Diferencia entre revisiones de «Falange Española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 88.12.193.48 a la última edición de Taichi usando monobook-suite
Línea 14:
web = [http://www.falange.es www.falange.es] |
}}
'''Falange Española de las JONS''' (FE de las JONS) es un partido político [[España|español]] de carácterla transversalderecha radical, ultranacionalista, de ideología fascista.<ref>{{cita|El mismo José Antonio en el momento de la fundación de FE era más un reaccionario que seun autodefinefascista. comoLos "niprimeros militantes de derechasFalange nifueron aristócratas (marqués de izquierdas"Bolorque, marqués de la Eliseda, Sancho Dávila…), y solo con la incorporación de Ledesma y las circustancias, sobre todo europeas, convirtieron en fascistas al inicial grupo derechista y reaccionario.|Alonso Lazo Díaz 1998, p.51}}</ref> Su objetivo es la instauración de unaun sociedadEstado totalitario [[nacional-sindicalismo|nacional-sindicalista]], para cuya consecución participapromueve enel lasuso eleccionesde democráticasla violencia y realizala actosacción directa.<ref>para todo el párrafo)[http://books.google.es/books?id=9TWUcMELs0kC&pg=PA102&dq=falange+espa%C3%B1ola++de+las+jons&lr=&num=100&as_brr=3&ei=OhqtSpavB5TkMMbFyZ0N#v=onepage&q=falange%20espa%C3%B1ola%20%20de%20las%20jons&f=false propagandaReal Academia de la Historia, pp. 102-105.]</ref> Fue fundado el [[29 de octubre]] de [[1933]] por [[José Antonio Primo de Rivera]] (abogado, hijo del general [[Miguel Primo de Rivera]]), [[Julio Ruiz de Alda]] y [[Alfonso García Valdecasas]].
 
El partido fue dado a conocer en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia de [[Madrid]]. En febrero de 1934 se fusionó con las ''[[Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista]]'' (JONS), fundadas por [[Onésimo Redondo]] y [[Ramiro Ledesma Ramos]], entre otros. Con esta fusión, pasó a denominarse '''Falange Española de las JONS''' (FE de las JONS). Disueltoy porfinalmente el[[Falange generalEspañola FrancoTradicionalista eny 1937,de nolas recobróJONS]] su('''FET autonomíay políticade hastalas laJONS''' muerte), deltras dictador,la aunqueunificación existieroncon numerososel gruposmovimiento falangistas[[Carlismo|carlista]] que, desdellevó laa clandestinidad,cabo seel opusierongeneral al[[Francisco régimen militarFranco]].
 
== Ideología ==
 
{{cita|La derecha se reorganizó y formó las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas (JONS), apoyadas tanto por la Iglesia como por los militares. Se creó también la Falange dirigida por José Antonio Primo de Rivera, hijo del anterior dictador, con una posición originariamente fascista y nazi claramente asumida pero que más adelante fue matizada con el argumento de que, por encima de todo, la organización era española.|Octavio Rodríguez Araujo, ''Derecha y ultraderecha en el mundo''.<ref>[http://books.google.es/books?id=MEcbndjI1n8C&pg=PT188&dq=Ultraderecha&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=HiczS6nXBYmazgSb0-XVAQ&cd=7#v=onepage&q=Ultraderecha&f=false Octavio Rodríguez Araujo, Derechas y ultraderechas en el mundo, Editorial Siglo XXI, México 2004, ISBN 968-23-2519-6] p. 157.</ref>}}
 
