Diferencia entre revisiones de «Vergara»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Arantzabal (disc) a la última edición de Muro Bot
Línea 23:
}}
 
La [[villa (población)|villa]] de '''BergaraVergara'''<ref>Topónimo en castellano según la [[Real Academia Española]]: ''Ortografía de la lengua española''. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; «Apéndice 3», páginas 133–155.</ref> (en [[euskera]] y oficialmente '''Bergara''')<ref>[http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000054255&CONF=bopv_c.cnf Boletín Oficial del País Vasco - BOPV<!-- Título generado por un bot -->]</ref> es un municipio de la provincia de [[GipuzkoaGuipúzcoa]], [[País Vasco]] ([[España]]), perteneciente a la comarca del [[Alto DebaDeva]], con una población de 14.853 habitantes ([[2006]]).<ref>http://www.ine.es/inebase/cgi/axi Cifras de población referidas al 01/01/2006. Real Decreto 1627/2006, de 29 de diciembre</ref> La extensión del municipio es de 75,97 km², con una densidad de población de 195,52 hab./km². Su [[altitud]] es de 110 [[msnm]].
 
BergaraVergara ha sido considerada históricamente como la capital del Alto DebaDeva, su ubicación en el cruce de caminos entre la vía de comunicación de la [[Golfo de BizkaiaVizcaya|costa cantábrica]] con las meseta castellana por la que se exportaba la lana, y las rutas que se adentraban en GipuzkoaGuipúzcoa, por OñatiOñate, ElgetaElgueta y Zumarraga y en BizkaiaVizcaya, por Elorrio favoreció su crecimiento y riqueza económica. Con la irrupción de la industria a finales del siglo XIX y principios del XX BergaraVergara se convirtió en un importante centro fabril centrado en la industria textil y metalúrgica. La producción textil llegó a ser tan importante y característica que al mahón se le ha venido denominando «azul bergaravergara».
 
Sus armas son: en campo verde las llaves de San Pedro cruzadas con una estrella encima de ellas y una media luna debajo. El conjunto descansa sobre una barreta, colgando de esta tres listones en oro con una ara sobre un campo rojo.
 
== Ubicación y accesos ==
La villa de BergaraVergara se sitúa en el valle del [[Río DebaDeva (GipuzkoaGuipúzcoa)|DebaDeva]], en el sudoeste de la provincia de GipuzkoaGuipúzcoa en el límite con BizkaiaVizcaya. Ubicada en un importante nudo de comunicaciones, en el cruce de la autopista [[AP-1]], que en [[Eibar]] se enlaza con la [[AP-8]] que recorre la cornisa cantábrica, enlazando [[Donostia-San Sebastián]], capital de la provincia y la frontera francesa con [[Bilbao]], capital de BizkaiaVizcaya y ciudad más importante del País Vasco y el resto de la cornisa cantábrica. La [[AP-1]], por el extremo sur, llega a Vitoria-Gasteiz, capital de la Comunidad autónoma Vasca, y la ruta principal para llegar a [[Madrid]], capital de España, y el eje transversal [[Beasáin]]–[[Durango (BizkaiaVizcaya)|Durango]]. BergaraVergara se encuentra equidistante de las tres capitales vascas [[Bilbao]], [[Donostia-San Sebastián]] y [[Vitoria-Gasteiz]].
 
El relieve es montañoso con alturas que rondan los 800 [[msnm]] y ríos que conforman estrechos valles que han sido ocupados por los núcleos poblacionales y la industria.
 
BergaraVergara limita con los siguientes municipios, al norte con [[SoraluzePlacencia de las Armas]], [[EibarÉibar]] y [[ElgoibarElgóibar]]; al sur [[ArrasateMondragón]] y [[OñatiOñate]]; al este con [[AntzuolaAnzuola]] y [[AzkoitiaAzcoitia]] y al oeste con [[ElgetaElgueta]] y [[Elorrio]] (BizkaiaVizcaya).
 
=== Comunicaciones ===
Como toda la comarca del Alto DebaDeva, BergaraVergara está regularmente comunicada. La carretera GI-627 atraviesa la ciudad uniendo [[EibarÉibar]] con [[ArrasateMondragón]] y [[Vitoria-Gasteiz]]. En paralelo a la provincial está la [[autopista]] Éibar–Vitoria [[AP-1]], con dos salidas en sendos extremos del núcleo urbano Amillaga e Ipiñarri (fecha de finalización para el 2008).
 
