Diferencia entre revisiones de «Canarias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Beta15 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 79.154.234.99 a la última edición de Beta15 usando monobook-suite
Línea 108:
=== Periodo prehispánico ===
{{AP|guanche}}
[[Archivo:Idolo guanche Museo Canario.jpg|thumb|220px|Ídolo de Tara, en el Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.]]Las Islas Canarias estaban habitadas antes de la conquista europea por los llamados [[guanche]]s. El término guanche es propiamente el gentilicio de los [[aborigen|aborígenes]] de [[Tenerife]], aunque su uso se ha extendido para denominar a los antiguos habitantes de todo el archipiélago, entroncados étnica y culturalmente con los [[Bereber (Pueblo)|bereberes]] del norte de [[África]]. Antes de la incorporación a la Corona de Castilla, no existía una unidad política, sino que en cada isla existían varias tribus o reinos independientes los unos de los otros, sin que los habitantes de una isla tuvieran contacto con los de las demás, al desconocer la navegación. No se conoce exactamente el modo en que se produjo la colonización de las islas, aunque las teorías más aceptadas en la actualidad son aquellas que defienden que dichas poblaciones fueron traídas desde el norte de África bien por los [[fenicios]] o por los [[romanos]]. Hasta ahora las cronologías más rigurosas indicaban que los primeros isleños llegaron a Canarias entre los siglos III y I&nbsp;a.&nbsp;C., aunque se han sugerido fechas de poblamiento anteriores incluso al siglo V&nbsp;a.&nbsp;C. Recientes descubrimientos acreditan que el archipiélago canario fue poblado en en dos fases: en una primera fase la cultura bereber arcaica llegó a las islas en torno al [[siglo VI]] [[antes de Cristo]]; en una segunda fase, en torno al cambio de Era y el [[siglo I]] [[después de Cristo]], habrían llegado a Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, El Hierro y Tenerife, poblaciones bereberes romanizadas.<ref>[http://www.laprovincia.es/cultura/2009/09/07/canarias-poblada-fases-siglo-vi-ac/255889.html Canarias fue poblada en en dos fases desde el siglo VI a.c.] El estudio de inscripciones rupestres en Canarias y el norte de África indica que las islas fueron pobladas en dos momentos diferentes. www.laprovincia.es, 7/09/2009</ref>
 
La economía de los antiguos isleños se basaba fundamentalmente en la [[ganadería]] de especies introducidas desde el continente africano: la [[cabra]], la [[oveja]], el [[cerdo]] y el [[perro]]. Este último cumplía funciones de guarda, pero también era consumida su carne. Con respecto a la agricultura, había enormes diferencias entre islas, siendo [[Gran Canaria]] la más desarrollada al respecto. Se trataba de una agricultura fundamentalmente cerealista, basada en variedades de [[trigo]] y [[cebada]] utilizadas como ingredientes para el tradicional [[gofio]] que aún se consume en Canarias. La actividad económica se completaba con la recolección de frutos, el [[marisqueo]] y la caza ocasional.
Línea 257:
== Demografía ==
[[Archivo:Las palmas gran canaria calle perojo.jpg|left|thumb|300px|Calle de [[Las Palmas de Gran Canaria]].]]
La densidad de población en las islas es de 278,8 hab/km², cifra más de tres veces superior a la media española. Tenerife y Gran Canaria albergan más del 80% de la población total del archipiélago. Ha habido históricamente una fuerte migración interior desde las islas menos pobladas a las capitalinas, así como otra exterior en dirección a América (sobre todo, a [[Cuba]], [[Puerto Rico]] y [[Venezuela]]). La población es en su práctica totalidad de raza blanca o caucásica.
 
A pesar del fuerte crecimiento de la natalidad registrado en la década de 1960, que dibujó una pirámide poblacional muy joven en los años 80 (la población menor de 30 años se acercaba entonces a la mitad de la población total), las menores tasas de fecundidad en los últimos años señalan un proceso de envejecimiento. Este fenómeno está siendo parcialmente compensado por el auge de la inmigración, que ha hecho de Canarias destino de muchos trabajadores de servicios y de la construcción procedentes de otras comunidades autónomas de [[España]], así como de noreuropeos jubilados (establecidos todo el año o sólo en el periodo invernal), latinoamericanos (provenientes en su mayoría de [[Colombia]], [[Cuba]], [[Venezuela]] y [[Argentina]]), [[Marruecos|marroquíes]] y personas del [[África subsahariana]].<ref>Ramón Faustino Díaz Hernández: [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2049896 Caracterización de la población canaria a comienzos del siglo XXI. Una perspectiva de la sociedad insular desde la demografía].</ref>