La ideología de Falange es el [[nacionalsindicalismo]]. Se trataba de un sindicalismofascismo a la españolaitaliana con componentes tomados del [[catolicismo]]. José Antonio Primo de Rivera, su fundador, se interesó por elun [[fascismo]] de cuño italiano aunquey desdeen los primeros tiempos no se opuso al empleo de la etiqueta de "fascista".<ref>Payne 1995. P. 204</ref><ref>En 1934 Primo de Rivera escribiría en ''Cruzada'': ''"El fascismo es una inquietud en Europa, una manera nueva de concebir todo: La Historia, el Estado, la llegada del proletariado a la vida pública; una manera nueva de concebir los fenómenos de nuestra época e interpretarlos con sentido propio"''. En Thomas. P. 136</ref> A juicio del historiador Payne, la Falange no se diferenciaba en lo fundamental del partido fascista italiano, utilizando en ocasiones su misma retórica.<ref>Payne 1995. P. 205</ref> No obstante, el falangismo dispuso de rasgos propios.<ref> ''"No se puede negar que el falangismo poseyera ciertas características propias, pero éstas no impidieron que compartiera casi todos los rasgos y las características que conformarían el inventario del fascismo genérico. Al ser hipernacionalistas, todos los grupos fascistas revelaban, por definición, ciertos rasgos nacionales distintos"''.<Payne 1995(b). Pg. 330</ref> Se caracterizó por su catolicismo.<ref>Payne 1995(b). Pg. 330</ref>También la unidad de España se enuncia en el segundo punto programático: ''"España es una unidad de destino en lo universal"''. Y al imperialismo característico de otros movimientos fascistas, enunciado en el punto tercero (''"Tenemos voluntad de imperio… Reclamamos para España un puesto preeminente en Europa"''), añade un carácter panhispánico: ''"Respecto de los países de Hispanoamérica, tendemos a la unificación de cultura, de intereses económicos y de poder"''.<ref> De los 27 puntos programáticos en la fusión de FE con las JONS. En Payne 1997. Pg. 226</ref> A diferencia de otros fascismos y a pesar de su retórica, la Falange no pretendía un "Estado Nuevo" y un "hombre nuevo", sino que estos serían consecuencia del tradicionalismo católico.<ref name=autogenerated1>RAH, p.104.</ref>
 
La Falange propugnaba la creación de un Estado Sindical totalitario en el que la ''lucha de clases'' sería superada por el [[Sindicato Vertical]], que agruparía en un mismo organismo a empresarios y trabajadores organizados por ramas de la producción. La propiedad de los medios de producción se ''sindicaliza'', siendo administrada de forma autogestionaria. FalangeEstando históricamente financiada, principalmente, por el capital y tener ''considerables afinidades con el resto de fuerzas de la derecha radical'', siempre ha manifestado una repulsa ''demagógica'' del sistema capitalista.<ref name=autogenerated1 /> A su ideario político se une como elemento revolucionariopopulista un ''ambiguo'' programa de reformas sociales calificado por los falangistas de "revolucionario".<ref name=autogenerated1 />
 
FE de las JONS elaboró un guión de 27 puntos a modo de programa.<ref>Los 27 puntos están recogidos de ''La guerra de España en sus documentos''. Fernando Díaz-Plaja. Plaza & Janés. Barcelona 1969. Pgs. 238-243</ref> Los primeros tres puntos hacen referencia a la unidad de la nación y al Imperio:
Línea 33 ⟶ 34:
{{cita|Tenemos voluntad de imperio. Afirmamos que la plenitud histórica de España es el Imperio. Reclamamos para España un puesto preeminente en Europa. No soportamos ni el aislamiento internacional ni la mediatización extranjera. Respecto a los países de Hispanoamérica, tendemos a la unificación de la cultura, de los intereses económicos y del poder. España alega su condición de eje espiritual del mundo hispánico como título para su preeminencia en las empresas universales.|Punto 3}}
 
Los puntos 4, 5 y 6 desarrollan aspectos militaresmilitaristas. Y los puntos 6, 7 y 8 aspectos sobre el Estado y el individuo:
 
{{cita|Nuestro Estado será un instrumento totalitario al servicio de la integridad patria. Todos los españoles participarán en él a través de su función familiar, municipal y sindical. Nadie participará a través de los partidos políticos. Se abolirá implacablemente el sistema de los partidos políticos con todas sus consecuencias: sufragio inorgánico, representación por bandos en lucha y Parlamento conocido.| Punto 6}}
Línea 51 ⟶ 52:
{{cita|Nuestro movimiento incorpora el sentido católico –de gloriosa tradición y predominante en España- a la reconstrucción nacional. La Iglesia y el Estado concordarán sus facultades respectivas sin que se admita intromisión o actividad alguna que menoscabe la dignidad del Estado o la integridad nacional|Punto 25}}
 
El punto 26 enuncia su espíritu revolucionario y el 27 (suprimido por Franco en el decreto de unificación con los requetés), anuncia su intención de no perder la identidadpactar poren la conquista del poderEstado.
 