El eje Beasain–DurangoBeasáin–Durango pasa por BergaraVergara uniéndose aquí a la [[AP-1]]. Este eje que sustituye a la carretera provincial GI-632 (fecha de finalización para el 2010), en BeasainBeasáin se enlaza con la [[A-1]] y en Durango con la [[AP-8]].
 
Completan la red de carreteras la GI-3360 que enlaza con ElgetaElgueta y Elorrio a través del barrio de AngiozarAnguiozar y la GI-2632 que también llega a ElgetaElgueta pero pasando por el barrio de Ubera. La GI-2630 une BergaraVergara con OñatiOñate y la GI-3750 con [[AzkoitiaAzcoitia]]. El servicio de autobuses lo presta la empresa [[Transportes PESA]].
 
BergaraVergara contó con dos estaciones de ferrocarril. Por un lado, la estación que perteneció a la línea [[Durango]]–[[ZumarragaZumárraga]], que junto al Ferrocarril Central de [[BizkaiaVizcaya]] ([[Bilbao]]-[[Durango]]) y al [[Elgoibar]]-[[DonostiaSan Sebastián]] constituyeron en 1906 los [[Ferrocarriles Vascongados]]. Esta línea enlazaba BergaraVergara con [[Bilbao]] y [[San Sebastián]] en la estación de MaltzagaMálzaga, en EibarÉibar, y en [[ZumarragaZumárraga]] conectaba con el [[Ferrocarril del Urola]] ([[Zumárraga]]–[[ZumaiaZumaya]]) y con la línea de [[Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles|RENFE]] Madrid–Irún, de ancho ibérico. La segunda estación de Vergara perteneció al [[Ferrocarril Vasco-Navarro]] (sección [[Vitoria]]–Mekolalde–Mecolalde), que contaba además con la sección [[Vitoria]]-[[Estella]] y el ramal de San Prudencio a [[OñatiOñate]]. En la estación de Mecolalde se unían los trazados de ambas líneas (Durango-Zumárraga y Vasco-Navarro). Todas estas líneas de vía métrica fueron clausuradas en los [[años 1960|60]] del siglo XX. En la actualidad es esta recuperando el ferrocarril con la construcción del llamado ''Tranvía del Alto DebaDeva'' que unirá (se prevé que la primera fase entre en funcionamiento para el año 2010) las localidades de BergaraVergara, ArrasateMondragón y [[AretxabaletaArechavaleta]]. En fases posteriores llegará a OñatiOñate y a Eibar enlazando en MaltzagaMalzaga con la línea Bilbao–San Sebastián.
 
Las comunicaciones aéreas y marítimas se prestan desde lo aeropuertos de las capitales vascas, Foronda en Vitoria, [[Lujua]] en Bilbao y [[Fuenterrabía]] en San Sebastián, y desde los puertos de [[puerto de Bilbao|Bilbao]] y [[Puerto de Pasajes|Pasajes]].
 
Las distancias a las capitales vascas son: a Donostia-San Sebastián, 69,5 km; a Bilbao, 58 km y a Vitoria-Gasteiz, 45 km; a los pueblos de la comarca; a ElgetaElgueta, 8,23 km; a SoraluzePlacencia, 14,5 km; a AntzuolaAnzuola, 4 km; a ArrasateMondragón, 9,75 km y a OñatiOñate, 12,5 [[km]].
 
=== Composición ===
Conforman la villa de BergaraVergara, además del casco urbano, una serie de barrios rurales con deferentes grados de identidad propia, algunos de ellos fueron contaron con independencia municipal hasta que fueron integrados en la villa.
 
Los barrios de Vergara son:
Línea 69:
== Hidrografía y orografía ==
=== Hidrografía ===
Todo el territorio municipal de la villa de BergaraVergara pertenece a la cuenca hidrográfica del río [[río Deba|Deva]]. En él desembocan otros ríos y arroyos que completan la hidrografía de BergaraVergara. Por la derecha el Deva recibe al Aránzazu que procede de OñatiOñate, AntzuolaAnzuola, Arane y Muskirichu y por la izquierda Epel, AngiozarAnguiozar y Ubera ó San Juan.
 
