Diferencia entre revisiones de «Sexenio Democrático»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.174.42.235 (disc) a la última edición de Macalla
Línea 1:
{{Referencias}}
{{Ficha de estado desaparecido
|nombre_oficial = España
|nombre_completo = Sexenio Democrático
|nombre_común = España
|continente = Europa
|era = n/d
|forma_de_gobierno = n/d
|status =
|año_inicio = 1868
|año_fin = 1874
|evento_inicio = n/d
|evento_fin = n/d
|fecha_inicio = n/d
|fecha_fin = n/d
|evento1 = n/d
|fecha_evento1 = n/d
|evento_posterior1 = n/d
|fecha_evento_posterior1 = n/d
|p1 = n/d
|bandera_p1 =n/d
|s1 = Primera República Española
|bandera_s1 = Flag of the First Spanish Republic.svg
|imagen_bandera = Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
|bandera = Bandera de España
|imagen_escudo = Coat of arms of Spain (1873-1874).svg
|símbolo = Escudo de España
|mapa =
|capital = [[n/d]]
|lema_nacional = n/d
|himno_nacional = n/d
|idioma = n/d
|idioma_no_oficial =
|moneda =
|título_líder = n/d
|líder1 = n/d
|año_líder1 = n/d
|líder2 = n/d
|año_líder2 =
|líder3 = n/d
|año_líder3 = n/d
|líder4 = n/d
|año_líder4 = n/d
|datos_año1 = 1xxx
|datos_superficie1 =n/d
|datos_año2 = 1xxx
|datos_población2 =n/d
|miembro_de =
|notas =
}}
[[File:Caricatura etapas del sexenio La Flaca 1874.jpg|thumb| Caricatura sobre las etapas del Sexenio Democrático públicado por la [[La Flaca (revista)|revista la Flaca]] con el encabezado de “La Madeja”, en [[1874]].]]
Se conoce por '''Sexenio Democrático''' o '''Revolucionario''' al periodo de la [[historia de España]] transcurrido desde el triunfo de la [[Revolución de 1868|revolución de septiembre de 1868]] hasta el pronunciamiento de diciembre de [[1874]], que supuso el inicio de la etapa conocida como [[Restauración borbónica|Restauración]].
Línea 62 ⟶ 13:
Después de estas tres etapas la situación política del país desembocaría en la [[Restauración borbónica]].
 
== LaAntecedentes a la revolución de 1868 ==
{{AP|Revolución de 1868}}
 
Línea 73 ⟶ 24:
:c) ''La crisis industrial''. El hundimiento de la industria textil en [[Cataluña]] se debió a la subida de los precios del algodón, importado de [[Estados Unidos]] en un momento de conflicto interno (la [[guerra de Secesión]]). También influyó el descenso de la demanda textil en España.
 
:d) ''La crisis política'' debida al deterioro y crisis del sistema isabelino, se debe a unos gobiernos en manos de los [[Partido Moderado|moderados]], acusados de [[corrupción]], [[despotismo]] e inmoralidad. Fueron incapaces de solucionar los problemas de España y aceptar una alternancia en el poder con los [[Partido Progresista (España)|progresista]]s.
 
También influyó la impopularidad de la reina [[Isabel II de España|Isabel]] al rodearse en la Corte de personajes pintorescos (su confesor el [[padre Claret]], sor Patrocinio, monja milagrera con llagas o estigmas, y de amigos del rey consorte [[Francisco de Asís de Borbón|Francisco de Asís]]) y la derrota en la [[Guerra Hispano-Sudamericana]].
 
La crisis económica general aceleró el deterioro político de los moderados. El gobierno debía enfrentarse a varios grupos hostiles, como los inversores, que querían salvar su [[patrimonio]]; los industriales, que precisaban mayor [[proteccionismo]]; y los campesinos y obreros, que no querían pasar [[hambre]]. Ante la falta de respuesta del gobierno se dieron varios alzamientos violentos, entre los que está el de los Sargentos en el Cuartel de San Gil, que fue reducido por [[Leopoldo O'Donnell|O’Donnell]]. Esa demostración exagerada de fuerza le costó el puesto a O’Donnell, que fue sustituido por [[Ramón María Narváez|Narváez]] y más tarde por [[González Bravo]], que estableció una dictadura civil en la que gobernaba por decretos, ya que las Cortes permanecían cerradas y no tenía oposición parlamentaria. Las fuerzas políticas excluidas, progresistas y demócratas, optaron por la conspiración al no poder presentar oposición legal. En este caso, se enfrentaban al gobierno y también a la reina [[Isabel II]]. El lema de los progresistas era "Corona, consejeros y apoyos".