== Símbolos ==
Línea 59 ⟶ 60:
guerra, y el yugo las labores agrarias; estos dos símbolos fueron tomados por los Reyes Católicos al unir sus dos reinos, representando el yugo a Fernando y el haz de flechas a Isabel (consúltese la [[Reyes católicos#Her.C3.A1ldica|heráldica de los Reyes Católicos]]).
 
La Falange tomó estos dos símbolos, ya que representaban un gran esplendor de la historia de España. Recordemos que [[Mussolini]] adoptó las [[fasces]] del [[Imperio romano]].
 
<br style="clear: left" /><br style="clear: right" />
Línea 68 ⟶ 69:
* [[Bandera]]: Formada por tres franjas verticales (roja, negra y roja), recogía los colores de la bandera de la [[CNT]] [[Anarquismo en España|anarquista]]; en aquella época, sindicato mayoritario, junto a la [[UGT]].
* [[Himno]]: ''[[Cara al sol]]''.
* [[Saludo]]: El [[Imperio romano|saludo a la romana]]. Brazo derecho en alto con la palma de la mano extendida a imitación del saludo fascista. Desde el falangismo se dice que se trata del saludo [[íbero]], que los íberos se saludaban de esa manera. Y lo diferencian diciendo que no es tan horizontal como el saludo [[nazi]] ni tan rígido como el saludo [[fascista]]. Al saludar se gritaba ''Arriba España'', que los falangistas consideran una muestra de patriotismo y declaración de intenciones.
* Asimismo era común el [[tuteo]] entre sus miembros, llamándose generalmente por su nombre de pila y anteponiendo el tratamiento de ''[[Camarada político|camarada]]''.
 
Línea 120 ⟶ 121:
=== Violencia durante la II República ===
 
En el periodo de la II República las organizaciones juveniles se caracterizaron por su carácter violento. Las juventudes de izquierdas se proclamaban revolucionarias y las juventudes de derechas, antiliberales. Los enfrentamientos entre ambas eran frecuentes. Unas y otras, escapando al control de sus respectivos partidos, contradecían abiertamente la actividad de estos en el Parlamento.<ref>Pecharromán 1996. Pg. 233</ref> La situación en el ámbito laboral no era mejor, las organizaciones obreras se enfrentaban a grupos de pistoleros al servicio de los intereses de los patronos. En este contexto surge Falange Española con la práctica de la violencia como parte de su ideario.
 
Como otros movimientos fascistas, F.E. puso especial interés en encuadrar en sus filas a jóvenes, organizándolos en una estructura paramilitar y canalizando su rebeldía hacia la práctica ''metódica y organizada de la violencia política''.<ref>Pecharromán 1996. Pgs. 233-235</ref> En las fichas de afiliación había una casilla en la que se hacía constar si se poseía ''"bicicleta"'', eufemismo de pistola, y se entregaban porras flexibles forradas de metal.<ref>''Junto a sus datos se hacía constar si tenía o no "bicicleta". Se trataba, en realidad, de una clave que indicaba la posesión de una arma de fuego. Así se eludían responsabilidades si el fichero caía, como sucedió más adelante, en manos de la policía''. Pecharromán 1996. pg. 235</ref> En enero de 1934 el periódico republicano ''la voz'' publicó un documento interno en el que se teorizaba sobre la violencia y se daban instrucciones precisas de cómo ejercerla:<ref>''De hecho, en aquel tiempo la Falange no estaba preparada en absoluto para esa actividad, pero la publicidad dada a tal documento fue un factor más para convencer a la izquierda de la seriedad de la amenaza fascista en España''. Payne 1997. Pg. 195</ref>
 
{{cita|Fracasadas rotundamente las tentativas de actuaciones por procedimientos legales, e impotentes hoy para contener el avance de la ola roja, cuya práctica y procedimientos genuinamente violentos, a la violencia habrá que recurrir para contener y luego destruir ese peligro que pretende acabar con la civilización.