El DebaDeva a su paso por BergaraVergara atraviesa varios puentes. A principios del siglo XIX [[Tomás López]] en su ''diccionario'' decía; {{cita|Dicho rio Deva abunda en anguilas, barbos y bogas; atraviésanle catorce ó quince puentes de tres y quatro ojos; tiene cinco molinos, con otros doce en los arroyos, y una ferrería en que se trabajan anualmente 6 mil arrobas de hierro. Hay al pie de 300 fuentes de buena agua, algunas marciales ó ferruginosas, y una medicinal llamada Eguzquiza, confinante con la de Anzuola.}}
 
=== Orografía ===
Con una altitud de 149 [[msnm]] BergaraVergara se asienta en un terreno de margas cretáceas con areniscas intercaladas. El relieve es muy severo con pendientes y pocas llanuras con muchas elevaciones que rondan los 700 msnm de altitud. Las cadenas montañosas recorren el territorio municipal en dirección noroeste a sudoeste y en ellas destacan las cumbres del [[Elosua]] de 709 m que se alza sobre el núcleo urbano, Iru-tontorreta, Gurutzeaga, Galarraga, Azaldeguieta, Goi-mendi y Aingeru-buru.
 
Las laderas de los montes acumulan materiales erosionados que crean tierras coluviales con abundancia de minerales haciendo que la tierra sea fértil. En estos terrenos se ubican las casas de campo dedicadas a la agricultura, los caseríos. En el fondo del valle se hay aluviales de poca extensión. La tierra es de la denominada ''parda caliza'' con humus rico en material orgánico. En los bosques hay un nivel alto de humedad lo que favorece la transformación de la materia orgánica.
Línea 81:
 
== Clima ==
La situación de BergaraVergara en el norte de la península Ibérica, cerca de la costa, hace que su clima sea de tipo oceánico templado. Temperaturas suaves con inviernos y veranos suaves donde las temperaturas extremas raramente superan los 0 y los 35&nbsp;°C.
 
Precipitaciones muy abundantes y uniformemente distribuidas a lo largo del año, la media anual de precipitación es de 1.300 mm.
Línea 88:
 
== Economía ==
La economía de BergaraVergara ha estado basada históricamente en el comercio y en la industria metalúrgica. La consolidación de BergaraVergara como cabeza comarcal y su ubicación fueron las causas de que el comercio fuera uno de los motores de la economía vergaresa. La industria de la transformación del hierro, desde las antiguas ferrerías hasta los modernos altos hornos ha sido el otro pie económico de la villa. En el siglo XIX la metalurgia se completó con la industria textil que tomó gran importancia.
 
La agricultura y ganadería, como todo el sector primario, no han tenido, ni tienen gran relevancia. Las labores agrícolas y ganaderas quedan como complemento secundario a la economía familiar y son destinadas a la autoconsumo. Los excedentes se venden en los mercados de la zona. El desarrollo industrial ha venido quitando al campo tierras de cultivo y trabajadores, se ha dado el proceso de un abandono de las labores del caserío, que han ido recayendo en las ''etxekoandres'' (las mujeres de la casa) para acudir a los talleres, en este proceso muchas tierras destinadas a cultivo o a pastos para el ganado se han dedicado a la explotación forestal, que precisa muy poco cuidado. Existe algunas labores de minería, canteras de caliza, y de explotación forestal.
Línea 94:
El sector de servicios se basa la centralización como cabeza comarcal de los servicios más especializados. Aún teniendo Vergara un importante patrimonio monumental no hay una actividad turística relevante.
 
El '''sector primario''' no tiene relevancia en la economía de BergaraVergara. Las actividades agrícolas y ganaderas son escasas y se realizan en pequeñas explotaciones familiares, el típico caserío vasco, que están destinadas al autoconsumo y a la venta de los excedentes en los mercados de la comarca. Los ingresos de estas actividades están considerados como complemento al ingreso principal de hogar familiar. La agricultura y la ganadería han perdido las mejores tierras de cultivo y pasto al ser ocupadas por las fábricas en el proceso del desarrollo industrial y a la vez muchos trabajadores y trabajadoras que venían desarrollando sus actividades en labores agrícolas y ganaderas han abandonado estas para incorporarse a la industria dejando las explotaciones como mero autoconsumo y plantando, en las tierras de labor y pasto, bosques e pino insigne destinado a la explotación forestal. Hay un criadero industrial de codornices que supone la única actividad relevante de este sector. Hay alguna explotación minera a cielo abierto en extracción de piedra caliza.
 
