Diferencia entre revisiones de «Arios»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humbefa (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Humbefa a la última edición de Davius usando monobook-suite
Línea 21:
Estas y otras pistas sugirieron que un pueblo ario cuyos descendientes, los [[aqueménida]]s (entre cuyos reyes destacaron [[Ciro el Grande|Ciro II]] y [[Darío I el Grande]]), existieron y lo proclamaron. No obstante, todas estas expresiones se entienden igualmente si damos a la palabra "ario" el sentido de "noble".
 
Esta pista dio origen a la búsqueda de la patria aria primigenia, y así —según se creía— a los orígenes de la "[[raza]]" europea. Muchos estudiosos afirmaron que los arios habrían tenido su origen en las [[estepa]]s de [[Asia]] central, desde las que, en torno al año [[1800 a. C.|1800 a. C.]], habrían emigrado a Europa, en el este, y a [[Afganistán]], [[Irán]], [[Pakistán]] y zonas del norte de la [[India]], en el sur. La dispersión de los arios vendría a explicar cómo sucedió que las [[lenguas indoeuropeas]] tuvieran tal expansión por [[Europa]] y [[Asia]]. Además se pensó que los arios vinieron como conquistadores, desplazando a pueblos anteriores. Pudieron llevar a cabo la conquista de territorios tan dilatados gracias a su estilo de vida [[nómada]], el empleo del [[caballo]] y de vehículos con ruedas[[rueda]]s, como los carros, lo que les confirió una ventaja militar crucial. Este modelo de conquista y sustitución cultural fue una vez ampliamente aceptado, pero por lo general hoy se rechaza, al menos en lo que respecta a Europa. La conquista, si llegó a tener lugar, fue un fenómeno local. No hay pruebas de guerras generalizadas o sustitución cultural. Asimismo es difícil concluir a partir de artefactos anteriores a la escritura qué idioma hablaban los pueblos que realizaron esas "conquistas", ya que podrían haber sido las de un grupo indoeuropeo sobre otro igualmente indoeuropeo.
 
== La cultura de los arios ==
Línea 53:
3. Investigar las leyes inexplicadas de la [[Naturaleza]], y los poderes latentes en el hombre.
 
Si bien, diferentes grupos ocultistas además de la Sociedad Teosófica utilizan el término ario como sinónimo de la actual raza humana (por ejemplo, la [[Antroposofía]] y ciertos grupos [[gnóstico]]s), otros grupos [[ocultista]]s si lo utilizan en referencia racial y consideran que la Raza Aria es la raza más pura (alvina ecandinava), descendiente de los atlantes e hiperboreos, desarrollan el mito de [[Thule]], [[Hiperbórea]] y la [[Atlántida]] en un sentido esotérico-racial y consideran a las demás razas inferiores (indoeuropeos y semitas). Ejemplos de grupos con estos sentidos son la [[Ariosofía]], el [[ocultismo nazi]], [[Nueva Acrópolis]] y la [[Sociedad Thule]].
 
== Véase también ==