Diferencia entre revisiones de «El Dorado»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drachentöter78 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.146.254.176 a la última edición de Dagane usando monobook-suite
Línea 36:
 
== El Dorado y el falso mito de Guatavita ==
En [[1990]] y luego de tres años de preparativos e investigaciones, el documentalista y periodista colombiano [[Roberto Tovar Gaitán]] ingresa con un equipo de buzos y cámaras de televisión, a la [[Laguna de Guatavita]] ubicada en [[Sesquilé,]] [[Cundinamarca]], comprobando que tiene una profundidad de 26 metros en el centro. Descubre además, en sus fondos, gran cantidad de arbustos muertos y pastos casi petrificados por el frío, los cuales evidencian que entre 1900 y 1906 la laguna fue secada totalmente. Además Tovar localiza un túnel por el cual se desaguó la laguna.{{cita requerida}}
 
En su viaje titulado ''Las lagunas del Dorado'', evidencia y demuestra que aun cuando la laguna de Guatavita fue un centro ceremonial importante para la iniciación de los jóvenes que serían coronados ''Zipas'' o reyes de [[Bacatá]], esa laguna «''no fue la verdadera cuna de El Dorado''». Según los hallazgos, la verdadera sería la lagunita de [[Siecha]] (palabra muisca que significa ''La casa del varón''), localizada cerca de la [[pirámide del Sol Muisca]], a 35 kilómetros de Guatavita.{{cita requerida}}