El '''sector secundario''' es el principal motor económico del municipio. Desde la fundación de la villa se ha venido trabajado el hierro en ferrerías y herrerías que producían hierro y manufacturaban diversos productos. En el siglo XIX se implanta la industria moderna que tiene su inicio en [[1841]] con el proceso de traslado de aduanas. Los capitales procedentes del comercio se invierten en diversas industrias pertenecientes, principalmente, a dos subsectores, al histórico de la metalurgia y al textil. El impacto de la industria textil fue tan relevante que a BergaraVergara se le conoce con el sobrenombre de ''la villa mahonera'' y al azul mahón se le llama ''azul bergaravergara''.
 
El sector textil se establece en la villa en [[1846]] con la creación de la sociedad ''Fois, Silva, Blanc y Cía.'', que a la sazón sería la ''Algodonera San Antonio, S.A.'' que produciría tejidos a gran escala. Alrededor de esta compañía se establecen otras muchas, tintorerías y tejedurías. El desarrollo de esta rama industrial tuvo su cenit después de la [[Segunda Guerra Mundial]]. Complementan la fabricación textil la manufactura del cuero y la producción de alpargatas pero estas ya en forma reducida y dentro del ámbito familiar. Aunque fue en el siglo XIX cuando se implanto la industria textil ya había cierta tradición en la fabricación de tejidos en la villa. El [[Archivo General de Simancas]] guarda un documento en el que los Reyes Católicos confirman unas ordenanzas de «''los hazedores de los paños de Vergara''» del año 1497.
 
El sector metalúrgico, que se mantuvo bajo formas artesanales hasta bien entrado el siglo XIX, tiene su punto de inflexión en [[1860]] con el nacimiento de la compañía ''Vergarajauregi, Resusta y Cía'' (que fue el embrión de la ''Unión Cerrajera''). Esta sociedad se instaló en la vecina villa de Mondragón pero ubicó en BergaraVergara su planta de producción de acero que constaba de dos [[alto horno|altos hornos]] alimentados por carbón vegetal, esta plata fue la denominada ''Altos Hornos de BergaraVergara''.
 
Se desarrolló al paso del tiempo, una importante industria metalúrgica de manufactura con una actividad similar a la del resto de la comarca del Alto DebaDeva y de la vecina [[Bajo DebaDeva]]. Hay fábricas de [[máquina herramienta]], accesorios del automóvil, tornillería, forja, fundición y electrodomésticos. La actividad cooperativa, principalmente del [[Mondragón Corporación Cooperativa|Grupo Mondragón]] es muy importante.
 
Hay pequeñas centrales hidroeléctricas y alguna instalación de transformación maderera y harinera.
 
El '''sector servicios''', la consolidación de BergaraVergara como cabeza de comarca y cabeza judicial ha servido para que su desarrollo comercial sea importante. Todavía mantiene tres ferias anuales importantes. Los servicios están dedicados servir a las necesidades de los ciudadanos y de la importante industria que pese el municipio. Aún teniendo un relevante patrimonio monumental no tiene desarrollada una actividad turística.
 
== Historia ==
Los monumentos megalíticos que se han encontrado en el territorio municipal o en sus inmediaciones atestiguan la las tierras de BergaraVergara ya fueron pobladas en la prehistoria. Estos restos arqueológicos son [[dolmen|dólmenes]] y [[túmulo]]s que se ubicadas estaciones megalíticas de [[Udalaitz|Udala]]-[[Intxortas]] y Elosua-SoraluzePlacencia ([[Karakate]]). Los yacimientos fueron estudiados en la década de los años [[años 1920|20]] del siglo XX por [[José Miguel de Barandiarán]], [[Telesforo de Aranzadi]] y Enrrique Eguren.
 
La primera referencia documental de BergaraVergara se procede del año [[1050]] y esta relacionada con la donación al [[monasterio de San Juan de la Peña]] de unas tierras que pertenecían, hasta entonces, al monasterio de San Miguel de Ariceta realizada por [[Sancho el Mayor]].
 
