Diferencia entre revisiones de «Templón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32593765 de 81.184.190.170 (disc.)
Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{destruir|artículo no wikipédico, escrito por el wikibibliotecário Don Rastrojo}}
[[Archivo:Stpaulandpetertemplon.png|200px|thumb|right|Una reconstrucción del templón de la Catedral de San Pablo y Pedro]]
El '''templón''' (del [[Idioma griego|griego]] τέμπλον que significa ''templo'') es un rasgo de la [[arquitectura bizantina]] que apareció por primera vez en las iglesias [[Cristianismo|cristianas]] alrededor del [[siglo V]] y todavía se encuentra en algunas [[Denominaciones cristianas|iglesias cristianas Orientales]]. Al principio, esto era una barrera baja, probablemente no muy diferente del carril del altar de muchas iglesias Occidentales. Esto tarde o temprano se desarrolló en el [[iconostasio]] moderno, todavía presente a día de hoy en las [[Iglesia Ortodoxa|iglesias Ortodoxas]]. Esto separa al laicado, en la [[Nave (arquitectura)|nave]], de los [[sacerdote]]s que preparan los [[sacramento]]s en el [[altar]]. Por lo general está compuesto de [[Columna (arquitectura)|columnas]] de madera tallada o mármol que soportan un [[arquitrabe]] (una viga que descansa sobre la cima de columnas). Tres puertas, una grande, la central, y otras dos pequeñas flanqueando que conducen al santuario.