. 144</ref> No obstante el fracaso, el grupo sigue reuniéndose y pronto se unen a ellos [[Julio Ruiz de Alda]] y [[Alfonso García Valdecasas]]. Juntos forman el [[Movimiento Español Sindicalista]], en cuya propaganda figuraba como subtítulo Fascismo Español (FE).<ref> Preston 1998. Pg 111</ref>
 
En agosto, con la intermediación del ultraderechista vasco [[José María de Areilza]], la dirección de [[MES-FE]] se reúne con [[Ramiro Ledesma]] para procurarse su apoyo. No se llega a ningún acuerdo, ya que [[Ramiro Ledesma]] sólo contempla la posibilidad de que el nuevo grupo se integre en la [[JONS]].<ref>Preston. Pg. 112</ref>
 
En octubre, [[José Antonio Primo de Rivera]] viaja a [[Italia]], se entrevista con [[Mussolini]] y visita la sede del [[Partito Nazionale Fascista]], con el propósito de obtener consejos e información para la organización de un movimiento análogo en España.<ref>Mussolini le regala un retrato firmado que Primo de Rivera colgará en su despacho junto al de su padre. Momentos antes de la entrevista declararía a un periodista: ''"Soy como el discípulo que va a ver al maestro."'' Preston. Pg. 118</ref>
Línea 89:
Que desaparezcan los partidos políticos. Nadie ha nacido nunca miembro de un partido político; en cambio nacemos todos miembros de una familia; somos todos vecinos de un municipio; nos afanamos todos en el ejercicio de un trabajo...[...]
 
Si nuestros objetivos han de lograrse en algún caso por la violencia, no nos detengamos ante la violencia. [...] '''Bien está la dialéctica como primer instrumento de comunicación''', pero no hay más dialéctica admisible que la dialéctica de los puños y de las pistolas cuando se ofende a la justicia y a la Patria.<ref>Preston. Pg. 114</ref><ref name=autogenerated2>Payne 1997. Pgs. 175,176</ref>}}
 
Los meses siguientes, la [[Falange]] se disputa con las [[JONS]] unla espacioescasa políticocapacidad muyde similarconvocatoria del fascismo. Las [[JONS]] dejan de recibir las escasas aportaciones que recibiera de sectores financieros que ahora, junto a los monárquicos, se decantan por financiar a la [[Falange]].<ref>Preston 1998. Pg. 115</ref> La [[Falange]], con más capacidad de maniobra, capitaliza la llegada de nuevos adeptos, logrando rápidamente superar en número de afiliados a las [[JONS]]. [[Ramiro Ledesma]], sin los apoyos de la oligarquía financiera, recibe presiones para que se fusione con la nueva [[Falange]].<ref>Preston 1997. Pg. 185</ref> El 11 de febrero de [[1934]] el [[Consejo Nacional de las JONS]] se reúne para considerar la posible fusión con [[Falange]], y el 15 de febrero, con la aprobación del Consejo Nacional, se alcanza el acuerdo con la [[Falange]], según el cual la nueva formación se denominaría [[FE de las JONS]] y estaría dirigida por un triunvirato, dos miembros de [[Falange]]: [[José Antonio Primo de Rivera|Primo de Rivera]], [[Julio Ruiz de Alda]]; y uno de las [[JONS]]: [[Ramiro Ledesma]].<ref>El entonces encargado de negocios de [[Italia]], [[Andrea Geisser Celesia di Vegliasco]], comentaría que ''José Antonio era un señorito que nunca podría atraer a las masas precisamente porque recurría a la oligarquía financiera para financiarse''. Preston 1998. Pg. 115</ref><ref>Los dos líderes se miraron desde el primer día con recelo. [[Ramiro Ledesma]] más germanófilo comentó la ''"confusión ideológica" de Primo de Rivera, demasiado derechista e italianista, imitador en exceso del fascismo e inadecuadamente revolucionario'' y [[José Antonio Primo de Rivera]] por su parte hablaba de la "tosquedad" de las [[JONS]]. Payne 1997. Pgs. 185,186</ref>
 
En agosto de ese mismo año, Primo de Rivera llega a un acuerdo con el partido monárquico [[Renovación Española]], mediante el cual, éste financiará a [[FE de las JONS]] con 10.000 Ptas mensuales con el compromiso de esta otra de no oponerse a la restauración de la monarquía.<ref>Preston. Pg. 112-113</ref>