=== Edad Media, fundación de la villa ===
En el año [[1200]] las tierras de GipuzkoaGuipúzcoa se incorporan la corona castellana y comienza un proceso de fundación de villas que irían conformando las rutas que unían las costas del Cantábrico con la meseta castellana promoviendo, de esta forma el comercio. El valle del río [[Río DebaDeva (GipuzkoaGuipúzcoa)|DebaDeva]] es el paso natural entre la costa y la llanada alavesa y la meseta castellana, por esta vía se exportaría la lana de los grandes rebaños castellanos a Inglaterra y entraría el hierro necesario para las [[ferrería]]s. En este contexto histórico [[Alfonso X el Sabio]] funda, en el lugar conocido como ''San Pedro de Ariznoa'', la villa de '''Villanueva de Vergara''' el [[30 de julio]] de [[1268]] y le otorga el fuero de Vitoria. La forma de regencia era en ''concejo abierto''. Dice así: {{cita|Que habernos de facer una puebla en Vergara, e señaladamente en aquel logar que dicen Ariznoa; a que ponemos nombre Villanueva, e por facer bien e merced a los pobladores que agora son e seran daqui adelante, damosles e otorgamosles el fuero que han los de Vitoria.}}
 
Con el objetivo de un rápido crecimiento poblacional y fortalecimiento de la fundación, que sirviera de núcleo de comercio y defensa, se van dando diferentes privilegios, el [[27 de mayo]] de [[1273]] el propio rey fundador otorga, en [[Ávila]], a los vecinos de la villa el privilegio de la ''exención de pecho'': {{cita|...que todos los hijosdalgo que hubiesen venido o viniesen a poblarla y ser vecinos de la misma, fuesen quitos de todo pecho, pedido enmienda y yantar.}}
 
Más adelante, el [[20 de mayo]] de [[1344]] en [[Sevilla]] [[Alfonso XI]] permite ser vecinos de la villa de BergaraVergara a aquellos que residiendo fuera de ella así lo quieran, conservando sus propiedades y residencias. {{cita|...que los hijosdalgo y labradores que moraban en algunos lugares de la comarca y quisiesen ser vecinos de la misma villa, manteniéndose en sus solares, gozasen el fuero de ésta, siendo juzgados por su alcalde. Esto debía, sin embargo, entenderse para el caso de que no hiciesen semejante vecindad por eximirse del pago de los pechos y derechos debidos al rey o a algún otro derecho.}}
 
[[Archivo:Bergara 2005-04-24.JPG|left|thumb|300px|Iglesia de San Pedro de Ariznoa.]]
 
El [[16 de junio]] de [[1348]] la [[anteiglesia]] de [[Santa Marina de Oxirondo]] se incorpora a BergaraVergara mediante escritura de concordia otorgada en la iglesia de San Pedro ante Fortún Ortiz, escribano de [[Mondragón]] y confirmada por Enrique II en Burgos a [[10 de septiembre]] de [[1373]]. La [[anteiglesia]] de Uzarraga se une a la villa en [[1391]].
 
En las [[Guerras de Bandos]] toman parte las familias de los Ozaeta y los Gabiria. Los [[Reyes Católicos]] aprueban las Ordenanzas para el buen gobierno local en 1490 pero la representatividad de los diferentes entes que forman la villa es una fuente de conflictos que hace que en julio de [[1497]] se tenga que redactar un convenio que sería firmado por los reyes Católicos.
Línea 131:
 
=== Edad Moderna ===
El comercio fue el principal motor económico de BergaraVergara durante mucho tiempo. Se celebraban tres mercados de trigo a la semana lo que atraía a mucha gente de los arrendadores y fomentaba una buena oferta de hospedaje. El comercio se complementaba con una incipiente industria metalúrgica basada en las numerosas ferrerías que había en el territorio municipal. Las condiciones de combustible (leña de los bosques) y energía (ríos y arroyos) así como de mineral de hierro, traído en barcazas hasta Deva y en carros hasta BergaraVergara eran óptimas para la producción de hierro y su transformación en herramientas, aperos y armas tanto blancas (los cuchilleros llegaron a tener su propia cofradía) como de fuego.
 
La bonanza económica se dio lugar a la construcción de numerosos edificios tanto civiles, residencias de nobles, comerciantes y funcionarios como religiosos. En el siglo XVII se construye la casa consistorial obra de Lucas de Longa, las iglesias de San Pedro, enriquecida en [[1626]] por la escultura, regalo de Juan de Irazábal, contador real en Sevilla, del Cristo de la Agonía de [[Juan de Mesa]] y Santa Marina, se amplía la plaza de [[San Martín de Aguirre]].
 
En [[1629]] se separa AntzuolaAnzuola y poco después intenta hacerlo, sin éxito, la anteiglesia de Oxirondo.
 
En el [[siglo XVIII]] se produce un refortalecimiento cultural, se crea la [[Real Sociedad Bascongada de Amigos del País]] que establece en el antiguo colegio de la [[Compañía de Jesús]], que había sido expulsada de España por mandato de [[Carlos III de España|Carlos III]], un centro donde poner en práctica sus [[Ilustración|ideas de ilustradas]]. El centro funciona excelentemente y logra atraer, en especial a las cátedras de [[Química]] y [[Mineralogía]], a grandes científicos como [[Louis Proust]] o Chavaneau. En [[1783]] los hermanos [[Juan José Elhuyar|Juan José]] y [[Fausto Elhúyar|Fausto Elhuyar y Zubice]] descubren, en sus laboratorios el [[wolframio]]. En [[1799]] se funda el colegio femenino de la [[Colegio de la Compañía de María|Compañía de María]].
Línea 141:
En este siglo se transforma el Camino Real para que puedan transitar coches, este camino sería parte de la vía de comunicación principal con Francia y Europa.
 
En [[1718]] los habitantes de BergaraVergara se revelaron contra el intento de Felipe V de poner aduanas. En [[1766]] rechazaron la [[Machinada]] poniéndose al lado del rey.
 
En el contexto de la [[Guerra de la Convención]] las tropas francesa ocuparon la villa en noviembre de [[1794]] de donde fue expulsado en diciembre por una tropa al mando del vergarés [[Gabriel Mendizábal]] que sería nombrado héroe de Alba de Tormes.
 
=== Edad Contemporánea ===
El [[siglo XIX]] hace sentir sus turbulencias en BergaraVergara con las [[Guerras Carlistas]]. Tomó parte en las dos primeras donde se llegó a luchar en sus calles. El [[31 de agosto]] de [[1839]] se firma en Vergara el tratado de paz que pondría fin a la [[Primera Guerra Carlista]] en el Norte. El tratado fue firmado por los generales [[Rafael Maroto]] y [[Baldomero Espartero]] los cuales se abrazaron por lo que dicho hecho es conocido como el [[abrazo de BergaraVergara]]. El lugar, que se llamaba ''Aseurrunz-bide azpiko soluase'' paso a denominarse ''Campo del Abrazo'' o ''Campo del Convenio''.
 
A mediados de ese mismo siglo, en [[1846]], se funda la ''Algodonera de San Antonio'' que daría inicio a la relevante industria textil que se ha asentado en la villa.
 
Se nombra a la villa «cabeza de partido judicial» y se le dota de juzgados, cárcel y escuelas, así como de un nuevo cementerio. Se amplían paseos y plazas. El [[1 de julio]] de [[1888]] llega a BergaraVergara el ferrocarril. La línea [[Durango]]–[[Zumarraga]], perteneciente a la compañía ''[[Ferrocarriles Vascongados]]''. En [[1918]] la compañía ''Anglo-Vasco-Navarra'' inaugura su línea Vergara–[[Vitoria]] uniéndola a la anterior en la estación de Mekolalde.
 
A comienzas del siglo XX y a la sombra de la ''[[Unión Cerrajera]]'' ubicada en la vecina villa de [[Mondragón]] se crean los Altos Hornos y con ellos nace un barrio nuevo.
 
Por otra parte, para diciembre de [[1925]] estaba solicitada oficialmente la anexión del Valle de [[Anguiozar]] y el barrio de [[Ubera]]. Hechos los trámites que marca la ley, el Ayuntamiento de Vergara, con acuerdo del [[23 de abril]] de [[1927]], aceptó íntegramente las condiciones de anexión, con arreglo a las cuales también el Ayuntamiento de ElgetaElgueta, con fecha [[24 de marzo]] de [[1927]], aceptó y aprobó la propuesta de esta segregación de ElgetaElgueta e incorporación a BergaraVergara.
 
BergaraVergara cayó pronto en manos de los alzados contra la legalidad republicana, para octubre de 1936 la villa estaba completamente en manos de las tropas sediciosas y sus industrias fabricaban para el ejército traidor. En el propio núcleo urbano de BergaraVergara se situaron las baterías de la artillería que bombardeaban el frente de ElgetaElgueta. Los barrio de Angiozar y Ubera se convirtieron en la primera línea de frente durante todo el invierno de 1936–1937.
 
El desarrollo económico de las décadas de los años [[años 1950|50]] y [[años 1960|60]] se produjo un gran desarrollo industrial que conllevó en aumento de la población con la llegada a la villa de ciudadanos procedentes de otras regiones españolas. Este desarrollo se tradujo en la construcción de los barrios de Martokua, San Lorezo y Matxiategi. Se crean y amplían servicios y se ubica en el antiguo seminario la sede de la Universidad a Distancia.
Línea 163:
 
== Monumentos ==
El casco histórico de BergaraVergara esta declarado Conjunto monumental desde junio del año 2003<ref>[http://www1.euskadi.net/acuerdos/indice_c.apl?Fecha=29/04/2003 Acuerdos del consejo de Gobierno<!-- Título generado por un bot -->]</ref> En él hay un buen número de edificios relevantes. En los barrios también se conservan monumentos, civiles y religiosos dignos de mención.
 
[[Archivo:Ayuntamiento de Bergara.jpg|thumb|300px|Ayuntamiento de Vergara.]]
Línea 169:
* '''Casa Jáuregi''', data de comienzos del siglo XVI y destacan en su fachada los grabados que la cubren. De inspiración germánica, representan motivos vegetales y geométricos y una serie de parejas reales con corona y cetro. Es monumento nacional.
 
* '''[[Iglesia de San Pedro de Ariznoa (BergaraVergara)|Iglesia de San Pedro de Ariznoa]]''', esta iglesia es el embrión de la población de Vergara. La construcción actual data de finales del siglo XVI y comienzos del XVII. La torre es un añadido barroco de [[1742]]. El altar mayor de estilo [[plateresco]] y datado en el siglo XVI, destaca por su grandiosidad.
 
San Pedro de Ariznoa es monumento nacional.
Línea 209:
* '''Iglesia de San Andrés de Elosua''', anterior al siglo XVI en la que fue declarada parroquia, la construcción actual es de estilo barroco [[Churrigueresco]] y según rezan en documentos de [[1468]] fue construida con materiales procedentes de la fortaleza de Elosua. Es de una sola nave con dos tramos y ábside recto. La torre como el altar mayor son barrocos. En esta iglesia se escondió durante la guerra de la [[Guerra de la Independencia Española|guerra de la Independencia]] el guerrillero conocido como el [[Cura Santa Cruz]].
 
Son muchos lo monumentos menores, en su mayoría ermitas y caseríos, que se extienden por el territorio municipal de BergaraVergara. Las particularidades de estos radican en la utilización de los materiales propios de la tierra y en su arquitectura que entronca con la tradición popular del país.
 
== Cultura ==
[[Archivo:Bergara seminarioa 2005-04-24.JPG|thumb|300px|Real Seminario de BergaraVergara.]]
 
En el ámbito cultural BergaraVergara ha sido una plaza referencial. La creación en 1770 del [[Real Seminario de BergaraVergara]] por la ''Real Sociedad Bascongada de Amigos del País'' fue un hecho que llevó a Vergara a ser considerado uno de los centros importantes de la investigación y estudios científicos de aquella época. El Real Seminario se mantuvo activo hasta [[1930]].
 
El Real Seminario de BergaraVergara fue fundado en las instalaciones que ocupaban el colegio que la [[Compañía de Jesús]] había fundado en [[1597]] y tuvieron que abandonar tras su expulsión de España en [[1767]]. La Real Sociedad Bascongada dejó el centro en [[1875]] y cinco años después los [[Dominicos]] pasaron a hacerse cargo del centro hasta su cierre en 1930. Actualmente tiene su sede en el edifico que albergó el Real Seminario la delegación de la Universidad a Distancia, la UNED y el colegio ''Aranzadi''.
 
=== Euskera ===
Línea 237:
 
== Fiestas ==
Las fiestas patronales de BergaraVergara son en honor al [[Pentecostés]] y esa fecha depende de la celebración de la Semana Santa que varía según el calendario lunar. Se celebran 50 días después de la Semana Santa.
También se celebra fiesta, los días 5 y 16 de septiembre, en honor al santo vergarés [[San Martín Aguirre]]. En esta fiesta se realiza una de las tres ferias anuales.